Tras la relajada jornada de ayer, hoy nos espera otra similar. Disfruta de la calma, ya que los últimos 100 km del Camino de Santiago desde Sarria se vuelven mucho más concurridos.
¡Continuemos el Camino Francés!
Esta etapa se caracteriza por la presencia de dos variantes, la de San Xil y la de Samos. Ambas se reencuentran al final de la jornada, pero desde primera hora de la mañana el peregrino tendrá que hacer frente a la decisión. Eso sí, ambas serán acertadas, así que ojalá todas las decisiones de nuestra vida fuesen como esa.
La variante de San Xil es la preferida de los peregrinos y muchos la señalan por ser la original y la más corta. La variante de Samos ocupa un papel secundario y es elegida por aquellos que desean visitar su monasterio.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Triacastela cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Triacastela – Sarria
La orografía y el paisaje que nos acompañará en la jornada de hoy depende mucho de la variante que tomemos. Si optamos por San Xil cruzaremos uno de los valles más hermosos de la ruta jacobea. Si elegimos Samos, los castaños y robles serán nuestros fieles compañeros.
Triacastela (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La mañana comienza hoy con decisiones importantes. Tan pronto llegues a la salida de Triacastela tendrás que elegir entre la variante que va por Samos o la que discurre por San Xil. Tómate un café antes de partir y piensa cuál de las dos tomarás. Decidas lo que decidas, acertarás y nosotros te acompañaremos en el recorrido. ¡Buen Camino!
Abandonamos Triacastela por su calle central, hasta la salida del pueblo. Allí, el Camino Francés se bifurca y es necesario escoger uno de los dos itinerarios. El que nace a mano izquierda, sigue la LU-633 hasta Samos y su monasterio benedictino. Desde allí continúa hasta la localidad de Sarria, final de etapa de hoy.
A mano derecha nace la variante que discurre por San Xil. Un recorrido 6,5 kilómetros más corto que el anterior pero que hace frente a un desnivel de 238 metros durante los primeros 5,5 kilómetros.
Variante San Xil
Por esta ruta la etapa de hoy tiene 18,5 kilómetros. En el recorrido encontraremos frecuentes mojones que nos indicarán las distancia que falta para alcanzar la tumba del apóstol Santiago. En esta variante, la senda jacobea discurre la mayor parte del recorrido en paralelo a la carretera, pero atraviesa uno de los valles más bonitos del Camino Francés.
Para tomar la variante a San Xil, cogemos el desvío a la derecha y cruzamos la LU-633. Ligeramente arriba, y a mano derecha, nace el desvío a San Xil. Lo tomamos y, tras unos pocos metros, abandonamos la carretera tomando una pista asfaltada que nace a la derecha. Para coger a continuación un camino de tierra que conduce a A Balsa, donde nos espera la capilla de San Antonio.
A Balsa (Km. 2,2)

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo rozarás pequeñas aldeas que no cuentan con muchos servicios, alguna máquina de refrescos y poco más. En Montán encontrarás algunos servicios. ¡Buen Camino!
Seguimos por una pronunciada cuesta rodeada de frondosos robles y llegamos de nuevo a la carretera, a la altura de Fonte dos Lameiros (km. 3,3). Después de una buena subida por una pista asfaltada, llegaremos a la altura de San Xil. El pueblo queda a mano izquierda; para visitarlo hay que desviarse (km. 3,9).
La senda jacobea continúa su ascenso por la carretera. Al principio, la subida es casi imperceptible, pero luego se va endureciendo, hasta el alto de Riocabo (km. 5,5). Allí nos olvidamos de la carretera y se inicia uno de los tramos más bonitos de la etapa de hoy. Pistas flanqueadas por castaños, abedules y robles nos acompañarán durante los próximos kilómetros.
Envueltos en este paraje y en bajada, rozamos Montán. El Camino Francés apenas entra en esta pequeña aldea, pero si decides visitarla, debes tener precaución ya que su piso está hecho con lajas de piedra y es fácil resbalar.
Desde Montán (km. 7,8) continuamos en descenso hasta el pueblo de Fontearcuda, donde un mojón nos indica que faltan 121,5 para alcanzar nuestro objetivo final, Santiago de Compostela.
Fontearcuda (Km. 8,5)

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás un bar al pie de la carretera en Furela. En Pintín también encontrarás bares y restaurantes. ¡Buen Camino!
Desde Fontearcuda el camino sigue descendiendo hasta la carretera. Allí un mojón nos indica una senda que evita el largo rodeo de la carretera, que pasa por Zoo. Tomamos la ruta indicada por el mojón, salvamos un arroyo y continuamos hasta volver a salir a la carretera.
A partir de este punto, los tupidos castaños y robles van dando paso a los prados. Los observamos desde el borde de la pista asfaltada y por ella llegamos a Furela.
Atravesamos el pueblo y volvemos a cruzar la carretera a la altura de un cartel que anuncia la entrada al Concello de Sarria (km. 10,7). Un kilómetro más tarde, llegamos a Pintín.
Pintín (Km. 11,7)
Consejos prácticos para este tramo: Tanto en Calvor como en Aguiada encontrarás servicios. ¡Buen Camino!
La senda continúa progresando junto a la carretera LU-5602. Un kilómetro después de abandonar Pintín cruzamos la carretera y nos adentramos en un tramo boscoso que nos permitirá atajar una larga curva. Tras este fugaz escape de la carretera, regresamos a ella y, en breve, pasamos junto a Calvor (km. 13,1), donde se puede visitar la iglesia de Santo Estevo.
Quinientos metros después del albergue público de Calvor, volvemos a abandonar la LU-5602 para entrar en Aguiada (km. 13,6). En este punto confluyen las dos variantes, la de San Xil y la de Samos.
Variante Samos
Por esta ruta, la etapa de hoy tiene 25 kilómetros. No encontraremos los mojones jacobeos cada medio kilómetro, pero sí muchas de las características flechas amarillas. En esta variante la senda jacobea discurre junto al río Sarria (o río Oribio) y avanza por espectaculares bosques de castaños y robles.
Para tomar esta variante, en el desvío que hay a la salida de Triacastela, cogemos la bifurcación de la izquierda. Siguiendo la senda, el primer núcleo urbano que encontraremos será San Cristovo do Real.
San Cristovo do Real (Km. 3,8)

Consejos prácticos para este tramo: Has elegido la variante más larga, no obstante, eso no es una razón para andar con prisas. Disfruta de las pequeñas aldeas que salen a tu paso, aunque muchas de ellas, apenas cuentan con servicios. ¡Buen Camino!
En la parroquia de San Cristovo do Real podemos visitar la iglesia parroquial y la casa forte de Lusío. Desde allí, un camino que discurre a la derecha del río nos conduce a Renche. Al otro lado de la carretera LU-633, se sitúa Vigo.
Rodeados de hermosos paisajes, junto a la vega del río, llegamos rápidamente a Lastres, una aldea de Reche, e inmediatamente a Freituxe (km. 7,3).
Tras una subida y luego una bajada, llegamos a la parroquia de San Martiño do Realcon, donde nos espera su iglesia de estilo románico (km. 8,4). A la salida del pueblo, salimos a la LU-633 para cruzarla y dirigirnos a Samos, donde nos aguarda su famoso monasterio benedictino.
Samos (Km. 9,8)

Consejos prácticos para este tramo: Elegir la variante de Samos y no visitar el monasterio es un enorme error. ¡Es el gran atractivo de la jornada de hoy! Si estás en la localidad trata de probar el famoso biscoito de Samos, elaborado con la receta del monasterio. ¡Buen Camino!
Tras la visita al monasterio, retomamos la compañía de la carretera hasta la aldea de Teiguín (km. 11,7), donde nos despedimos de la carretera. Posteriormente, subimos a la parroquia de Santa Uxía de Pascais (km. 12,8), para regresar al dulce rumor del río.
Siguiendo, primero caminos, y luego pistas con algún tramo asfaltado, atravesaremos las minúsculas aldeas de Gorolfe, Veiga y Sivil. Entre estas dos últimas aldeas, el río Sarria cortará nuestro paso y tendremos que salvarlo por un puente medieval, junto a cuya entrada hay una capilla.
Accedemos al Concello de Sarria por la aldea de Perros, un núcleo perteneciente a la parroquia de Calvor. Desde aquí, cruzamos la LU-5602 para llegar a Aguiada, donde enlazamos con el itinerario que viene de San Xil (km. 20).
Aguiada (San Xil: Km. 13,6 – Samos: Km. 20)

Consejos prácticos para este tramo: ¡Disfruta de estos últimos kilómetros! Para los que iniciaron el Camino Francés en alguna de sus primeras etapas, la llegada a Sarria supone un cambio importante. ¡Buen Camino!
Tras Aguiada, restan 4,9 kilómetros para llegar a la rúa Maior de Sarria. Tomamos la senda que discurre paralela de la carretera. Dejamos a mano derecha el albergue Paloma y Leña y continuamos por el andadero, pasando junto al cruce de Airexe.
A la izquierda de la carretera encontraremos la parroquia de San Mamede do Camiño. Sarria ya se muestra a nuestros ojos. Fieles al andadero, pasamos el mojón de Carballal y del conocido cruce de Ferreiros, que nos indica que solo falta 114 kilómetros.
De inmediato llegamos al camping Vila de Sarria, dejando Medros a la derecha. Entramos así a Sarria.
Sarria (San Xil: Km. 20,8 – Samos: Km. 25). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En Sarria encontrarás muchas personas que inician su peregrinación desde aquí. ¡Observa a tu alrededor, hay algo que permite diferenciar a los que realizan el Camino de Sarria a Santiago de Compostela de los que llevan centenares de kilómetros andados. ¿Sabes cuál es? ¡Hasta mañana!
Sarria es la localidad más grande del Camino Francés, si no consideramos Santiago de Compostela. Este núcleo ostenta el mayor número de alojamientos del Camino de Santiago, ya que es el punto de inicio que muchos peregrinos eligen para comenzar su andadura.
Este hecho está relacionado con la ubicación de localidad, ya que se sitúa a la distancia ideal para conseguir la ansiada Compostela. La cual solo se otorga a los peregrinos que lleguen a Santiago de Compostela después de haber recorrido un mínimo de 100 kilómetros a pie o 200 kilómetros en bicicleta.
No es de extrañar, por tanto, que lo primero que encontremos al llegar a Sarria sea un albergue. Siguiendo por la rúa José Sánchez alcanzamos la rúa Calvo Sotelo, que cruzamos para seguir de frente por rúa do Peregrino. Desde aquí, una escalinata sube hasta la entrada de la rúa Mayor, donde su ubican diversos albergues y otro tipo de alojamientos; y la iglesia de Santa Mariña.
En la localidad también se pueden visitar otros templos como la iglesia de Santa María de Albán, la capilla de San Lázaro y el templo de San Salvador. Como ejemplos de arquitectura civil cuenta con la prisión preventiva, la casa de Vaamonde y la casa do Barrio.
Uno de los lugares tiene mayor interés histórico es la Torre Fortaleza, pero en la actualidad, se trata de una propiedad privada y no está permitida la visita. Otros lugares que se pueden visitar durante la tarde o en el inicio de la etapa de mañana, ya que salen al paso del peregrino, son el mirador de Sarria y el monasterio de la Magdalena.
Aquellos que no deseen pernoctar en esta localidad cargada de nuevos peregrinos, o que prefieran el sosiego del campo, pueden alargar la etapa hasta la pequeña parroquia de Barbedo. Nosotros hoy terminamos aquí, para seguir mañana avanzando hasta Santiago de Compostela.
Observaciones etapa Triacastela – Sarria
La etapa de hoy no entraña grandes dificultades, excepto la decidir si tomar la ruta de San Xil o la de Samos. Tomes la ruta que tomes, a lo largo de la jornada pasarás por multitud de aldeas donde podrás disfrutar de la gastronomía gallega.
Precauciones etapa Triacastela – Sarria
Gran parte de la etapa de hoy discurre por asfalto, especialmente la variante de San Xil. Por lo que para los ciclistas es una etapa sencilla, pero como siempre, se deben extremar las precauciones con el tráfico, ya que en algunos puntos el arcén desaparece.
Los ciclistas o las personas con alguna discapacidad que escojan la variante de Samos, pueden seguir la carretera desde Samos a Sarria para evitar hacer frente a la subida a Santa Uxía de Pascais.
De manera general, la etapa cuenta con algunos repechos que pueden implicar alguna dificultad para las personas con movilidad reducida o con baja condición física.
Una vez en Sarria, te aconsejamos que comiences a sellar la credencial del peregrino dos veces al día: una vez a mitad de etapa y otra al final del día. Así evitarás problemas a la hora de que la oficina del peregrino de Santiago de Compostela, te expida la Compostela.
Gastronomía etapa Triacastela – Sarria
Aunque estamos en el interior, el pescado es típico en estas etapas. Algunas de nuestras propuesta para el día de hoy son:
- Pulpo á Feira
- Truchas, anguilas y pescados de río, fáciles de encontrar en todas las poblaciones de esta etapa, especialmente en Samos.
- Ternera Gallega
- Porco Celta
- Freixós
- Roscones
- Biscoito de Samos (solo para los que tomen esta variante). Se trata de un bizcocho que cuenta con más de 250 años de tradición y que se elabora según la receta de su monasterio benedictino.
- Filloas de leche o sangre
Servicios etapa Triacastela – Sarria
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

Mapa etapa Triacastela – Sarria
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

Perfil etapa Triacastela – Sarria
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

Qué ver y qué hacer en la etapa Triacastela – Sarria
En la etapa de hoy, tanto si eliges la variante de San Xil como la de Samos, atravesarás numerosas aldeas y parroquias. A continuación te hablamos sobre cada una de ellas, quizás así resulte más fácil la elección.
A Balsa
En A Balsa se puede visitar la capilla de San Antonio. Está formada por una sola nave a dos aguas, cubierta de losa. La construcción ha sido reformada pero conserva el enlosado del suelo y la madera original. De sus elementos originales se conservan las campanas y, en su interior, un pequeño retablo de estilo neoclásico que data del siglo XIX.
Calvor
Calvor es una parroquia ubicada sobre un antiguo castro. El Camino Francés no se adentra en la población y para visitarlo es necesario desviarse. En la localidad se pueden visitar los restos de sus construcciones defensivas y la iglesia de Santo Estevo.
Iglesia de Santo Estevo
La iglesia de Santo Estevo, o San Esteban, se sitúa en Calvor. El templo se levantó sobre un castro prerromano. Al actual templo le precedieron un monasterio, levantado en el siglo VIII y fundado por el presbítero Adrián, y una iglesia visigoda. De esta época, la iglesia actual conserva algunos elementos, como un capitel.
La fachada de la iglesia está dividida en dos cuerpos. En el inferior se halla la puerta de acceso, rodeada por dos ventanales grandes, sobre los cuales se sitúa un vano circular. En el segundo cuerpo se alza una hermosa espadaña que remata la fachada y en la que se cobijan dos campanas.
En su interior, se puede apreciar una talla románica de la Virgen y el Niño.
Renche

El Camino Francés se acerca a la parroquia de Renche, una aldea de 32 habitantes. No se trata de una punto de paso obligatorio, pero muchos peregrinos transitan sus calles.
Este hecho se debe a que en el año 1538, el papa Paulo III donó el templo de la localidad al monasterio de Samos. Desde entonces, los peregrinos visitan su templo, en advocación a Santiago Apóstol. En su interior alberga una imagen de Santiago peregrino.
Otro de los atractivos de este pequeño enclave es su arquitectura. Además de las viviendas, en sus alrededores, el peregrino puede observar diversos molinos en muy buen estado de conservación. En la actualidad son recursos etnográficos, que fueron edificados en cantería de pizarra.
Samos

Samos es la capital del concello que lleva el mismo nombre, formado por 24 parroquias. La localidad cuenta con 190 habitantes y el principal motor de su economía es el Camino de Santiago. La mayoría de sus visitantes se dedican a la atención de los peregrinos. La localidad es famosa por su monasterio benedictino, pero también sobresale por su gastronomía.
Monasterio Benedictino de Samos
El monasterio benedictino de Samos o monasterio de San Julián de Samos, es uno de los más antiguos de España y constituye uno de los símbolos culturales de Galicia. Su fundación fue obra de San Martín Dumiense, que lo dedicó a los mártires de Antioquía San Julián y Santa Basilisa.
La propiedad del monasterio ha ido cambiando de manos a lo largo de la historia. En sus orígenes estuvo habitado por diversas congregaciones, hasta que en el siglo VIII pasó a ser propiedad del Rey Fruela I de Asturias. Cuatro años después, Fruela I fue asesinado y el monasterio pasó a manos de los benedictinos, quienes se asentaron en el lugar hasta principios del siglo XIX.
Los orígenes de la construcción datan el siglo VI, según se puede apreciar en una lápida visigótica, ubicada en el monasterio. No obstante, ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos, entre las que destaca la primera de ellas, realizada por San Fructuoso en el siglo VII. Este hecho hace que de sus orígenes medievales queden pocos restos.
El imponente conjunto monacal actual se corresponde en su mayoría a las reformas realizadas entre los siglos XVI y XVIII. Las continuas reformas hacen que el conjunto presente distintos estilos arquitectónicos, tanto barroco como neoclásico.
La iglesia del monasterio data del siglo XVIII y es de estilo barroco pero con apariencia neoclásica. Su planta es de cruz latina y en su interior está dividida en tres naves. La central es la más ancha. Sobre ellas se levantan bóvedas de medio cañón, apoyadas sobre columnas formadas por pilastras dóricas.
El crucero del templo está protegido por una cúpula semiesférica que se apoya sobre pechinas ornamentadas con relieves de San Ildefonso, San Anselmo, San Bernardo y San Ruperto.
En la fachada de la iglesia, destaca la gran escalinata que preside la puerta de acceso. Ésta recuerda a la Plaza del Obradoiro de Santiago.
El monasterio cuenta con dos claustros. El claustro grande, o de Feijoo, y el pequeño, o de las Nereidas. El claustro de Feijoo se ubica entre la iglesia y el convento. Es el más moderno de los dos claustros, dado que su construcción se realizó entre los años 1685 y 1698.
La construcción es de estilo neoclásico. En él destaca su planta inferior, en la que cuenta con diversos arcos de medio punto que se apoyan en pilastras de estilo dórico. Presidiendo esta estructura, se encuentra el ilustre polígrafo benedictino.
El segundo claustro, el de las Nereidas, es casi un siglo más antiguo. Su construcción se realizó entre los años 1539 y 1582. A diferencia del otro claustro, éste cuenta con arcos sencillos sobre los que se alzan bóvedas de crucería estrellada.
Otro de los atractivos elementos del monasterio es la capilla del Salvador o del Ciprés, en referencia al gigantesco ciprés que hace más de cien años, crece a su lado. La capilla data de los siglos IX o X. Se trata de una construcción de estilo mozárabe, que fue declarada monumento nacional en el año 1944.
Información práctica
Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 12:30 y de 16:30 a 18:30) y domingos y festivos (de 12:45 a 13:30 y de 16:30 a 18:30).
Horario de misas: Todos los días. Invierno (18:30) y verano (20:00).
Sarria

Sarria es una población de la provincia de Lugo que aglutina 20 parroquias. Se extiende por una superficie de 185 kilómetros cuadrados y en ella residen casi 14.000 habitantes.
La localidad suele estar llena de peregrinos, ya que este pueblo es el principio preferido para los peregrinos que tratan de recorrer los 100 kilómetros mínimos, para conseguir la Compostela. De hecho, según las estadísticas el 21% de los peregrinos que llegan al año a Santiago de Compostela, inicia su peregrinaje en aquí.
En la localidad se puede visitar en su rúa Maior la iglesia parroquial de Santa Mariña. Otros templos religiosos situados en su casco urbano son la iglesia de Santa María de Albán, la capilla de San Lázaro y el templo de San Salvador.
En la prisión preventiva, la casa do Barrio y la casa de Vaamonde, el visitante encontrará ejemplos de su arquitectura civil. La Torre Fortaleza es uno de los lugares con mayor valor histórico, ya que son los restos del antiguo castillo que defendió el Camino Francés en su paso por la localidad.
El Mirador de Sarria y el monasterio de la Magdalena se pueden visitar en un pequeño paseo o durante la etapa que conduce a Portomarín.
Iglesia de Santa Mariña
La iglesia de Santa Mariña se sitúa en la rúa Maior de Sarria. Se trata de un templo románico del siglo XIII, aunque fue reconstruida a finales del siglo XIX. De sus orígenes conserva solo un dibujo en la portada y un capitel.
El actual templo presenta un aspecto gótico y se levanta sobre una planta de cruz latina. Cuenta con una torre que hospeda un reloj.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De marzo a noviembre, de martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00).
Horario de misas: Del 1 de abril al 30 de septiembre, laborables (9:00 y 18:00), vísperas de festivo (18:00) y domingos (12:00). Del 1 de octubre al 31 de marzo, se añade un culto los domingos a las 18:00.
Prisión Preventiva
La prisión preventiva de Sarria funcionó desde 1930 hasta 1950. La construcción presenta una estructura rectangular y es de estilo neoclásico. Está realizada con mampostería de pizarra, excepto las esquinas, puertas y ventanas, que están hechas de hormigón.
Recientemente ha sido restaurada y en la actualidad, alberga en su interior el museo Escuela Taller. Junto a este edificio encontramos un crucero y en frente un viacrucis del siglo XVIII.
Torre Fortaleza

La Torre Fortaleza si sitúa en la parte más alta de la villa de Sarria. Es el único elemento superviviente del castillo construido para defender el Camino de Santiago a su paso por Sarria. En esta torre residieron los Merinos y diversos marqueses. No es hasta el primer tercio del siglo XVIII que el lugar deja de cumplir sus funciones administrativas y de defensa.
En sus orígenes, el recinto contó con cuatro torres, entre las que destacan la del Homenaje y la del Mercado. Actualmente solo se conserva la torre del sureste, a la que se puede acceder mediante una escalera. En ella se pueden apreciar los escudos de armas de los Castro, Enríquez y Osorio.
En la actualidad, la fortaleza está en manos de la familia Pérez Batallón y está completamente abandonada. Todo y así, al tratarse de una propiedad privada, la visita a los restos no está permitida.
Iglesia de Santa María de Albán
La iglesia de Santa María de Albán se sitúa en Sarria. Se trata de un templo románico que data del siglo XII, aunque recientemente ha sufrido obras de restauración.
La portada principal está formada por un arco de medio punto con dos arquivoltas en arista y por capitales con sencilla decoración. El tímpano luce un relieve cruciforme y circular. La iglesia está rematada con una sencilla espadaña de un único vano.
Iglesia de San Salvador
La iglesia de San Salvador de Sarria es de estilo gótico primitivo, aunque presenta algún elemento románico. El templo se construyó en el siglo XIII y su estructura está formada por una única nave.
La nave tiene forma rectangular y está cubierta por un techo de madera y un ábside rectangular. La cabecera de la iglesia es semicircular y está cerrada por una bóveda de cañón. En la fachada se aprecia una puerta de estilo gótico. En el muro norte también se sitúa una puerta de transición que destaca por los herrajes de su decoración.
Información práctica
Horario de misa: Del 1 de septiembre al 30 de junio, festivos (9:30).
Casa Vaamonde

La casa Vaamonde se localiza en Sarria. Se trata de un edificio noble de finales del siglo XIX, a petición de don Camilo García Vaamonde. Desde principios del siglo XX, en estas instalaciones se sitúa casa es la casa consistorial. A principios del presente siglo, se realizaron obras de ampliación y remodelación.
Casa do Barrio
La casa do Barrio de Sarria, o casa de Nullán, se construyó a finales del siglo XIX, por orden de don Juan María López de Almacén, capellán de Sarria. El edificio tiene aspecto de palacete y cuenta con amplios jardines. Antiguamente, contaba con una capilla en homenaje a San Roque, que albergaba los restos del fundador.
Capilla de San Lorenzo
La capilla de San Lázaro se sitúa en el barrio del mismo nombre de Sarria. Su construcción se realizó en el siglo XVIII y constituye el único resto que queda el hospital de peregrinos del siglo XV, donde se atendía a leprosos.
Mirador de Sarria
El mirador de Sarria se encuentra situado junto al Camino Francés, frente a la Torre Fortaleza y junto a la prisión preventiva. En el lugar destaca un cruceiro moderno desde el que se puede observar la Veiga de Sarria, cerrando al fondo Serra de Oribio, el Monte da Meda, Serra de A Illóa, Cha de Santa Marta y el Monte de Santa Cristina.
Monasterio de la Magdalena
El monasterio de la Magdalena se sitúa después del mirador de Sarria, en la salida de la etapa que se dirige a Portomarín. La construcción data del siglo XII, momento en el que se funda el hospital. De la obra románica original, se conserva la capilla del Cristo y la puerta que da acceso al claustro.
Posteriormente, se tuvo que reconstruir. De esta etapa se conserva el pórtico de estilo gótico. Una tercera reconstrucción tuvo lugar en el siglo XVI, dando lugar a un tercer templo de un estilo gótico tardío, que es el que podemos observar en la actualidad.
A lo largo de la historia, la edificación ha tendido diferentes usos. Ha sido utilizada como cárcel, cuartel, almacén de leñas. Hasta que en el siglo XIX, el obispo Murua entrega el monasterio a la orden de los Padres Mercedarios.
Todas las etapas del Camino de Santiago Francés
A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.