Con la tranquila tarde de ayer en la localidad de Tineo y la llegada de la cuarta jornada, a partir de hoy comenzaremos a notar como nuestro cuerpo se encuentra en mejor forma. Las próximas jornadas serán mucho más fáciles. El cuarto día es el punto de inflexión.

¡Continuemos el Camino Primitivo!

La jornada de hoy discurre a través de valles y bosques bañados por ríos asturianos. Nuevamente, atravesaremos multitud de pequeñas aldeas, emplazadas en entornos idílicos. El precio de esta maravilla son kilómetros y kilómetros en subida.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Oviedo cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Tineo – Pola de Allande

    La etapa de hoy tiene 28,2 kilómetros de recorrido. Desde Salas a La Guardia se ascienden aproximadamente 200 metros de desnivel, luego se vuelven a bajar para llegar al desvío de Obona. Luego hacemos frente a sucesivos repechos para concluir la jornada, descendiendo 300 metros hasta Pola de Allande.

    El firme de esta etapa puede no encontrarse en buenas condiciones, ya que es frecuente que algunos trozos de recorrido estén embarrados, ya sea por lluvias o por arroyos que discurren próximos al trazado.

    Tineo (km. 0). Inicio de etapa

    Tineo

    Consejos prácticos para este tramo: En el centro de Tineo encontrarás algunos lugares que abren temprano, en los que podrás desayunar antes de comenzar a andar. ¡Buen Camino!

    Comenzamos la jornada dirigiéndonos a la Casa Consistorial de la localidad, pasada ésta, doblamos a la derecha, por la calle Calvo Sotelo, que se transforma en avenida González Mayo. 150 metros después, subimos a la derecha por la calle Venera de la Conda, que sale a la calle de la Fuente. 

    En seguida, llegamos a la Fuente de San Juan. Poco después, desaparece el pavimento y nos desviamos a la izquierda, por un camino repleto de caducifolias, por el que cruzamos el regueiro de Robleu (km. 2,4).

    Pasamos junto al mirador de Letizia. Por la sierra de Tineo, con unas magníficas vistas de las cumbre leonesas, continuamos la marcha, en nuestro camino encontramos un depósito del agua (km. 3,5). Seguimos subiendo hasta el collado de La Guardia (km. 5,4).

    Aquí tomamos una pista de asfalto, hacia la izquierda. La seguimos durante 150 metros y la abandonamos por la derecha, tomando una senda herbosa, que bordea el pico de Puliares. Al rato, llegamos a una pista de hormigón que nos conduce a la carretera de Cerezal. Bajamos hasta la carretera AS-350, junto al caserío de Piedratecha (km. 7,5).

    Piedratecha (km. 7,5). 

    Consejos prácticos para este tramo: El Monasterio de Santa María La Real de Obona está a 350 metros del desvío. Aunque en un fuerte estado de abandono, recomendamos su visita, ya que al igual que hizo con el pueblo de Tineo, el monarca Alfonso II, también impuso la vista a este cenobio. ¡Buen Camino!

    Seguimos la carretera AS-350 durante varios metros y la abandonamos por el arcén izquierdo. Tomamos un sendero que baja por una zona boscosa, hasta el desvío al Monasterio de Santa María La Real de Obona (km. 9,2). 

    Si queremos visitar el monasterio tomamos el desvío. Para retomar la senda jacobea desde allí deberemos desandar nuestros pasos y regresar a la bifurcación. En el cruce seguimos hacia la izquierda, con vistas a la aldea de Obona. Por una pista llegamos a la aldea de Villaluz (km. 11).

    Pasamos junto a un merendero y a una fuente; y salimos a la carretera TI-3. Siguiendo su trazado, atravesamos diversas aldeas de la parroquia de Obona: Vega del Rey (km. 11,8) , Berrugoso, Las Tiendas (km. 13) y finalmente Campiello (km. 13,9).

    Campiello (km. 13,9).

    Consejos prácticos para este tramo: Aquellos peregrinos que deseen seguir el trazado de Hospitales, deberán pernoctar en Campiello o en Bores, ya que en este tramo encontrarán el desvío a Puerto de Palo. ¡Buen Camino!

    Sin abandonar la TI-3 pasamos por El Fresno, donde nos recibe la Capilla de la Magdalena, y El Espín. En el punto kilométrico 7, dejamos la carretera TI-3, por la izquierda, y tomamos la carretera la local que se va a Pereda, Orrea y Sangoñedo. 

    La seguimos durante 350 metros y la abandonamos por la derecha, para tomar una senda que nos lleva a Borres (km. 16,8). Pasamos junto al bar Barín y, tras éste, subimos a la carretera AS-219. La cruzamos y seguimos de frente por un camino de cemento.

    Rodeados de un bonito paisaje, tomamos una pista forestal, que discurre junto al linde del pinar, y que nos conduce al desvío a Puerto de Palo, siguiendo la ruta de Hospitales. Nosotros lo ignoramos, y continuamos recto para llegar, 200 metros después, a Samblismo (km. 18,7), una aldea de Borres.

    Samblismo (km. 18,7).

    Consejos prácticos para este tramo: En este tramo entramos y salimos frecuentemente a la carretera. Recuerda andar en línea cuando avances sobre el asfalto. ¡Buen Camino!

    Atravesamos la AS-219 y dejamos atrás la localidad por una pista de pavimento que nos conduce a La Mortera (km. 19,7), de la parroquia de Cerredo. Pasado el río La Mortera, continuamos por un sendero herboso que sube a la carretera. 

    Alternando camino y carretera durante varios kilómetros, llegamos al túnel que salva la AS-219 y subimos a otra aldea de Cerredo, Colinas de Arriba (km. 21,7). Unos cientos de metros después, volvemos a abandonar el vial, en esta ocasión por la izquierda, y descendemos hasta el río Villaverde. 

    Salvamos el río por un puente y tomamos una pista de pavimento que discurre en subida, devolviéndonos a la carretera. Siguiendo su trazado alcanzamos el alto de Porciles (km. 23), a 773 metros de altitud sobre el nivel del mar.

    Porciles (km. 23).

    Porciles

    Consejos prácticos para este tramo: A la entrada de Porciles nos recibe el Bar San Roque y llegando a la salida del pueblo, encontramos el Bar Casa Boto. ¡Buen Camino!

    Tras el Bar Casa Boto, dejamos, por la izquierda, la carretera AS-219 e iniciamos una brusca bajada hasta el río Porciles. A continuación viene un duro tramo en subida, que se realiza con ayuda de escalones, y que nuevamente nos regresa a la carretera.

    Siguiendo la carretera, atravesamos la villa de Lavadoira y alcanzamos el alto del mismo nombre (km. 25,2), a 806 metros de altitud. Justo antes de llegar a la señal que anuncia la entrada al concejo de Allande, tomamos un camino que nace en el arcén izquierdo de la carretera. Continuamos en subida, por la falda del Pico Corona, hasta la aldea de Ferroy (km. 27,2).

    Atravesamos la localidad y regresamos al asfalto, en esta ocasión el de la AS-217, durante un breve tramo. Rápidamente lo abandonamos por la izquierda, para tomar un atajo a la orilla del regueiro del Caleyo, que nos conduce a la entrada de Pola de Allande (km. 28,2).

    Pola de Allande (km. 28,2). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Lo mejor que se puede hacer en Pola de Allande es relajarse en el Parque de el Toral. ¡Hasta mañana!

    La tarde en Pola de Allande se presenta tranquila, ideal para recuperarse del largo recorrido y para disfrutar de una tarde de conversación con otros peregrinos. En la villa puedes visitar el Parque de el Toral, el Palacete de Ramos Ron y el Palacio de Cienfuegos.

    Observaciones etapa Tineo – Pola de Allande

    A continuación encontrarás algunos consejos y sugerencias para que disfrutes de la cuarta etapa del Camino Primitivo.

    Precauciones etapa Tineo – Pola de Allande

    Hoy nos espera otra jornada repleta de desniveles, pero con una inmejorables vistas. La subida hasta el collado de La Guardia es bastante llevadera.

    En la última parte del recorrido hay que hacer frente a continuas subidas y bajadas, que nos hacen perder metros de altura, para luego tener que volver a recuperarlos. Se podría denominar “tramo rompepiernas”.

    Gastronomía etapa Tineo – Pola de Allande

    A continuación te sugerimos algunos platos de los que podrás disfrutar en esta etapa.

    • Carnes: de vacuno, cerdo, de caza y aves corral.
    • Pote de berzas
    • Pitu caleya
    • Tortilla al ron
    • Repollo relleno de carne
    • Pastel de verduras
    • Salazones
    • Natillas
    • Arroz con leche
    • Requesón
    • Tarta de avellanas
    • Crema de orujo
    • Aguardiente

    Servicios etapa Tineo – Pola de Allande

    En la cuarta etapa del Camino Primitivo, encontrarás diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre ellos.

    Servicios Etapa Tineo - Pola de Allande

    Mapa etapa Tineo – Pola de Allande

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Mapa etapa Tineo - Pola de Allande

    Perfil etapa Tineo – Pola de Allande

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Perfil etapa Tineo - Pola de Allande

    Qué ver y qué hacer en la etapa Tineo – Pola de Allande

    A continuación te facilitamos información sobre puntos de interés que encontrarás en el recorrido de hoy.

    Monasterio de Santa María la Real de Obona

    El Monasterio de Santa María la Real de Obona data del siglo XVII, aunque nunca terminó de construirse. El cenobio perteneció a la orden cisterciense. 

    De la construcción destaca el claustro y su iglesia, del siglo XIII. El templo, de estilo románico, está formado por tres naves, divididas por pilastras cruciformes y cuenta con una cubierta de madera.

    El rey Alfonso IX decretó en la Edad Media, que todos los peregrinos que se dirigiesen a Santiago de Compostela, debían atravesar el pueblo de Tineo y visitar el monasterio de Obona. Quien así no lo hiciese, sería castigado.

    Información práctica:

    Entrada: Gratuita.

    Iglesia de Santa María de Borres

    La Iglesia parroquial de Santa María de Borres es la más antigua del consejo de Tineo. El templo cuenta con una sola nave de planta rectangular. 

    La puerta de acceso está formada por un arco de medio punto, sobre el que se ubica una ventana ciega. La iglesia está rematada con una espadaña que finaliza en cruz griega. El templo destaca por su impresionante pila bautismal.

    Pola de Allande

    Pola de Allande
    View over the roofs of the city center of Pola de Allande, Asturias, Spain

    Pola de Allande es una localidad del municipio de Allande, en el que residen casi 750 habitantes. La lengua oficial del pueblo, a pesar de pertenecer a la provincia de Asturias, es el eonaviego, una variedad lingüística del gallego y el asturiano.

    La villa se fundó en el siglo XIII. En ella se puede visitar el Parque de el Toral, el Palacete de Ramos Ron y el Palacio de Cienfuegos.

    Parque El Toral

    El Parque de el Toral se sitúa en Pola de Allande. Se trata de un bonito rincón, repleto de arboleda y vegetación. Algunos de los árboles que crecen en este parque cuentan con cientos de años, constituyendo una auténtica reliquia en la villa.

    Palacete de Ramos Ron

    El Palacete de Ramos Ron se ubica en Pola de Allande. Junto a otros del municipio, constituye una buena muestra de la importancia que tuvo la emigración a América en esta región. 

    El edificio se construyó en el año 1890 y es de estilo neoclásico. Su construcción se realizó por deseo de Manuel Ramos Flórez, quien emigró a la Republica Dominicana, a Cuba y a Puerto Rico, contrayendo matrimonio con Carmen Ron.

    Palacio de Cienfuegos

    El Palacio de Cienfuegos se remonta al siglo XIV, aunque la construcción original fue reedificada en el siglo XVI, por orden del señor Cienfuegos. Del palacio primitivo, de estilo gótico, solo se conserva la parte baja del inmueble.

    El edificio tiene forma de L y cuenta con tres torres de planta cuadrada. En el siglo XVIII fue reformado nuevamente, para adaptarlo como vivienda del Conde Peñalba.