Tras la sosegada etapa de ayer, hoy el Camino de Santiago nos espera con otra nueva etapa que pondrá a prueba nuestra resistencia y fortaleza. El trazado del Norte no es fácil, pero no todo el recorrido será igual, no olvides que aún estás en los primeros días de peregrinación y que el cuerpo aún está habituándose al kilometraje y a los continuos desniveles.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La etapa comienza con un suave paseo junto al mar hasta Getaria, para aquellos que decidan abandonar la ruta oficial y tomar el paseo peatonal. Los otros ya comenzarán la mañana con la tónica que nos espera a lo largo de toda la jornada, subidas y bajadas.
A cambio del esfuerzo, el Camino de Santiago nos regala parajes impresionantes, como hermosas playas, unos acantilados de ensueño y frondosas colinas.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde San Sebastián cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.
Itinerario etapa Zarautz – Deba
La etapa de hoy tiene un recorrido de 22 kilómetros, que se caracterizan por la presencia de continuos desniveles.
Zarautz (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La mañana comienza planteándonos una duda, si seguir el trazado que discurre junto al mar hasta Getaria o seguir la antigua calzada, rodeados de viñedos de txakolí. Desayuna y medítalo. ¡Buen Camino!
Este primer tramo de la tercera etapa del Camino del Norte lo podemos realizar siguiendo dos rutas diferentes hasta Getaria. La ruta oficial discurre por una antigua calzada y la alternativa sigue el paseo peatonal, junto al mar, y mucho más suave.
Para seguir el trazado oficial, debemos tomar la carretera que se dirige a Meagas, junto a la iglesia de Santa María. Unos metros después tomamos un camino (la antigua calzada), que discurre en subida, rodeado de viñedos de txakolí, y que se dirige a la ermita de Santa Bárbara y Getaria.
En la ermita podremos despedirnos de Zarautz y su playa, con unas excelentes vistas. Desde allí, siguiendo el camino oficial, descendemos, dando un rodeo, hasta Getaria.
Para tomar la ruta alternativa, tomamos el paseo peatonal, junto a la costa, que discurre en paralelo a la carretera N-634, por un agradable y llano paseo, cruzándonos en numerosas ocasiones con pescadores deportivos. A la entrada de Getaria, podemos desviarnos del camino para visitar el puerto de la villa marinera, accediendo por el pasadizo de la iglesia de San Salvador.
Getaria (km. 4,1)
Consejos prácticos para este tramo: Merece la pena desviarse y visitar el puerto de esta aldea marinera. ¡Buen Camino!
Abandonamos Getaria por una calzada que nace en la calle Herrerieta y que nos conduce al barrio de San Prudencio, para desembocar en la carretera GI-3392. La seguimos durante 550 metros y nos desviamos a la izquierda hacia el caserío Aziategi, entre viñedos y campos de maizales.
En subida, llegamos junto a la iglesia de San Martín de Tours y a una fuente, en el barrio de Askizu (km. 6,1). Abandonamos el barrio con unas magníficas vistas del mar cantábrico y de Zumaia, nuestro próximo núcleo urbano.
Descendemos por la ladera del monte hasta la carretera N-634, nuestra fiel compañera en estas primeras etapas del Camino de Santiago. A nuestro paso sale la Casa Museo del pintor Ignacio de Zuloaga y la ermita de Santiago.
Cruzando el río Urola, finalmente accedemos a Zumaia. Bajamos unas escaleras que nos llevan a cruzar el paseo de los Ángeles, ya en el centro urbano.
Zumaia (km. 9,1)
Consejos prácticos para este tramo: Al barrio de Elorriaga puedes acceder tanto por la izquierda, siguiendo una pista, como por la derecha, por camino. Es de esos lugares en los que aplica la frase: “Todos los caminos conducen a Roma”. ¡Buen Camino!
Salimos de la aldea en subida, hacia el convento de San José de las Carmelitas Descalzas y la ermita de Arritokieta. En este tramo si miramos hacia atrás obtendremos una bonita imagen panorámica de la villa que acabamos de dejar atrás y de la desembocadura del río Urola.
La carretera rural desemboca en un camino que lleva hasta el área de descanso de Elorriaga (Km 12,4) , con fuente y varias mesas. En Elorriaga (km. 13), encontramos dos itinerarios, el del Camino de Santiago y el del GR-121 que discurre junto al litoral.
Elorriaga (km. 13)
Consejos prácticos para este tramo: Itziar está a tiro de piedra de Deba, el final de etapa de hoy. En esta localidad encontrarás el santuario de Santa María que es de visita obligada en el trazado del Camino del Norte. Además la visita será la excusa perfecta para recuperarse de la fuerte subida. ¡Buen Camino!
Siguiendo la senda jacobea descendemos hasta la carretera nacional, la cruzamos e iniciamos un pronunciado ascenso por un camino arbolado. Sorteamos varios portillos y volvemos a descender a la carretera N-634, a la altura del barrio Mardari.
Atravesamos la A-8 (Km 16,3) y continuamos con precaución el trazado de la carretera nacional. La abandonamos por una senda que nace a la derecha que nos lleva a atajar un tramo de asfalto, pero que nos vuelve a conducir a la carretera, para hacer frente a una dura subida final. Finalmente llegamos a Itziar (km. 18,5), donde nos espera el santuario de Santa María, de visita obligada.
Siguiendo una pista, oculta por la antigua fachada, sube unos últimos metros hasta el cementerio para luego descender hasta Deba. A nuestro paso encontraremos la ermita de San Roque (km. 21). En seguida, entramos en la población, pasamos junto al Instituto de Enseñanza Secundaria Mendata, y seguimos por la calle Mogel para tomar un ascensor que nos deja en el centro de Deba.
Deba (km. 22). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Aprovecha la tarde para reponer fuerzas en una de las dos playas de la localidad. ¡Hasta mañana!
Deba te ofrece todo los que necesitas para que disfrutes de una amena y relajada tarde. La localidad cuenta con dos playas, la de Santiago y la de Lapari, con algunas pequeñas calas y con los paseos marítimos de Cárdenas y Pablo Sorozabal.
Además encontrarás lugares de interés cultural y religiosa, como la Iglesia de Santa María o la Ermita de Nicolás de Lastur, y muestras de arquitectura civil, como la Casa Aldazabal-Murguia, la Casa Consistorial, la Casa de Aguirre o el Puente de Deba.
Si te animas y te quedan ganas de andar, en las proximidades de la localidad encontrarás algunas cuevas, Praileaitz, Urteaga, Aixa o Ekain, que podría visitar.
Observaciones etapa Zarautz – Deba
A continuación, encontrarás algunos consejos para la jornada de hoy y para que disfrutes al máximo de las maravillas que esta etapa tiene que ofrecerte.
Precauciones etapa Zarautz – Deba
Los continuos desniveles de esta etapa pondrán a prueba nuestras fuerzas, pero nos servirán de entrenamiento para etapas posteriores, con desniveles aún más pronunciados. No obstante, ni los ciclistas ni las personas con movilidad reducida encontrarán dificultades añadidas para completar la jornada.
Gastronomía etapa Zarautz – Deba
A continuación te recomendamos algunos platos para que disfrutes de la gastronomía regional.
- Alubias y pimientos
- Anchoas en aceite
- Atún, tanto en conserva como fresco, ya sean filetes o ventresca
- Bonito del norte, tanto en aceite de oliva como en escabeche
- Gulas.
Servicios etapa Zarautz – Deba
Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino del Norte.
Mapa etapa Zarautz – Deba
Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.
Perfil etapa Zarautz – Deba
Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.
Qué ver y qué hacer en la etapa Zarautz – Deba
A lo largo de la etapa de hoy pasarás por diversos lugares de interés histórico y cultural. A continuación te facilitamos información sobre cada uno de ellos para que disfrutes al máximo de tu visita.
Convento de San José
El Convento de San José se localiza en el centro de la localidad de Zumaia. La construcción data del siglo XVII, siendo uno de los conjuntos conventuales más antiguos del País Vasco.
El convento fue desde sus orígenes, la residencia de la orden de las Carmelitas Descalzas. Actualmente se realizan visitas guiadas en su interior y, en temporada alta, funciona como albergue de peregrinos.
Ermita de Arritokieta
La Ermita de Arritokieta se ubica en pleno centro de la localidad de Zumaia. El templo se construyó en el año 1292, aunque ha sufrido numerosas reformas a lo largo de la historia, que han permitido que llegue a nuestros días en buen estado de conservación. Posteriormente, se construyó, junto a la ermita, un hospital de enfermos contagiosos.
El templo alberga en su interior una imagen del siglo XVI de la Virgen Arritokieta, patrona de la localidad, situada en la calle central del retablo mayor. El retablo tiene, en la parte inferior, un tríptico hispano flamenco que data del siglo XVI.
Ayuntamiento de Getaria
El edificio del ayuntamiento de Getaria se construyó en el año 1919. Su estructura, sigue el patrón de las casas consistoriales de la región, luciendo un arco carpanel de grandes dimensiones en su fachada principal que descansa sobre columnas dóricas.
En su interior del edificio se puede visitar un dibujo de Elcano firmado por Zuloaga, así como una famosa pintura en la que se representa el desembarco de Elcano y sus diecisiete compañeros de expedición.
Iglesia de San Martín de Tours
La Iglesia de San Martín de Tours se localiza en la parroquia de Askizu. Es reconocido por ser uno de los primeros templos construidos en estilo gótico en la provincia de Guipúzcoa. Su estructura está formada por una única nave, dividida en varios tramos cubiertos por bóvedas. El conjunto está hecho en sillería de piedra arenisca y apenas cuenta con elementos de ornamentación.
Iglesia de San Salvador
La Iglesia de San Salvador se ubica en la localidad de Getaria. El templo comenzó a construirse en el año 1525, por Pedro Alzaga, pero éstas no finalizaron hasta 1755. No obstante, el templo ha sido reformado en diversas ocasiones a lo largo de la historia, especialmente durante las Guerras Carlistas, en las que sufrió cuantiosos daños.
La importancia arquitectónica de la iglesia ha hecho que sea catalogada como Monumento Nacional. El templo presenta una disposición escalada, que le permite salvar los desniveles del terreno, y está dividido en tres naves separadas por tres tramos cada una.
Bajo la cabecera de la iglesia se extiende el pasadizo de Katrapona, que conecta el casco viejo de Getaria con el puerto pesquero.
Palacio de Aldamar
El Palacio de Aldamar se localiza en la parte alta de la localidad de Getaria. El edificio data de finales del siglo XIX. El inmueble sirvió de residencia a la familia Torres, abuelos de la reina Fabiola de Bélgica.
La construcción destaca por sus grandes dimensiones y por sus ladrillos policromados rojos y azules. En la actualidad, el palacio alberga la sede del museo de Cristóbal Balenciaga, donde se puede visitar la obra del diseñador.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días (de 10:00 a 19:00).
Horario de visitas guiadas: Todos los días (12:30).
Playa de Malkorbe
La Playa de Malkorbe de Getaria, se sitúa junto al puerto deportivo de la localidad. Se trata de una playa de 420 metros de longitud, rodeada de establecimientos hoteleros y dotada de diversos servicios, tales como aseos, fuentes, zona de juegos, etc.
Santuario de Nuestra Señora de Itziar
El Santuario de Nuestra Señora de Itziar data del siglo VIII, aunque ha sido reformado en numerosas ocasiones, siendo la más destacada la que se efectuó en el siglo XVI. En la actualidad la iglesia está formada por una sola nave dividida en tres tramos regulares, sin columnas intermedias.
En el interior del santuario se puede visitar una estampa en honor a la Virgen, considerada una de las iconografías vascas mejor conservadas, y un retablo del siglo XVI, de estilo plateresco.
Geoparque
El Geoparque es una zona formada por Zumaia, Deba y Mutriku que destaca por sus pastos y bosques, así como por su geología. La zona cuenta con 13 kilómetros de acantilados formados por rocas Flysch, formaciones geológicas formadas por el impacto con el mar.
Capilla de San Sebastián de Elorriaga
La Capilla de San Sebastián de Elorriaga data del año 1391 y es de estilo románico. Se trata de un pequeño templo que alberga una pila bautismal románica y las imágenes de San Sebastián y San Roque, de Andra Mari. Del exterior destaca su espadaña y su techo de teja.
Deba
Deba es un municipio de casi 5.500 habitantes. En el pasado, el puerto de la pequeña villa tuvo gran importancia comercial, aunque en la actualidad se utiliza exclusivamente como muelle deportivo.
La localidad cuenta con dos playas, la de Santiago y la de Lapari, con algunas pequeñas calas y con los paseos marítimos de Cárdenas y Pablo Sorozabal, desde donde se puede disfrutar del perfil costero y el Cantábrico.
Además, el visitante encontrará arquitectura religiosa, como la Iglesia de Santa María o la Ermita de Nicolás de Lastur, y arquitectura civil, como la Casa Aldazabal-Murguia, la Casa Consistorial, la Casa de Aguirre o el Puente de Deba. En las proximidades de Deba se pueden visitar algunas cuevas, como la Praileaitz, Urteaga, Aixa o Ekain.
Iglesia de Santa María de Deba
La Iglesia de Santa María de Deba data de los siglos XV y XVI. Sus dimensiones y su valiosa decoración hacen que sea considerada una de las obras más impresionantes de la provincia de Guipúzcoa, comparable a cualquier catedral. El templo está catalogado como Monumento Nacional.
El interior del templo cuenta con una nave de gran altura, apoyada sobre columnas cilíndricas, que lucen bajorrelieves del siglo XIII.
Del templo sobresale la portada policromada y un retablo que representa la vida de la Virgen María, ambas piezas originarias del templo que se alzaba en el lugar antes de la construcción de la actual iglesia. Su claustro, de estilo gótico, es considerado uno de los más antiguos.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. Lunes (de 9:00 a 13:00), martes (de 9:00 a 12:00), de miércoles a viernes (de 9:00 a 13:00).
Casa Aldazabal-Murguia de Deba
La Casa Aldazabal-Murguia de Deba está formada por una única planta dividida en tres calles. Lo más destacado de la construcción es su fachada, que cuenta con balcones realizados con sillería ornamentada y cerrados por barandillas de hierro forjado. El inmueble está catalogado como Monumento Histórico Artístico.
Casa Consistorial
La casa consistorial de Deba se construyó en el año 1747 y es de estilo barroco. La construcción se realizó en sillería caliza y está formada por tres plantas. En la planta baja se sitúan pórticos arqueados y en la primera y segunda, balcones decorados con rejería, en los que se pueden apreciar los escudos de la Corona Real, el de Guipúzcoa y el de Deba.
Casa de Aguirre
La Casa de Aguirre está considerada una de las casas más importantes de la arquitectura civil del siglo XV de Deba. Su estructura está formada por dos pisos. Lo más destacable del exterior es su fachada principal, con ventanales a ambos lados de la portada.
En el interior sobresale la ornamentación de la escalera principal y del salón, con tallas de madera y decoración tanto en suelo como en techos.
Cueva de Praileaitz
La Cueva de Praileaitz se sitúa en las proximidades de Deba. Se trata de una excavación en el año 2006, en la que fueron halladas pinturas rupestres paleolíticas. Las pinturas están trazadas con puntos rojos y rayas, aislados o formando pequeñas series.
Cueva de Urteaga
La Cueva de Urteaga se sitúa en las proximidades de Deba. Se trata de una de las excavaciones más importante de la región, dada la gran variedad de extractos encontrados en el lugar.
Entre los hallazgos destacan dos cráneos de la época aziliense y un tercero, considerado uno de los más importantes debido a su longevidad y por ser el eslabón principal para estudiar la evolución del cromañón al hombre vasco.
Puente de Deba
El Puente de Deba se inauguró en el año 1866. Actualmente es considerado el puente más representativo de la arquitectura de la provincia de Guipúzcoa, por lo que en el año 2006 fue cerrado al tráfico, para garantizar su conservación. La estructura está forrada en sillería caliza de color gris claro y cuenta con estribos, pilas y bóvedas.
Ermita de San Nicolás de Lastur
La Ermita de San Nicolás de Lastur se sitúa en la localidad de Deba y data del año 1625. Antiguamente el templo contaba con un enorme retablo de madera que cobijaba las imágenes de la Virgen María, Cristo crucificado, San Isidro, San Nicolás y San Antonio de Padua.
El retablo fue retirado y en la actualidad, las figuras está colocadas sobre peanas de piedra.
Cuenta la leyenda, que la ermita antiguamente contaba con una imagen de San Nicolás que estaba muy deteriorada, por lo que los vecinos decidieron sustituirla por una nueva. Para deshacerse de la vieja imagen, éstos decidieron incinerarla, pero la talla no cabía en la hoguera.
Ante esto, un vecino decidió partirla por la mitad utilizando un hacha, la cual se rompió al golpear la imagen. Luego intentaron partirla con una porra, pero ésta también se rompió. Ante la imposibilidad de romper la imagen del Santo para incinerarla, decidieron arrojarla al río que pasa por detrás de la ermita.
Poco después, se formó una tormenta que duró tres días y tres noches. Los vecinos atónitos ante ésta, atribuyeron el fenómeno al Santo y decidieron retirar la imagen del riachuelo. Acto seguido, cesó la tormenta.
Dada la situación, los vecinos decidieron guardar la imagen en la sacristía de la ermita, donde permaneció hasta hace unos años, cuando fue trasladada a la parroquia de Itziar.
Cueva de Aixa
La Cueva de Aixa es el manantial de las aguas que descienden por la colina para llegar al río Deba. La cavidad está considerada como una de las más grandes del País Vasco, con más de 12 kilómetros de extensión.
Paseo Cubierto y el Mercado
El Paseo Cubierto y el Mercado de Deba se emplazan en un edificio de principios del siglo XX, obra de Manuel Echave y declarado Bien de Interés Cultural en el año 1995. El conjunto destaca por la ornamentación de sus columnas y por el escudo se halla grabada la fecha de su construcción.
Cueva Ekain
La Cueva Ekain se sitúa en la proximidades de Deba. El espacio fue declarado, en el año 2008, Patrimonio de la Humanidad por el conjunto de pinturas ecuestres, del arte parietal franco-cántabro, que alberga en su interior. Además de estas pinturas, el interior de la cueva cuenta con total de 70 figuras rupestres, con representaciones de ciervos, bisontes, cabras, etc., distribuidas en 150 metros de longitud.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. En verano, de martes a domingos (de 10:00 a 19:00). En invierno, de marte a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (6€), reducida (3€).
- Ir a <<< Etapa 2 del Camino del Norte
- Ir a >>> Etapa 4 del Camino del Norte
Todas las etapas del Camino del Norte
A continuación, puedes consultar las 32 etapas que componen el Camino del Norte.