Como avanzábamos ayer, hoy nos adentramos en Galicia. La relajada tarde de ayer nos debió servir para reflexionar sobre lo vivido hasta ahora y para prepararnos para entrar en las últimas etapas del Camino de Santiago.

¡Continuemos el Camino Francés!

La jornada de hoy la destinaremos a salir de Castilla y León y la concluiremos en la puerta de Galicia, concretamente en O Cebreiro. Se trata de una de las etapas más emblemáticas del Camino Francés.

La entrada a Galicia nos anuncia que ya falta poco para alcanzar nuestro destino, la tumba del apóstol Santiago. Por otro lado, el ascenso al puerto de montaña O Cebreiro es considerado uno de los tramos más duros del Camino Francés, sobre todo si no completaste la etapa Saint Jean Pied de Port – Roncesvalles.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde Ponferrada cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    La jornada de hoy transcurre de manera relajada durante casi todo el día. Es al final de la etapa cuando hacemos frente al reto de ascender a O Cebreiro. Nos esperan casi 500 metros de desnivel en menos de seis kilómetros de recorrido.

    Durante el ascenso encontraremos el mojón más fotografiado de la historia, el que, situado a un kilómetro y medio del puerto de montaña, anuncia la entrada a Galicia.

    Villafranca del Bierzo (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Si ayer no disfrutaste de la calle del agua, te recomendamos que aproveches la salida para disfrutar de este pequeño museo arquitectónico. ¡Buen Camino!

    Abandonamos Villafranca del Bierzo por la emblemática calle del Agua-Ribadeo. Tras atravesar la calle, al llegar a la calle Santa Catalina, giramos noventa grados a mano izquierda por la cuesta de Zamora.

    Pasamos al lado del monumento del peregrino, cruzamos el río Burbia y seguimos por la calle Concepción y Espíritu Santo. Desde esta última, tomamos el arcén de la carretera que discurre junto al río Valcarce, durante un kilómetro. Llegamos a una senda peatonal protegida por un pequeño muro que avanza encajonado entre la A-6 y la N-VI (km. 1,8).

    Siguiendo el trazado de la vía pasaremos bajo diversos viaductos de la autovía A-6 (km. 4,1), para luego tomar el desvío a Pereje, situado en el punto kilométrico 410 de la N-VI. Con precaución cruzamos la carretera nacional y por un carril de acceso, rodeado de chopos que crecen en la ribera del Valcarce y enormes castaños, entramos en el primer núcleo poblacional del día, Pereje.

    Pereje (Km. 5,2)

    Consejos prácticos para este tramo: En esta etapa encontrarás diversas localidades. Siempre te decimos que el Camino de Santiago debe realizarse con calma y disfrutando de los núcleos urbanos que salen a tu paso.

    En este caso, y dadas las características específicas de la etapa, te aconsejamos que reserves tiempo para hacer paradas durante el ascenso al puerto de montaña. ¡Buen Camino!

    Atravesamos Pereje y retomamos el carril peatonal. Tras un kilómetro y seiscientos metros encontraremos un área de descanso, conocida como Trabadelo (km. 6,9).

    Un kilómetro después volvemos a cruzar la carretera N-VI y tomamos el desvío que nos conduce a la población de Trabadelo. Rodeados nuevamente por la vegetación del Valcarce, chopos y castaños, llegamos a la localidad.

    Recorremos las calles de Trabadelo y dejando a la derecha el desvío que conduce a Pradela y Sotelo, avanzamos por una pista asfaltada que discurre sobre la nacional. Tras superar el arroyo que alimenta el río Valcarce (km. 10,5) retomamos la senda peatonal, a la vera de la carretera nacional (N-VI).

    Un kilómetro y setecientos metros después, llegamos a La Portela de Valcarce, donde nos espera la iglesia de San Juan Bautista.

    Después de abandonar la población, continuamos durante trescientos metros en compañía de la carretera para tomar el desvío que nos dirige a Ambasmestas, donde confluyen los ríos Balboa y Valcarce. En esta localidad podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

    Apenas dos kilómetros separan Ambasmestas de su localidad vecina, Vega de Valcarce. En un abrir y cerrar de ojos, hemos salido de un pueblo y entrado en el otro. En Vega de Valcarce nos espera la iglesia de la Magdalena y el castillo de Sarracín.

    Vega de Valcarce (Km. 16,5)

    Consejos prácticos para este tramo: Aunque parece que, o duermes aquí, o debes alcanzar O Cebreiro en el día de hoy, no es necesariamente así. Entre esos dos puntos encontrarás muchos lugares donde poder pernoctar, si lo consideras necesario. No temas por la etapa de hoy, tu cuerpo te dirá hasta dónde y allí donde llegues, ese será tu lugar. ¡Buen Camino!

    Vega de Valcarce, la capital del valle del Valcarce, es un final de etapa clásico. Muchos peregrinos que no quieren afrontar la subida a O Cebreiro como final de etapa, optan por pernoctar en esta localidad.

    La decisión de si continuar y hacer frente a la subida de puerto de montaña o esperar y hacerlo a primera hora de la mañana es totalmente personal. Es necesario que valores en qué condiciones te encuentras en este punto de la etapa. Lo que viene por delante es todo subida.

    Tanto el atardecer como el amanecer desde O Cebreiro son espectaculares. Si optas por realizar la subida en la jornada de hoy podrás disfrutar del atardecer durante el trayecto o una vez hayas llegado a O Cebreiro, depende de tu ritmo. Si decides realizar la subida mañana por la mañana, no podrás disfrutar del atardecer y, con mucha probabilidad, te sorprenderá durante el ascenso.

    Si es verano y no te gusta andar bajo el calor, realizar la subida mañana por la mañana es una buena opción. Aunque también puedes optar por dejar que refresque la tarde disfrutando en alguna de las localidades que saldrán a tu paso durante la subida y realizar el ascenso con la fresca. Es decisión tuya.

    Desde Vega de Valcarce seguimos en dirección a Ruitelán, lugar en el que habremos ascendido 171 metros. En sus proximidades se ubica la capilla de San Froilán. Para acceder a ella es necesario subir unas largas escaleras, no sé si hoy es el día, pero si te animas, adelante. Su historia es fascinante.

    Ruitelán (Km. 18,6)

    Consejos prácticos para este tramo: Si inicias la subida y te das cuenta de que es demasiado dura para completarla en una jornada, no te preocupes. A lo largo de la subida saldrán a tu paso diversos núcleos poblacionales, todos ellos disponen de lugares de alojamiento. ¡Buen Camino!

    Falta poco para que la subida el puerto de montaña se manifieste en toda su plenitud. A la salida de Ruitelán la pendiente comienza a endurecerse, aunque será solo un pequeño avance de lo que nos espera.

    En ascenso, a mano izquierda, cogemos el desvío que traicioneramente desciende hasta Las Herrerías. Antes de llegar al núcleo urbano, un puente de piedra nos ayudará a sortear el río Valcarce, que nos cortará el paso.

    Una vez en la aldea, podemos visitar la iglesia de San Julián para luego dirigirnos al barrio de Hospital (km. 20,8), una continuación de Las Herrerías que toma su nombre de un antiguo hospital de peregrinos ingleses. En este punto comienza la verdadera ascensión al puerto de montaña. Nos espera O Cebreiro.

    La ruta sigue por un fuerte repecho de asfalto salido de la nada, que asciende a lo largo de un kilómetro. Durante la subida, los que vayan a pie deberán tomar una senda que nace en el lado izquierdo de la pista asfaltada, mientras que los ciclistas seguirán sobre el asfalto (km. 22).

    El Camino de Santiago aprieta, pero no ahoga. Ya en la senda, la ruta jacobea nos da un pequeño respiro, hasta el cruce del arroyo de Refoxo. Tras este pequeño receso, el ascenso se vuelve a recrudecer bajo el dosel de las hojas de castaños y robles. Por este escenario llegamos a La Faba, donde nos espera la iglesia de San Andrés.

    La Faba (Km. 23,5)

    Consejos prácticos para este tramo: La Faba son unas pocas casas, pero cuenta con algún bar donde disfrutar de un bien vino con unas vistas espectaculares. Aprovecha para hacer una parada y recuperar fuerzas para el último tramo. A veces nos desesperamos por llegar al final, pero lo importante es disfrutar de la ruta. ¡Buen Camino!

    Tras La Faba salimos a un terreno abierto de pastizales con hermosas vistas sobre los bosques atlánticos. La panorámica nos ayuda a sobrellevar la pendiente hasta el último pueblo de León: Laguna de Castilla.

    Setecientos metros después encontramos un mojón jacobeo que nos indica las distancias. Está situado en el punto 152,5 y tiene inscrito Os Santos (el Teso dos Santos). Cuatrocientos metros más tarde, encontramos el mojón que nos avisa de que abandonamos León y ponemos los pies en Galicia, concretamente en la provincia de Lugo (km. 27).

    Fatigados por la subida, recorremos el escaso kilómetro que nos separa de la iglesia Santa María la Real, que da la bienvenida a O Cebreiro.

    O Cebreiro (Km. 27,8). Final de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: O Cebreiro es un pequeño núcleo con mucho misterio. Te espera una tarde tranquila pero no dejes de descubrir los milagros que han acontecido en estas tierras. ¡Hasta mañana!

    Tras la subida a O Cebreiro el peregrino solo desea descansar. Algunos bares y restaurantes ubicados cerca de la iglesia de Santa María la Real saciarán el apetito que la subida debe haber abierto.

    Después de un descanso y algo de alimento, no dejes de acercarte a la iglesia Santa María la Real para descubrir el Milagro de la Eucaristía. Si te quedan fuerzas, también puedes visitar las pallozas o acercarte a alguno de los molinos.

    Observaciones etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    La jornada de hoy entraña una cierta dificultad y es importante tomar algunas precauciones. Para reponer las energías que consumiremos para completar la etapa, en el día de hoy nos aproximaremos a la exquisita cocina gallega.

    Precauciones etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    Entre Pereje y La Portela de Valcarce los peregrinos que realicen el Camino Francés en bicicleta deben tener especial precaución, ya que deben compartir un estrecho arcén con el resto de los vehículos.

    La etapa de hoy, a partir de Vega de Valcarce se adentra en un puerto de montaña con una fuerte pendiente. Esto hace que se trate de una etapa dura y bastante exigente. Por tanto, no es apta para personas con discapacidad.

    La parte más dura del ascenso es el tramo que discurre entre Hospital y La Faba. Lo mejor para hacer frente a esta parte es disminuir el ritmo y ascender lentamente. Para los que vayan en bicicleta, se recomienda que desde Las Herrerías sigan la carretera, ya que la subida solo es apta para los más experimentados.

    En invierno se debe tener precaución, ya que algunas partes del recorrido pueden estar cubiertas con nieve.

    A pesar del reto que implica esta etapa, el peregrino no debe asustarse. Numerosas localidades saldrán a su paso a lo largo de la jornada y todas cuentan con lugares donde pernoctar y bares donde descansar. Si a mitad de la etapa te fallan las fuerzas, no dudes en partirla en dos.

    Gastronomía etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    La entrada a Galicia trae una nueva oferta gastronómica. Última jornada para probar los productos del Bierzo que hayan quedado pendientes y primer día para aproximarnos a la exquisita gastronomía gallega.

    • Podemos parar a probar los quesos de la Quesería Veigadarte, situada a los pies del Camino Francés, a la altura de Ambasmestas. O podemos degustar quesos con D.O. O Cebreiro, un queso fresco con forma de gorro de cocinero.
    • Castañas
    • Cocido gallego
    • Porco celta
    • Empanadas gallegas. Éstas nos acompañarán hasta nuestra llegada a Santiago de Compostela. Las puedes encontrar por todos lados y con multitud de rellenos. Se trata de encontrar tu relleno favorito.

    Servicios etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué hacer y qué ver en la etapa Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

    La jornada de hoy nos espera con multitud de pequeñas localidades del valle de Os Ancares, casi todas pertenecientes al municipio de Vega de Valcarce. Tras la subida del puerto de montaña, llegamos a O Cebreiro, un lugar repleto de misterios que seducirá al peregrino.

    Pereje

    La localidad de Pereje pertenece al municipio de Trabadelo. En el pueblo viven unas 30 personas.

    Esta pequeña aldea se sitúa en la comarca de Os Ancares, una región con una fuerte presencia de castaños. La localidad fue testigo de un duro litigio entre los cluniacenses de Santa María de Crueñego, de Villafranca del Bierzo, y los monjes de Aurillac, de O Cebreiro.

    La causa de la disputa fue que el abad de O Cebreiro decidió levantar una iglesia y un hospital en esta localidad, la cual se hallaba bajo la administración de Villafranca del Bierzo. El conflicto alcanzó tal magnitud, que en él se vieron involucrados Alfonso IX de León, el Papa Urbano II y la reina doña Urraca.

    Trabadelo

    El municipio de Trabadelo se extiende a lo largo de 65 kilómetros cuadrados, en la comarca de Os Ancares, y cuenta con una población de 350 personas. Los orígenes de la localidad se remontan a la época romana. En la actualidad, dada su proximidad con Galicia, en el municipio se habla gallego.

    Una de las cosas que más caracteriza este pueblo, es la presencia de densas superficies de castaños. De hecho, durante el otoño la recogida de castañas supone una de las mayores actividades de los vecinos.

    En la localidad se pueden apreciar algunas pallozas, típicas de toda la comarca de Os Ancares. Viviendas tradicionales con planta elíptica y cubiertas por un techo de colmo. Este tipo de construcciones ha sido heredado de las tribus prerromanas que habitaron la región.

    La Portela de Valcarce

    La localidad de la Portela de Valcarce pertenece al municipio Vega de Valcarce. Su población es de unos 20 habitantes. Su nombre hace referencia al portazgo que los viajeros debían de pagar a los señores feudales por cruzar el valle. Era una práctica tan arraigada que, en el año 1702, Alfonso VI trató de abolirla y no se consiguió hasta varios años después.

    En la localidad se puede visitar una antigua herrería del siglo XIX, situada junto al río, y la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

    Iglesia de San Juan Bautista

    La iglesia de San Juan Bautista de La Portela de Valcarce se remonta a los siglos XVII y XVIII. La construcción, de estilo barroco popular, se realizó con piedra de la cantera de San Fiz.

    Su estructura es de planta rectangular y está formada por una única nave, rematada con una espadaña. En el interior destaca el retablo de San Juan Bautista y un sagrario ornamentado en plata.

    Ambasmestas

    Ambasmestas es una localidad que pertenece al municipio de Vega de Valcarce. En sus calles residen algo más de 40 personas. Su nombre, en gallego original, hace referencia a la mezcla de aguas, dado que en ella confluyen los ríos Valcarce y Balboa. En la localidad se puede visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

    Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

    La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen se sitúa en la localidad de Ambasmestas. El templo es de planta rectangular y está formado por una única nave. En él se conserva un pajar del siglo XIX, de dos alturas y recubierto por losas.

    La construcción está rematada con una pequeña espadaña con un frontón triangular, donde se alojan dos campañas. En el interior del templo se conserva un retablo barroco.

    Vega de Valcarce

    El municipio de Vega de Valcarce está formado por 23 localidades y se extiende en una superficie de 69 kilómetros cuadrados. La localidad de Vega de Valcarce es la más grande del valle y en ella residen 620 personas.

    Sobre el cerro de la localidad se levanta el castillo de Sarracín y en sus calles se puede visitar la iglesia de la Magdalena, patrona de pecadores y penitentes.

    Iglesia de la Magdalena

    La iglesia de la Magdalena se sitúa en la localidad de Vega de Valcarce. Se trata de un lugar referente en el Camino de Santiago, ya que está dedicada a la patrona de los pecadores y los penitentes.

    El edificio muestra diversos momentos de construcción y reforma. En los siglos XVII, XIX y XX. El templo está formado por una única nave con planta rectangular y cuenta con una torre campanario.

    Castillo de Sarracín

    El castillo de Sarracín se ubica en uno de los cerros de Vega de Valcarce. La construcción data de los siglos XV y XVI y es atribuida a los caballeros templarios. Es posible que antes del castillo en el mismo lugar se ubicase otra construcción defensiva del siglo X.

    Respecto al origen de esta construcción primitiva existen dos teorías. Una señala que se levantó en el año 850 por orden del conde Gatón, y la otra dice que lo fundó Sarracino, hijo del conde, entre el 852 y 885.

    El castillo fue levantado con la intención de vigilar y proteger la localidad. En la actualidad, el castillo se encuentra en ruinas. Solo se conserva su planta, con forma rectangular, y las torres que lo bordean.

    Ruitelán

    La localidad de Ruitelán pertenece al municipio de Vega de Valcarce y cuenta con una población de 20 habitantes. En sus calles se puede visitar la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista, que ha sido construida y reformada entre los siglos XIII y XVII. A las afueras de Ruitelán, en las faldas de su monte se sitúa la capilla de San Froilán.

    La Capilla de San Froilán

    La capilla de San Froilán se sitúa en las faldas del monte que levanta junto a Ruitelán. En este lugar habitó retirado el ermitaño San Froilán. Sobre el santo se cuenta que durante su estancia en la gruta domesticó a un lobo, después de que éste lo atacase.

    San Froilán llegó, posteriormente, a ser obispo de León. En el siglo XVI se levantó la capilla en su nombre. En la parte posterior de la nave principal, cubierta por una bóveda, se encuentra la boca de la gruta donde se refugió el monje. Para acceder a la capilla es necesario recorrer una escalinata de 39 escalones.

    Las Herrerías

    La localidad de Las Herrerías pertenece al municipio de Vega de Valcarce y en sus calles residen unas 40 personas. El nombre del pueblo se debe a las cuatro herrerías que se situaban en la localidad y que trabajaba el hierro y el metal. Al pueblo pertenece el barrio de Hospital, que toma su nombre de un antiguo hospital, del siglo XII, creado para cobijar peregrinos ingleses.

    En sus calles se puede visitar la iglesia de San Julián y una herrería que se halla en buen estado de conservación. En ella se puede observar un molino aún en funcionamiento.

    Iglesia de San Julián

    La iglesia de San Julián se sitúa en la localidad de Las Herrerías. El templo, de estilo barroco y con influencias neoclásicas, data del siglo XVIII.

    Del templo destaca su fachada, dividida en tres cuerpos separados horizontalmente. En el primero se encuentra la portada de acceso. En el segundo se observan dos grandes vanos que albergan las campanas. Y el tercero está rematado con una espadaña de frontón triangular.

    La Faba

    La Faba es una población de 28 habitantes que pertenece al municipio de Vega de Valcarce. En sus calles se puede visitar la iglesia de San Andrés.

    Iglesia de San Andrés

    La iglesia de San Andrés de La Faba fue levantada entre los siglos XVI y XVIII. El templo combina dos estilos, el barroco y el renacentista.

    Su estructura está formada por una sola nave, dividida en dos tramos. El testero del templo tiene una bóveda de medio cañón y sobre las pilastras adosadas a la nave, se levanta un arco perpiaño. La nave está cubierta por una estructura de madera a dos aguas.

    El interior del templo conserva un retablo de estilo barroco y dos pilas bautismales, una con gallones y otra con agua bendita.

    Laguna de Castilla

    La localidad de Laguna de Castilla cuenta con 25 residentes y pertenece al municipio de Vega de Valcarce. El principal atractivo del pueblo son tres hórreos, pero no se encuentra en un estado de conservación muy bueno. La localidad también tiene renombre entre los peregrinos del Camino Francés, ya que es la última localidad de Castilla y León, antes de adentrarse en tierras gallegas.

    O Cebreiro

    O Cebreiro es una parroquia (aldea) del Concello de Piedrafita, situada a 1.330 metros sobre el nivel del mar. Sus orígenes se remontan al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago.

    En ese momento se funda este enclave, estando formado en sus orígenes por una hospedería que daba cobijo a los peregrinos del Camino Francés. No obstante, antes de esto, probablemente fuese un poblado de personas dedicadas al pastoreo.

    Tras la desamortización, los monjes que habitaban el lugar lo abandonaron, cayendo O Cebreiro en declive. A partir de los años 60 se inician las obras de restauración de la aldea.

    En la actualidad, residen en el pueblo unas pocas personas, cuya vida gira entorno a la iglesia de Santa María la Real y algunos bares y restaurantes a su alrededor. La arquitectura del lugar es fundamentalmente de piedra, probablemente de origen prerromano.

    La ubicación de O Cebreiro y el Milagro de la Eucaristía del que fue testigo el lugar, le confieren al pueblo un ambiente misterioso. Las pallozas, el viento, la niebla y las impresionantes vistas no dejan impasible a nadie. Anunciando la entrada en Galicia, se puede visitar el monumento del gaitero y en sus proximidades se pueden visitar molinos, aún en uso.

    El Milagro de la Eucaristía

    El Milagro de la Eucaristía aconteció en O Cebreiro, concretamente en una de las capillas de su iglesia. La leyenda transcurre allá por el año 1300, en medio de un fuerte temporal de nieve. Según cuentan, en aquella época vivía allí un hombre llamado Juan Santín, cuya casa estaba situada en la aldea de Barxamaior, a media legua del templo.

    El hombre era tan devoto que nunca faltaba a misa, lloviese, hubiese viento, nieve o un frío inhumano. La noche del milagro se había desatado una furiosa tormenta y los caminos se hallaban repletos de nieve. El párroco de la iglesia pensó que, con aquellas condiciones atmosféricas, nadie acudiría ese día al culto.

    Cuando vio entrar a Juan Santín, y para burlarse de él, exclamó: ¡“Cuál viene este otro con una grande tempestad y tan fatigado a ver un poco de pan y de vino!”. Señalando que su presencia no merecía la pena, menospreciando así el esfuerzo realizado por el feligrés. Ante estas palabras, Dios, para castigar la falta de fe y de caridad del párroco, obró el milagro.

    Cuando el cura estaba dando la consagración al devoto, percibe como la hostia se convierte en carne y el cáliz, donde se hallaba el vino, se transforma en sangre. Hoy en día, ambos se conservan la capilla del milagro. Y la iglesia de Santa María la Real, en recuerdo del milagro, custodia los sepulcros de ambos protagonistas.

    Cuenta la leyenda también, que la figura de la Virgen de los Remedios, situada en esa misma capilla, giró la cabeza para ver cómo se obraba el milagro. Dicen que esa es la razón por la que la talla en la actualidad presenta la cabeza ligeramente ladeada. Fue tal su sorpresa que quedó paralizada en esa posición para la eternidad.

    La Iglesia de Santa María la Real

    La iglesia de Santa María la Real se sitúa en el puerto de montaña de O Cebreiro. El templo se remonta a los siglos IX y X, a los tiempos del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Su estilo arquitectónico es prerrománico. En el pasado el templo fue agraciado con privilegios reales, de ahí que sea conocido con el nombre de “la Real”.

    La iglesia fue fundada por los monjes benedictinos, pero más tarde, Alfonso VI regaló el templo a los monjes franceses de la abadía de San Giraldo de Aurillac. Posteriormente, en la época de los Reyes Católicos, volvió a manos de la orden benedictina. Hasta el año 1853, que fue abandonada por la orden, tras la desamortización de Mendizábal.

    El templo es famoso por su capilla del Santo Milagro, donde se produjo el famoso Milagro de la Eucaristía. La capilla acoge la imagen de la Santa Virgen de los Remedios (Santa María la Real), con la cabeza ligeramente inclinada.

    Cuenta la leyenda, que la Santa giró la cabeza para ver el milagro y así se quedó. En la mano de la Virgen se puede apreciar el anillo pastoral, obsequio del obispo de Lugo, Plácido.

    La capilla ha sido restaurada en diversas ocasiones, la última restauración se efectuó en el año 1971. En el altar del templo se sitúa una vitrina que custodia el cáliz y la patena, de estilo románico, que fueron testigo del milagro. También el relicario que ofrendaron los Reyes Católicos para guardar la carne y la sangre de Cristo.

    Bajo la vitrina se halla un sagrario de plata, en representación de la urna de la catedral de Santiago, donde descansan los restos del apóstol. A mano derecha, se sitúan los sepulcros del feligrés de Barxamaior y el del monje de Aurillac, ambos protagonistas del santo milagro.

    En los pies del altar se sitúa el sepulcro de Elías Valiña San Pedro, que fue párroco de O Cebreiro, desde 1959 hasta su fallecimiento, en el año 1989. Durante esos años, fue un incansable impulsor del Camino de Santiago y el creador de la flecha amarilla. Además, bajo su influencia se realizaron diversas restauraciones del templo.

    Información práctica

    Horario de misas: Del 1 de abril al 31 de octubre, de lunes a viernes (19:00), vísperas de festivos (19:00) y festivos (12:00 y 19:00). Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de lunes a viernes (18:00), vísperas de festivos (19:00) y festivos (12:00 y 18:00).

    Pallozas de O Cebreiro

    Las pallozas de O Cebreiro son una construcción típica y única del municipio. Se trata de construcciones de planta cuadrada, con paredes de madera asentadas sobre losa de pizarra. La edificación está fijada al suelo mediante cuatro pilares, recubiertos con un tejado de paja de centeno, en forma de cono.

    En el interior de las pallozas se encuentra una cámara sin ventilación, que se utiliza como almacén para conservar los alimentos. Al espacio se accede a través de una pequeña puerta. Una de la pallozas de O Cebreiro alberga en su interior un museo etnográfico.

    Información práctica

    Horario: Cierra los lunes, domingos y festivos. Del 15 de junio al 15 de septiembre, de martes a sábado (de 8:30 a 14:30). Del 16 de septiembre al 14 de junio, de martes a sábado (de 11:00 a 18:00).

    Entrada: Gratuita.

    Molinos de O Cebreiro

    Algunos de los molinos de O Cebreiro aún se utilizan para moler el cereal. Se trata de una actividad tradicional, pero que aún hoy contribuye al desarrollo económico de la comarca. Estas construcciones se sitúan, normalmente, junto a los cauces de los ríos que atraviesan la región.

    Entre los molinos más destacados se encuentra el de Aceña de Counavia, que destaca por sus grandes dimensiones y por estar a las orillas del río Navia.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00.

    Entrada: Gratuita.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.