Tras la larga etapa de ayer, el Camino de Santiago nos regala una corta etapa para que recuperemos fuerzas antes de adentrarnos en Oporto.
¡Continuemos el Camino Portugués!
Esta etapa es la antesala a Porto. Muchos peregrinos se verán tentados a completar la etapa en una sola jornada, pero nosotros recomendamos dividir el recorridos en dos etapas cortas. Lo más bonito de esta etapa nos espera en Grijó, el monasterio de San Salvador. No obstante, en Escapães algunos peregrinos se llevarán una grata y emotiva sorpresa.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Coimbra cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa São João da Madeira a Grijó
La etapa de hoy tienen un recorrido de 19 kilómetros, con algunas subidas y bajadas pronunciadas, que se harán más pesadas de lo esperado, debido al mal estado del pavimento.
São João da Madeira (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo, muchas de las flechas de señalización están descoloridas y son casi imperceptibles. Hay que estar muy atento. ¡Buen Camino!
La etapa de hoy comienza en la Rua Antonio José de Oliveira Junior, que nace desde la plaza circular de Largo Luís Ribeiro. 500 metros después pasamos junto al Museo da Chapelaria y llegamos frente a una gasolinera.
Nos desviamos a la izquierda por Rua da Fundição, pasando junto a unas fábricas, una de ellas transformada en centro creativo y empresarial. Seguimos por Rua da Várzea, a la derecha, hasta una rotonda. La superamos y continuamos hasta la localidad de Arrifana (km. 1,6).
Siguiendo la senda jacobea, atravesamos el casco antiguo de la localidad, pasado por una pequeña plaza con una cruz, una capilla y finalmente ante la iglesia matriz, la cual destaca por su fachada de azulejos.
A la izquierda de la iglesia, encontramos una rampa que nos conduce al inicio de Rua Profesor Vicente Reis, que seguimos hasta el final para continuar por Rua Bada de Música, Rua Outeiro, Rua Ramalhal y Rua Aldeia Nova. En este tramo las fechas frecuentemente están descoloridas, por lo que en muchas ocasiones, se trata solo de intuirlas.
Cuando lleguemos a un café que hace esquina, giraremos a la derecha por Rua dos Bombeiros Voluntários. En Rua de Santo António volvemos a doblar a la derecha y llegamos a una iglesia con un moderno campanario. Nos encontramos en el barrio de Infestas, de la freguesia de Escapães.
Escapães – barrio de Infestas (Km. 3,8)
Consejos prácticos para este tramo: Te recomendamos la visita a la casa de infancia Santo António – Casa da Árvore. La bienvenida que realizan los niños de esta escuela es muy entrañable y quizás sea uno de los mejores recuerdos que te lleves de esta experiencia. ¡Buen Camino!
Pasamos junto al jardín de infancia Santo António – Casa da Árvore, donde un cartel invita a los peregrinos a tocar al timbre. Desde aquí la senda jacobea continua en un fuerte ascenso hasta llegar a la carretera N-1, que seguimos hacia la izquierda por una ancha acera.
Continuamos la marcha durante 2,5 kilómetros por la acera de la izquierda, pasando junto a restaurantes de carretera, crucifijos con flores de personas que murieron en la carretera, talleres de vehículos y neumáticos y diversas pequeñas capillas. Después del restaurante Pedra Bella, las flechas nos indican que debemos cruzar al lado derecho. Hay que hacerlo con precaución porque el punto es bastante peligroso y no hay paso de peatones (km. 6,9).
Tras cruzar la carretera, tomamos un desvío a mano derecha por Rua da Estrada Romana. Enseguida, llegamos a un bonito camino empedrado de unos 100 metros, rodeado de árboles. El tramo se corresponde con el trazado de la antigua calzada romana.
Cruzamos una pequeña carretera y seguimos recto para enlazar nuevamente con la calzada romana, que en esta ocasión, discurre durante cuatrocientos metros con un pavimento de losas de piedra.
A continuación, atravesamos un sinfín de urbanizaciones, donde se combinan casas antiguas con modernas viviendas. La senda jacobea se adentra en Estrada Real, por donde bajamos a una gasolinera y cruzamos el barrio de Ferrada, encontrando numerosos hórreos. Siguiendo recto, entre chalets y casas unifamiliares, llegamos a un pequeño bosquecillo.
Sin abandonar la Estrada Real, pasamos junto a un depósito en alto de la fábrica Ical, y nos adentramos en una aldea de calles estrechas. En ésta, la ruta avanza por Rua Romana, en paralelo a la carretera nacional, hasta finalmente salir a su encuentro. Seguimos la acera adoquinada de la carretera durante 500 metros y la abandonamos por una curva donde hay una alminha. Nos encontramos en la freguesia de Mozelos.
Mozelos (Km. 13,4)
Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy no tiene grandes atractivos, así que déjate seducir por las pequeñas localidades. ¡Buen Camino!
Continuamos recto por Rua Central da Vergada, pasando junto a un comercio y exposición de esculturas, en su mayoría imágenes religiosas. Por Rua Joaquin do Porto, giramos a la izquierda y cruzamos la carretera por un paso de peatones.
Seguimos por Rua de Ermilhe, en fuerte bajada, y nos adentramos en una calle empedrada a la derecha. Las flechas nos conducen a cruzar la carretera nuevamente y a subir por Rua Nossa Senhora dos Aparecidos, en dirección a Nogueira da Regedoura.
Descendemos por una calle de adoquines y asfalto en mal estado, para girar a mano derecha por Rua do Bairro Manuel Lima, que nos conduce a cruzar el viaducto de la autopista A-41. Llegamos a una pequeña capilla y pronto a una moderna urbanización. Atravesamos el complejo residencial por una calle de adoquines que lleva por nombre Ru da Urbanização.
Siguiendo las indicaciones de las fechas y mojones del Camino de Santiago, llegamos a viales pavimentando, excepto un pequeño tramo de tierra, rodeado de escombros. Regresamos a los adoquines y pasamos junto a la capilla de Santa Rita, de la freguesia de Grijó.
Desde la capilla, bajamos por una pequeña carretera de adoquines que pasa bajo el puente de la autopista A-1. Junto a una pequeña rotonda encontraremos el muro de piedra de una finca arbolada, propiedad del monasterio de São Salvador.
Siguiendo el muro por la calle adoquinada, pasamos junto al albergue de peregrinos y, 50 metros después, ante un cruce con una cruz. A unos pocos metros más, encontraremos el centro urbano de Grijó.
Grijó (Km. 19). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La entrada a la localidad puede resultar algo peligrosa, si quieres puedes atravesar el cementerio y así evitar el borde de la carretera. ¡Hasta mañana!
Grijó es una pequeña localidad que nos permitirá acabar de recuperar fuerzas para hacer nuestra entrada mañana en Porto. El monasterio de San Salvador saldrá a tu paso, pero si lo deseas, puedes descargar la mochila y luego hacer la visita.
Observaciones etapa São João da Madeira a Grijó
La jornada de hoy no presenta grandes dificultades, no obstante, dado el estado del pavimento conviene tomar ciertas precauciones. A continuación te damos algunos consejos para completar la etapa sin sobresaltos y para que disfrutes de la gastronomía de esta región.
Precauciones etapa São João da Madeira – Grijó
La mayor dificultad de esta etapa es el pavimento del trazado, en su mayoría por aceras adoquinadas en mal estado, con socavones, y por tramos de carreteras secundarias donde los arcenes brillan por su ausencia.
En los días de lluvia, la situación empeora, ya que los adoquines resultan muy resbaladizos y es fácil acabar con una torcedura en el tobillo.
Gastronomía etapa São João da Madeira – Grijó
Durante la etapa de hoy, nos aproximaremos a la gastronomía de Oporto. No dudes en probar cualquiera de los siguientes platos durante la jornada.
- Lampreia
- Sardinas
- Bacalhau
- Cabrito
- Broa de Avintes
- Velhotes da Braguesa
- Pan Dulce y Sopa seca
- Leite creme queimado
Servicios etapa São João da Madeira a Grijó
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

Mapa etapa São João da Madeira a Grijó
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa São João da Madeira a Grijó
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa São João da Madeira a Grijó
Desafortunadamente esta etapa no cuenta con muchos lugares de interés histórico y/o turístico. Pasa junto a algunas localidades con cierto encanto y concluye en Grijó, donde podremos visitar el Monasterio de San Salvador. A continuación de damos más detalles.
Escapães
Escapães es una freguesia del concelho de Santa Maria da Feira. Cuenta con una superficie de casi seis kilómetros cuadrados y con una población de 3.300 habitantes.
En la pequeña aldea se puede visitar la ermita de Nossa Senhora das Necessidades, un cruceiro, la iglesia matriz de São Martinho, la capilla de Santo António y las casas de Valle Grande y de Fidalga.
Mozelos
Mozelos es un freguesia del concelho de Santa Maria da Feira. La villa tiene una superficie de cinco kilómetros cuadrados y una población de 7.000 habitantes.
En sus calles se puede visitar la iglesia matriz de São Martinho, la capilla do pinheiro das Sete Cruzes y un cruceiro.
Grijó

Grijó es una freguesia del concelho de Vilanova de Gaia, del distrito de Porto. Cuenta con 10.500 habitantes. La villa, todo y ser muy pequeña, es conocida por el libro Morgadinha dos Canaviais, ambientado en ella.
Su nombre proviene del latín igriji, que significa pequeña iglesia. Esto se debe a que antes de construir el monasterio de San Salvador, en la aldea existían numerosos pequeños templos que se levantaban para venerar a los santos. En la actualidad, su principal atractivo es el monasterio de San Salvador.
Monasterio de San Salvador
El Monasterio de San Salvador se sitúa a los pies del Camino de Santiago en su paso por Grijó. El edificio data del año 922 y fue obra de dos hermanos sacerdotes, Guterre y Ausindo Soares. La construcción se realizó con el objetivo de dar cobijo a los monjes de la Orden de San Agustín, quienes ocuparon el recinto hasta finales del siglo XVI.
En el año 1572 se realizó una importante rehabilitación del inmueble, que no concluyó hasta 1629. Posteriormente, en 1770, los bienes del monasterio fueron trasladados al nuevo convento de Mafra.
El monasterio está formado por la iglesia y el claustro. El templo presenta una única nave y su fachada se caracteriza por el estilo eclético de sus elementos arquitectónicos. Ésta se encuentra dividida en tres alturas.
En la primera se sitúa el pórtico, flanqueado por arcadas de medio punto, en la segunda destaca un gran ventanal flanqueado por relieves con las figuras de San Pedro y Saint Paul, cada uno en una hornacina. Finalmente en el piso superior, se aprecian otras dos pequeñas ventanas que siguen el mismo estilo que la planta central.
El conjunto está rematado por un frontón triangular. En el centro de éste se halla un reloj sobre el que se apoya una cruz.
Del interior de la iglesia, destaca el conjunto de seis capillas laterales, cada una decorada con un retablo de la cabecera del templo está cubierta por una bóveda de casetones ornamentada con elementos geométricos. Bajo ésta, se encuentra el retablo mayor, donde se representa la Transfiguración de Cristo.
El claustro está dividido en dos plantas que se distribuyen alrededor de un patio de planta cuadrada. El primer piso está formado por un conjunto de columnas jónicas y el segundo por columnas corintias. Lo más que destaca de esta construcción es su composición de azulejos policromados que representan a los apóstoles y a los maestros del monasterio.
En el lado norte del claustro se encuentra la tumba de Don Rodrigo Sancho, hijo ilegítimo del Rey Sancho I. Este sepulcro se considera el monumento funerario portugués más antiguo, gracias a la estatua que yace tendida sobre el mismo.
- Ir a <<< Etapa 14 del Camino Portugués
- Ir a >>> Etapa 16 del Camino Portugués
Todas las etapas del Camino Portugués
A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.