Si te has tomado un día para visitar el Santuario de Fátima, tus piernas estarán como nuevas y te encontrarás deseoso de caminar. Si eres de los que no se detuvo, es posible que hoy sientas algo más sensibles las articulaciones, debido a los primeros desniveles de la jornada de ayer. Sea como sea, esperamos que hayas disfrutado de la ciudad de la Orden del Temple porque hoy nos espera otra larga etapa.
¡Continuemos el Camino Portugués!
La séptima etapa del Camino de Santiago por Portugal es rica en paisajes. La jornada comienza por un bonito sendero que discurre junto al río Nabão, a la sombra de un frondoso bosque riberano. Después se adentra en campos salpicados de encinas, pinas y olivos, así como huertas y árboles frutales.
A lo largo de los más de treinta kilómetros que componen la etapa de hoy, caminaremos por calzados romanas, puentes medievales, pistas con encanto y, desafortunadamente, algún largo tramo de asfalto.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Santarém cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Tomar – Alvaiázere
La etapa de hoy es exigente. No solo se trata de una etapa bastante larga, algo más de 30 kilómetros, sino que su trazado discurre por continuas subidas y bajadas.
Tomar (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Si realizas el Camino Portugués en bicicleta, al llegar a la bifurcación de la salida de Tomar, debes optar por el trazado urbano. La senda que discurre junto al río es de los pocos tramos del Camino de Santiago, en su paso por Portugal, que no son aptos para bicicletas. ¡Buen Camino!
Abandonamos Tomar, la hermosa ciudad de la Orden del Temple, por la Rua de Serpa Pinto. Cruzamos un puente sobre el río y continuamos de frente 50 metros para girar a la izquierda por Rua do Centro Republicano, que se transforma en Rua Fábrica da Fiação.
300 metros después llegamos a un punto donde podemos escoger dos opciones para salir de la ciudad. Una flecha amarilla con un sol dibujado, indica el recorrido recomendado si el días es soleado. Este itinerario sigue por un bonito sendero junto al río.
Otra flecha, con una nube descargando lluvia, indica el trazado alternativo en caso de mal tiempo. Éste discurre por el asfalto del suelo urbano. La distancia es la misma para ambas opciones, la cuales se unen después de dos kilómetros, justo antes del puente medieval de Peniche.
Si tomamos la opción que va junto al río (día soleado), continuamos recto y seguimos por una acera que avanza en paralelo a un canal, para luego transformarse en una pista de tierra y más tarde en un estrecho sendero. El sendero discurre junto a la orilla del río Nabão, rodeado de un espeso bosque de ribera.
800 metros después iniciamos una subida entre olivos, que nos conduce a una pista de tierra. Seguimos la senda hacia la izquierda, para llegar al puente de Peniche, donde confluyen los dos itinerarios.
Si el día está lluvioso y optamos por el trazado urbano, giramos a la derecha por la Avenida Dr. Egas Moniz, en subida. Al final de la avenida doblamos a la izquierda por Rua António Duarte Faustino y continuamos por Rua Principal de Choromela para llegar al barrio de Casal dos Frandes.
Junto al cuartel militar tomamos Rua Coronel Júlio Araújo y, rápidamente, doblamos a la derecha por Rua Ponte de Peniche. Esta calle se convierte en una pista de tierra que, tras 600 metros, nos conduce al puente medieval de Peniche, donde ambos itinerarios se encuentran.
Puente Medieval de Peniche (Km. 3,2)
Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de este tramo pasarás por pequeñas localidades que disponen de servicios. En Casais encontrarás un pequeño café y en Calvinos hay un bar-tienda. ¡Buen Camino!
A 200 metros del puente, cruzamos bajo el viaducto de la autopista e iniciamos una bajada que nos lleva nuevamente a la orilla del río. Pasando junto a una casa abandonada, tomamos una pronunciado ascenso, en dirección a una torreta eléctrica.
La senda jacobea discurre entre campos de olivos y pinos. Al llegar a la carretera, la tomamos hacia la derecha. Un kilómetros después llegamos a la primera localidad de hoy: Casais (km. 7,6).
Desde esta localidad, continuamos, por asfalto, hacia Soianta. Tras una cuesta, llegamos a Calvinos (km. 11). Desde aquí, seguimos en bajada, siempre por asfalto, hasta la villa de Chão das Eiras. Tras diversas encrucijadas, entramos en Ponte da Ceras (km. 14).
Ponte da Ceras (Km. 14)
Consejos prácticos para este tramo: Al final de esta etapa, a 200 metros del cruce donde confluyen ambos recorridos, encontraremos la gasolinera de Tojal. La senda no pasa exactamente por la gasolinera, pero si deseas hacer una parada, éste es un buen lugar, ya que en Cortiá no hay servicios. En la gasolinera encontrarás una mini-tienda y cerca un restaurante. ¡Buen Camino!.
En esta localidad las flechas nos obligan a cruzar la carretera nacional N-110. Este cruce es bastante peligroso porque se realiza en una curva sin visibilidad y con un arcén ínfimo. Lo mejor es desandar nuestros pasos y cruzar un poco antes de la curva, para que tengamos suficiente visibilidad y podamos cruzar la calzada de forma segura.
Tras el peligroso cruce, nos dirigimos a Escoural, donde se halla un enorme lavadero cubierto. Durante unos metros nos encontraremos andando sobre un tramo de la Estrada Romana, perteneciente a la antigua calzada.
Doblamos a la derecha, por Rua das Azenhas. La calle se convierte pronto en una pista de tierra. Tras rebasar algunas casas, llegamos a Rua de Espanha y seguimos por Estrada das Galegas, Rua do Casal dos Grilos y desembocamos nuevamente en la pista de tierra.
Continuamos por la pista hasta una bifurcación con dos postes de madera (km. 20,7). En cada uno hay un azulejo de color azul con una vieira en amarillo y cada uno apunta en direcciones opuestas. El desvío resulta confuso porque, según la señalética, se puede tomar una dirección u otra indistintamente.
Puedes elegirlo a cara o cruz. O si son un grupo, pueden separarse a ver quién llega primero al punto de reunión. En nuestra opinión, el desvío de la izquierda es el más directo. Éste comienza con una ligera bajada, pasa por detrás de la iglesia de Pereiro, atraviesa un hermoso alcornocal y llega nuevamente a la carretera N-110, que tomamos hacia la derecha.
En un cruce de carreteras confluyen ambos recorridos (km. 22,4). En éste giramos a la izquierda, por la carretera N-348, en dirección a Alvaiázere. Por el arcén de la carretera, llegamos a Cortiça.
Cortiça (Km. 25,7)

Consejos prácticos para este tramo: Durante los próximos kilómetros, hasta llegar al destino de hoy, no encontrarás servicios. Asegúrate de contar con suficiente agua. ¡Buen Camino!
En esta localidad, las flechas nos indican que continuemos por la derecha, siempre sobre el asfalto. 700 metros después, nos desviamos por una calzada de adoquines en dirección a Outerinho. Siguiendo las indicaciones de las flechas, zigzagueamos por calles adoquinadas y fincas protegidas con muros de piedra.
La senda jacobea pasa frente a la Casa da Esquina, donde una entrañable señora ofrece agua a los peregrinos. Continuando la ruta, entramos en la localidad de Alvaiázere, aunque desde la entrada a la villa hasta el centro urbano, aún deberemos recorrer un kilómetro más por aceras.
Alvaiázere (Km. 31). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: El albergue Pinheiro’s cuenta con uno de los sellos más originales del Camino Portugués. Su sello combina lacre caliente con una estampación en relieve, elaborada artesanalmente.
Aunque no te alojes en este albergue, te recomendamos que pases por allí y pidas amablemente a su propietario, si puede estamparte el sello en tu credencial. ¡Hasta mañana!
Tras la larga etapa de hoy y el intenso día de ayer, tanto si solo visitaste Tomar, como si te tomaste un día para visitar el Santuario de Fátima, Alvaiázere es un pueblo perfecto para descansar, tanto de andar como de hacer turismo.
La localidad no dispone de muchos lugares de interés. Si deseas pasear por el casco urbano, te puedes acercar a la ermita da Senhora do Fetal, la capelinha da Memória o al museo municipal.
Merece la pena prestar atención al curioso escudo de la localidad. En él se representa una espada cruzada por un alfanje sarraceno y sobre ambos, una flor de lino.
Observaciones etapa Tomar – Alvaiázere
Para completar la etapa de hoy sin sobresaltos, será necesario que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.
Precauciones etapa Tomar – Alvaiázere
La etapa de hoy dispone de pocos servicios intermedios, por tanto es importante ser precavido y abastecerse de suficiente agua antes de salir.
El recorrido de hoy es bastante largo y, para aquellos que no estén acostumbrados a superar desniveles, puede resultar algo rompepiernas. No obstante, la etapa puede ser completada sin problemas, por personas con cualquier condición física, ciclistas y personas con movilidad reducida.
En la parte de etapa que discurre junto al río, se recomienda el uso de repelente de insectos, especialmente en períodos estivales.
Gastronomía etapa Tomar – Alvaiázere
Para la jornada de hoy te recomendamos los siguientes platos regionales.
- Chícharos. Alvaiázere es la capital del chícharo, un tipo de legumbre.
- Feijão con cogumelos
- Feijão tronpeiro
- Feijoada á portuguesa
- Migas de chícharo con pelingas fritas
- Carne de alguidar
Servicios etapa Tomar – Alvaiázere
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Portugués.

Mapa etapa Tomar – Alvaiázere
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Tomar – Alvaiázere
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Tomar – Alvaiázere
La jornada de hoy no nos regala muchos puntos de interés. A continuación te damos detalles sobre los pocos puntos que saldrán a tu paso, en esta etapa.
Puente de Peniche
El puente de Peniche es un puente medieval situado en el municipio de Tomar. El puente está formado por dos arcos ojivales y cuenta con protecciones laterales realizadas en piedra caliza, a modo de contrafuertes.
Según atestiguan los documentos disponibles, el puente formaba parte de la antigua carretera que, durante el siglo XVI, comunicaba Tomar con Coímbra.
Alvaiázere

Alvaiázere es una freguesia del municipio que lleva el mismo nombre, perteneciente al distrito de Leiria. La localidad cuenta con algo más de 1.800 habitantes y ocupa un superficie de 32 kilómetros cuadrados.
La localidad representa el típico encanto de los pueblos de interior de Portugal. En sus estrechas calles encontraremos bonitos caseríos blancas, fincas señoriales y antiguas casas nobles.
Tanto el nombre de la localidad, como el del municipio, proviene de los árabes. De hecho, cuando éstos invadieron la península ibérica en el año 711, también se apoderaron de esta localidad, a la cual bautizaron como Al-Bai-Zir o Alva-Varze.
No obstante, algunos estudiosos de la toponimia señalan que el nombre proviene del término árabe Al-Baiaz, que significa “halconero”.
En la localidad podemos visitar la ermita da Senhora do Fetal, la capelinha da Memória y el museo municipal.
Museo Municipal
El museo municipal de Alvaiázere tiene como finalidad divulgar las costumbres y tradiciones de la ciudad. El espacio cuenta con una exposición permanente de oficios tradicionales. Las exposiciones temporales se centran en aspectos arqueológicos, del Paleolítico a la Edad Media.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 9:30 a 18:00).
- Ir a <<< Etapa 6 del Camino Portugués
- Ir a >>> Etapa 8 del Camino Portugués
Todas las etapas del Camino Portugués
A continuación, puedes consultar las 28 etapas que componen el Camino de Santiago desde Portugal.