La suavidad de la etapa de ayer y la tranquilidad de Zubiri y el río Arga, nos habrá permitido recuperar fuerzas para la etapa de hoy en el Camino de Santiago.

Como en la etapa de ayer, hoy se incorporan nuevos peregrinos que prefieren evitar las dos etapas anteriores: ¡bienvenidos!

¡Continuemos el Camino Francés!

El elemento principal de la etapa de hoy, son los puentes. Comenzaremos la jornada cruzando el Puente de la Rabia para terminarla cruzando el puente de la Magdalena, a la entrada de Pamplona.

La jornada de hoy nos regala un recorrido corto con suaves pendientes. Esto nos permite guardar energías para disfrutar de la primera ciudad del Camino Francés, Pamplona. Donde nos esperan numerosos puntos de atractivo cultural y una exquisita gastronomía.

A lo largo del recorrido tendremos la opción de escoger seguir la ruta jacobea, algo más alejada del río Arga. O seguir un suave paseo hasta Pamplona por la orilla del río.

Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago desde St Jean Pied de Port a Pamplona cuéntanos cuáles son tus planes para el Camino de Santiago y te contactaremos para asesorarte en todo lo que necesites.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Itinerario etapa Zubiri – Pamplona

    La tercera etapa del Camino Francés es un tramo lleno de lugares de interés histórico. La sucesión de puentes de medievales, el susurro del río Arga y la llegada a Pamplona hacen de este tramo uno de los recorridos más hermosos del Camino de Santiago.

    Zubiri (Km. 0). Inicio de etapa

    Consejos prácticos para este tramo: Merece la pena el desvío a Larrasoaña. ¡Buen Camino!

    Para empezar la etapa del Camino Francés de hoy, deberemos deshacer parte del camino de ayer y cruzar nuevamente el puente de la Rabia. Un kilómetro después de abandonar Zubiri y avanzando en paralelo al río Arga, llegamos al borde de una carretera. De frente nos encontraremos la fábrica Magna. Una empresa fundada en 1945 sirviéndose del yacimiento mineral de magnesita.

    Ascendemos por la carretera, bordeando la empresa, para luego descender por unas escaleras y abandonar la zona industrial. Desde allí tomamos un agradable camino empedrado que nos llevará al caserío Ilarratz (km. 2,9). El caserío cuenta con una fuente, así que podremos aprovechar para aprovisionarnos de agua.

    Continuamos en la misma dirección, para encontrar 800 metros después, otro caserío, el Ezkirotz (km. 3,7). Este caserío también dispone de fuente. En este punto tenemos dos opciones.

    Podemos desviarnos ligeramente de la ruta jacobea para visitar Larrasoaña y la iglesia San Nicolás de Bari o podemos continuar el recorrido sin adentrarnos en el pueblo. Si decidimos seguir de largo, sencillamente debemos continuar el sendero, dejando la población en el lado derecho.

    Si queremos visitar esta localidad señera en el Camino de Santiago, volvemos a cruzar el río Arga, utilizando el puente de los Bandidos.

    A escasos dos kilómetros andando encontraremos el pueblo de Larrasoaña (km. 5,5). El pueblo se organiza entorno a la calle San Nicolás y debe su origen a un antiguo monasterio del siglo X. Una vez visitada la localidad de Larrasoaña, regresamos a la senda jacobea atravesando nuevamente el puente de los Bandidos.

    Una corta subida nos conduce al próximo núcleo urbano del valle de Esteribar: Akerreta.

    Akerreta (Km. 6,1)

    Consejos prácticos para este tramo: Junto al puente de Iturgaiz, encontrarás un bar, por si quieres descansar y disfrutar de la calma del entorno. ¡Buen Camino!

    En lo alto de Akerreta se ubica la iglesia de la Transfiguración. En ella aún se pueden observar elementos medievales como la pila bautismal, la portada y la torre. Continuamos, pasando al lado del hotel rural.

    Después de un portillo y una pista de gravilla, llegamos a una carretera local, la cual cruzaremos. En este punto nos adentraremos en uno de los tramos más bonitos del Camino de Santiago. Rodeados de espesos árboles y matorrales; y acompañados por el cercano murmullo del río Arga, descenderemos hasta el mismo borde del río. Siguiendo la orilla del río llegamos hasta un puente. Cruzamos el puente para acceder a la localidad de Zuriain (km. 9,2).

    Abandonamos Zuriain siguiendo la carretera N-135. Avanzando unos 600 metros por ella, hallamos, a mano izquierda, el desvío a Ilurdotz. Lo tomamos y volvemos a cruzar el río Arga por el puente de Iturgaiz. Accedemos, así, a la última localidad del valle pirenaico antes de adentrarnos en la vega de Pamplona, Irotz.

    Irotz (Km. 11,2)

    Consejos prácticos para este tramo: Te recomendamos tomar la ruta de Huarte y retomar la senda tradicional a la altura de Trinidad de Arre para que no te pierdas esta encantadora localidad. ¡Buen Camino!

    Pasando junto a la iglesia de San Pedro, bajamos la senda hasta el puente de Iturgaiz. Un hermoso paso de origen románico que fue rehabilitado el siglo XX. A la salida del puente, encontramos a mano derecha el paseo fluvial del Arga.

    En este punto encontramos dos señalizaciones diferentes. Un letrero que marca 14 kilómetros a Cizur, y encima, a la entrada de una estrecha senda, otro letrero que indica Arre y Villava/Pamplona.

    Tomamos la estrecha senda hacia Arre avanzando entre el paseo del río y la carretera. Al llegar a unos caseríos que pertenecen a Zabaldika, tenemos dos opciones. Girar a la derecha para subir a Zabaldika, donde encontraremos la iglesia de San Esteban y el albergue peregrino. O tomar el  camino de la izquierda y bordear un campo de cultivo. En ambos casos tendremos que cruzar la carretera N-135, utilizando el paso subterráneo.

    Tanto la opción de Cizur como la de Zabaldika nos conducirán a un merendero (km. 12,9) situado al otro lado de la carretera. En el merendero encontraremos barbacoas, mesas y baños. En esta área de descanso el itinerario se bifurca. Podemos optar por la ruta moderna que pasa por Huarte o seguir el sendero tradicional.

    La ruta de Huarte Para tomar esta ruta debemos tomar el camino de la izquierda. Si optamos por esta alternativa que discurre junto al río, pasaremos por Huarte, donde se ubica un albergue de peregrinos. Esta opción es más larga pero tiene menor desnivel.

    Siguiendo esta opción debemos cruzar un túnel y tomar una pequeña subida. A 300 metros, encontramos, bien señalizado, el desvío a la localidad de Huarte, a 1,2 kilómetros de distancia.

    Tras pasar Huarte, descendemos a Trinidad de Arre. La senda se incorpora al Camino Francés histórico en Trinidad de Arre. Desde allí podemos reincorporarnos a la senda jacobea o continuar el paseo fluvial hasta el puente de la Magdalena, a las puertas de Pamplona.

    La distancia entre  el puente de Trinidad de Arre y el de la Magadalena, por el sendero tradicional, es de 3,7 kilómetros, y por el paseo fluvial, de 4,9. En esta ruta esquivaremos Villava y nos incorporaremos a la senda jacobea, dejando Burlada a nuestras espaldas.

    La sendero tradicional Para tomar la senda tradicional debemos tomar el camino que sigue de frente y en subida. Siguiendo esta ruta, pronto nos cruzamos con el caserío de Arleta, un conjunto de casas en ruinas. Dejamos atrás el valle de Esteribar y cruzamos una circunvalación a través de otro paso subterráneo.

    A la salida bajamos hasta el puente de Trinidad de Arre, que atraviesa el río Ultzama.

    Trinidad de Arre (Km. 16)

    Consejos prácticos para este tramo: Queda poco para finalizar la etapa del día de hoy, para y disfruta del bello entorno que ofrece Trinidad de Arre. ¡Buen Camino! En  Trinidad de Arre confluyen el Camino del Baztán, que nace en Bayonne, y el Camino Francés.

    Cruzando el puente accedemos a Trinidad de Arre, donde podemos visitar la iglesia de la Santísima Trinidad. Siguiendo las marcas amarillas, características del Camino de Santiago, llegaremos a nuestro próximo núcleo urbano, Villava (km. 16,1).

    Accedemos a la localidad que vio nacer a Miguel Induráin, por la calle Mayor. En ella encontraremos un albergue y toda clase de servicios. A la salida del pueblo, continuamos de frente y pasamos diversas rotondas, hasta llegar a Burlada (km. 17,2).

    El camino continua por la calle Mayor de esta localidad hasta llegar a la altura de un taller mecánico, donde giramos a la derecha. Cruzamos la calle junto a Viveros Arvena.

    Siguiendo las señales del Camino de Santiago situadas en el pavimento, avanzamos unos metros hacia la derecha y giramos a la izquierda para entrar en un paseo.

    Este paseo conducirá a la entrada de Pamplona. Tras un kilómetro y medio de marcha cruzamos el puente de la Magdalena, que atraviesa el río Arga, para acceder al casco antiguo de Pamplona.

    Pamplona (Km. 20,4)

    Consejos prácticos para este tramo: Pamplona tiene multitud de lugares de interés y es una ciudad divertida. Algunos albergues te permiten pernoctar más de una noche o puedes dormir en otro tipo de alojamientos que te ofrezcan más flexibilidad. La ciudad merece todo un día de visita o más.

    ¡Hasta mañana! Desde el puente de la Magdalena tenemos diversas opciones para alojarnos. A la salida, a mano izquierda, está el desvío al albergue Casa Paderborn. Si nos dirigimos al albergue Jesús de María o a cualquier otro alojamiento en el centro, continuaremos el camino por la derecha, cruzando el semáforo.

    Continuamos junto al Baluarte de Nuestra Señora de Guadalupe, pasamos el puente levadizo y el portal de Francia.

    Por aquí entramos a las calles del Carmen, a mano derecha encontraremos la calle Navarrería. Al final de ésta, giramos a la izquierda por calle de Curia. Después torcemos a la derecha por calle Compañía y encontraremos el albergue Jesús y María, ubicado en el centro de Pamplona.

    La primera ciudad del Camino Francés es acogedora, cuenta con muchos parques y jardines, y numerosos atractivos culturales. Algunos de ellos son: la catedral de Santa María la Real, la Casa Consistorial, el Palacio Navarra, las murallas y la Ciutadella. Desde 2018, del 16 de abril  al 15 de octubre, funciona la acogida cristiana al peregrino, en la que participan más de 30 voluntarios.

    A las 18.00 se realiza un encuentro en la plaza del Ayuntamiento, a las 18.50 se llama a la oración en la iglesia de Santo Domingo para posteriormente, a las 19.30 realizar la misa y bendición del peregrino.

    En los alrededores de la plaza del Castillo y las calles, Navarrería, Estafeta, San Gregorio y San Nicolás encontraremos multitud de conocidos lugares para salir a tomar pintxos y disfrutar de la gastronomía regional. También encontramos el mercado de Santo Domingo.

    El Café Iruña es una clásico. No solo por su comida, sino por ser un lugar que solía frecuentar Hemingway y donde el escritor empezó algunas de sus noveles. Algunos peregrinos consideran que esta es una etapa corta, especialmente si en la etapa de ayer avanzaron hasta Larrasoaña. Así que algunos optan por alargar la etapa hasta Cizur Menor, a 5 kilómetros del centro de Pamplona.

    Observaciones Zubiri – Pamplona

    La etapa de hoy es sencilla, sin grandes peligros. Las bifurcaciones nos llevan por sendas diversas pero casi todas nos conducirán a Pamplona.

    En la temporada baja, muchos de los bares o restaurantes que crucemos en la etapa de hoy estarán cerrados. Pero la jornada termina en Pamplona, un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía local. Así que a continuación, te hacemos algunas sugerencias.

    Precauciones etapa Zubiri – Pamplona

    Cuando llueve mucho, la bajada al río Arga, antes de llegar a Zuriain, puede resultar resbaladiza debido a su pronunciado desnivel. También podríamos encontrar muy embarrados los caminos entre Larrasoaña y Zabadika.

    Para los ciclistas, la alternativa de Huarte es más cómoda, no obstante, la senda tradicional tampoco es extremadamente complicada, salvo algún desnivel donde probablemente hay que empujar la bicicleta.

    Los que planeen realizar esta etapa entre el 6 y el 14 de julio, deben prever que son las fiestas de San Fermín en Pamplona

    Gastronomía etapa Zubiri – Pamplona

    Hoy te recomendamos algunos platos típicos de Pamplona y de la cocina navarra:

    • Gazpacho navarro
    • Espárragos y pimientos del piquillo
    • Alcachofas de Tudela con almejas
    • Cordero al chilindrón
    • Chuletón de buey/ternera
    • Merluza a la navarra
    • Chorizo de Pamplona
    • Pintxos con queso de Idiazábal
    • Pacharán

    Servicios etapa Zubiri – Pamplona

    Conoce los principales servicios de asistencia sanitaria, cafeterías, cajeros y restaurantes que se encuentran en esta etapa del Camino Francés.

    Mapa etapa Zubiri – Pamplona

    Consulta el mapa con el recorrido y las localidades que recorre la etapa.

    Perfil etapa Zubiri – Pamplona

    Conoce el perfil, la altitud y el grado de dificultad de cada tramo.

    Qué ver y qué hacer en Etapa Zubiri – Pamplona

    La etapa de hoy es especialmente atractiva a nivel cultural. En nuestro camino encontraremos numerosos puentes y la jornada termina en Pamplona, una ciudad con multitud de lugares para visitar. A continuación, te facilitamos información sobre cada uno de ellos.

    Larrasoaña

    Larrasoaña es una pequeña localidad, fundada, en el siglo X, junto al monasterio de San Agustín. El cuidado pueblo cuenta con algo más de 130 habitantes.

    En el siglo XI contaba con un hospital de peregrinos y en el el siglo XII alojó el fuero de los francos (artesanos extranjeros, en su mayoría franceses) que realizaron la actual distribución urbana a los lados del Camino.

    Destacan sus hermosas casas decoradas, la iglesia de San Nicolás de Bari y las ermitas de San Blas y Santiago.

    Iglesia de San Nicolás de Bari

    La Iglesia de San Nicolás de Bari situada en la población de Larrasoaña, data del siglo XIII. En sus orígenes, se encontraba adosada al antiguo monasterio de la localidad.

    La construcción está formada por una única nave que finaliza con una cabecera plana. Al fondo, se encuentra una gruesa y alta torre con poca ornamentación donde se hallan las campanas de la iglesia. En su fachada norte se aprecia una piedra con la Cruz de Roncesvalles.

    Puente de los Bandidos

    El puente de los Bandidos cruza el río Arga y da entrada al núcleo de Larrasoaña. Su construcción data del siglo XIV.

    Su nombre se debe a que en la antigüedad, bajo este puente se escondía ladrones y bandidos para atacar a los peregrinos que trataban de entrar en el pueblo. Hoy en día de esta historia, solo se conserva el nombre y el puente puede ser cruzado con total tranquilidad.

    Akerreta

    Esta casi abandonada población, hace cuatro años contaba con 11 habitantes, tiene como principal punto de interés la iglesia de la Transfiguración.

    Iglesia de la Transfiguración

    El templo de Akerra está formado por una nave dividida en tres tramos y una cabecera de testero recto, recubierta por una bóveda. En su interior destaca el altar mayor, del siglo XV.

    El retablo menor, de estilo renacentista, es atribuido a Ramón Oscáriz, y merece unos minutos de atención. El retablo se encuentra dividido en tres cuerpos por frisos decorados con querubines. Verticalmente, se observan cuatro secciones separadas por columnas.

    En la primera se observan distintas escenas de la Biblia: la Piedad, Cristo en la Cruz, la Flagelación y la Oración en el Huerto. En la segunda se representa el obispo San Bartolomé, el bautismo de Cristo y San Antón.

    En la tercera sección se observa a Santa Bárbara, Santa Catalina, Pentecostés, la Asunción y Santa Lucía junto a Santa Quiteria. En la sección central destaca la figura del titular de la ermita.

    Puente de Iturgaiz

    El Puente de Iturgaiz permite cruzar el río Arga a la altura de la localidad de Irotz. La construcción data del siglo XII y aunque a lo largo de la historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, aún conserva su estructura de puente medieval.

    La reforma más importante se ejecutó en los años cuarenta del siglo XX. En ésta, se añadieron unos salientes a los lados del puente para ampliar el ancho del camino y afectó también a parte del arco central y a las barandillas.

    La estructura del puente está formada, en la actualidad, por tres arcos de medio punto. El arco central es el más grande, con once metros de longitud, mientras que los laterales solo tienen tres metros.

    El nombre del puente se debe a un manantial subterráneo, que desemboca en su lado izquierdo. Bajo el puente se localiza un pozo muy profundo que, durante años, ha permitido a los jóvenes de la localidad efectuar arriesgados saltos al río.

    Irotz

    Esta pequeña localidad cuenta con unas pocas casas, la ermita de Montserrat y el hospital de peregrino de San Miguel, que ya funcionaba en el siglo XVI.

    Muy marcado por la presencia del puente Iturgaiz, la localidad cuenta en la actualidad con unos 20 habitantes.

    Zabaldika

    Esta pequeña localidad, conocida como Zabaldika hasta 1989, cuenta con solo 26 habitantes. Su casco urbano se organiza alrededor de la iglesia de San Esteban, del siglo XIII.

    Iglesia de San Esteban

    La iglesia de San Esteban se ubica Zabaldika y data del siglo XIII. Esta pequeña iglesia no ha sufrido grandes reformas a lo largo de la historia.

    El templo es de estilo románico, está construida con bloques de piedra y cuenta con una bóveda apuntada. Desde la sección del coro, se levanta la torre del campanario con estructura rectangular. El campanario tiene dos campanas, se dice que la de bronce, la más pequeña, es la más antigua de toda Navarra, del año 1377.

    La puerta de la entrada está protegida por una bóveda de cañón y rodeada por tres arcos que reposan sobre impostas y pilastras. Dentro, una talla de Cristo crucificado da la bienvenida al peregrino. Al fondo a la izquierda, se halla la pila bautismal fechada en el siglo XIII. A la derecha encontramos una escalera en forma de caracol, de la época medieval, que conduce al campanario.

    En el retablo central, del siglo XVII, vuelve a aparecer la imagen de Cristo en la cruz. La obra se atribuye a Juan de Gastelúzar y es de estilo manierista.

    El sagrario, data del año 1609, es obra de Juan de Elordi. En su cúpula se pueden apreciar tres pequeñas figuras: Jesús, que se encuentra con las manos alzadas, Moisés y Elías.

    Huarte

    Este pueblo de la Cuenca de Pamplona cuenta con casi 7.000 habitantes y casi cuatro kilómetros cuadrados de superficie. Está pequeña localidad se encuentra rodeada completamente por el agua.

    En tres de sus bandas es rodeada por el río Arga y, poco después cuando éste se cruza con el río Ulzama, convierte el pueblo en una isla. Esta ubicación geográfica es la que explica el origen de su nombre. Huarte proviene de la expresión vasca “ur arte” que significa “entre aguas”.

    Trinidad de Arre

    Trinidad de Arre es un pueblo con muchísimo encanto. Caracterizado por una hermosa arquitectura medieval dominada por su puente, se encuentra rodeado de montañas y del parque fluvial del río Arga. Este hecho explica que multitud de aficionados a la fotografía y a la pintura se hayan recreado en esta bella localidad para componer sus obras.

    En este núcleo, situado en el municipio de Arce, se puede visitar la ermita de la Santísima Trinidad y, a pocos metros de distancia el Batán de Villava que, antiguamente, trabajaba telas para su uso en ropajes y paños.

    El batán es en la actualidad un centro de interpretación del parque fluvial de Arga. Aún en su interior se conserva uno de los antiguos batanes de madera.

    Puente de Trinidad de Arre

    El puente de Trinidad de Arre es un puente medieval que atraviesa el río Ulzama. Su estructura está formada por cuatro arcos y fue reformada en el siglo XVIII.

    Río Ultzama

    El río Ultzama tiene un recorrido de 36 kilómetros. Nace cerca de Puerto de Velate y discurre en dirección sur hasta su desembocadura en el margen derecho del río Arga, muy cerca de Villava. En su recorrido recoge caudal del río Arkil, el barranco Beroa y el río Mediano.

    Iglesia de la Santísima Trinidad

    La iglesia de la Santísima Trinidad se ubica en Trinidad de Arre, adosada al convento, antiguo hospital de peregrinos del siglo XI. La iglesia se construyó posteriormente, en el siglo XII.

    La ermita es de estilo románico. A pesar de las numerosas reformas que ha sufrido a lo largo de los años, aún conserva restos de la época románica, como por ejemplo su ábside.

    Su cabecera está dividida en cinco tramos por contrafuertes que encuadran enormes vanos. La nave está dividida por una bóveda de cañón que se apoya sobre arcos fajones, sin embargo, su ábside se halla cubierta por una bóveda de horno.

    La amplia fachada del templo, de medio punto, se ensancha con tres arcos y está rodeada por pilastras. Destaca el conjunto de viviendas que se apoya en ella.

    Villava

    Villava es conocida por ser la ciudad natal de Miguel Induráin. En la localidad se puede contemplar un monumento del ciclista que ganó cinco veces el Tour de Francia. Anualmente, en sus calles se celebra una marcha cicloturística que lleva su nombre.

    En esta localidad, de más de diez mil residentes, se puede visitar el Molino de San Andrés, que data del siglo XVI. Lugar en el que confluye el río Arga y el río Ultzama, muy cerca de la iglesia de la Santísima Trinidad de Arre. Este molino alberga en la actualidad el Centro de Información del Parque Fluvial y una exposición sobre los diversos usos del molino.

    Burlada

    El núcleo urbano de Burlada es considerado una prolongación de Pamplona, dados los escasos tres kilómetros que lo separan de la ciudad y su carácter puramente residencial. Sin embargo, la localidad cuenta con municipio propio y en ella residen casi 20.000 personas.

    En el municipio se puede apreciar un puente de la Edad Media, siglo XV, formado por seis arcos. El puente tiene una longitud de 80 metros y permite cruzar el río Arga.

    También se puede visitar la parroquia de San Juan Bautista, cuyos retablos se encuentran en el Museo de Navarra, y la más moderna iglesia de San Blas, construida en 1970.

    Puente de la Magdalena

    El Puente de la Magdalena se sitúa a la entrada de Pamplona, en el barrio de la Magdalena, de ahí su nombre. La construcción permite cruzar el río Arga en el Parque de la Tejería.

    Fue construido en el siglo XII y reformado en diversas ocasiones. Sus elementos góticos responden a la reforma del siglo XV. En 1963 experimentó su última reforma.

    Este hermoso puente fue declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico. Su estructura, aunque mucho más pequeña, es semejante al puente medieval de Puente La Reina, ubicado también en Navarra.

    Pamplona

    Pamplona fue fundada por los romanos en el año 75 A.C., en el lugar donde hoy se encuentra la catedral. En aquella época recibió el nombre de Pompaelo.

    Durante la Edad Media estuvo dividida en tres burgos rodeados de murallas: San Nicolás, San Cernin y Navarrería. Las continuas batallas entre unos y otros burgos, hicieron que el rey Carlos III el Noble firmase, en 1423, un tratado de Unión. Momento en el que Pamplona se constituye como una única entidad y se prohíbe la construcción de más murallas.

    En la actualidad, Pamplona es una moderna ciudad en la que actualmente residen unas 200.000 personas. Su casco viejo está compuesto por bulliciosas calles, repletas de exquisita gastronomía, que invitan a perderse.

    La ciudad es internacionalmente conocida por los encierros de San Fermín. En estas fiestas del mes de julio, centenares de personas corren ante los toros por las estrechas calles de su casco histórico.

    La capital navarra cuenta con una amplia oferta de actividades y puntos de interés. Entre los lugares más destacados de la ciudad se encuentran:

    – Catedrales e iglesias: Catedral de Santa María, iglesia de San Nicolás, iglesia de San Cernin, etc.

    – Conjuntos arquitectónicos medievales: murallas y la Ciudadela, el Rincón del Caballo, etc.

    – Edificios emblemáticos: Ayuntamiento, Palacio de Navarra, Palacio del Baluarte, Parlamento de Navarra, Archivo Real y General de Navarra, Palacio del Condestable.

    – Plazas y parques: Plaza del Castillo, Parque de la Media Luna, Parque Fluvial del Arga, Jardines de la Taconera, Parque de Yamaguchi, Plazuela de San José.

    – Museos y centros de interpretación: Museo Diocesano, Centro de Interpretación de las Fortificaciones, Museo de Pablo Sarasate, Museo de la Universidad de Navarra y Museo de Navarra.

    Catedral de Santa María

    La catedral de Santa María es uno de los monumentos más reconocidos de la ciudad de Pamplona. Se construyó durante los siglos XIV y XV, sobre una antigua ermita románica del pueblo Pompaelo romano. Llama la atención su reformada fachada neoclásica y su estética gótica en el interior.

    En su interior, destaca un claustro de estilo gótico construido entre los siglos XIII y XV. Es considerado uno de los pocos existentes en Europa, en esta categoría.

    El claustro está formado por dos hermosas puertas y una peculiar capilla abovedada. A sus laterales se sitúan seis arcos ojivales que permiten iluminar el interior. Las bóvedas están decoradas con relieves que representan los puntos cardinales, los meses del año y los ríos del Paraíso.

    En su interior se halla la sepultura del Rey Carlos III de Navarra, que yace junto a su esposa. Es uno de los mausoleos más importante de la Comunidad Foral, ya que alberga el sepulcro de otros 28 nobles. Bajo la sepultura se encuentra la cripta, a la que no se puede acceder, pero que alberga restos de reyes y príncipes.

    El edificio central de la catedral se complementa con una biblioteca, que alberga más de 14.000 libros, la sacristía, de estilo rococó, el refectorio y la cocina, donde se puede apreciar una enorme chimenea de 27 metros de altura. En estas dependencias se ubica el Museo Diocesano.

    En el museo se puede visitar una valioso ornamento de arte sacro, entre los que sobresalen las tallas medievales de la Virgen.

    Información práctica

    Web: www.catedraldepamplona.com

    Email: [email protected]

    Teléfono: 948 212 594

    Horario de visita: Permanece cerrada los domingos. Abre de lunes a sábado (10:30-19:00, de finales de marzo a finales de octubre, y de 10:30 a 17:00, el resto del año). No se permite el acceso a la iglesia una hora antes del cierre.

    Tarifas: General (5€), niños (3€) y grupos de más de 15 personas (4€).

    Visitas guiadas: Es necesario concertar cita. Se realizan de lunes a sábado a las 12:00.

    Ayuntamiento de Pamplona

    El ayuntamiento (o casa consistorial) de Pamplona está situado en el centro del casco antiguo. Su ubicación marca el lugar de confluencia de los tres burgos, en los que se encontraba dividida Pamplona durante la Edad Media. El rey Carlos II el Noble mandó a construir el edificio como símbolo de unión de Pamplona, en el siglo XV.

    La primera casa consistorial fue derruida en 1752. Ocho años después, se levantó un nuevo edificio municipal, del cual, en la actualidad solo se conserva la fachada, debido a la reforma de 1951.

    En su fachada colorista se puede observar una combinación de estilos barrocos y neoclásicos. El cuerpo inferior es de estilo barroco, el central tiene un remate superior decorado con representaciones alegóricas y el cuerpo superior, tiene un reloj neoclásico en el frontón.

    También destacan las esculturas que escoltan las puertas. Y el techado de la Plaza de Hércules en el que se representa una alegoría sobre una trompeta.

    Otra de las razones por las que el ayuntamiento de Pamplona es emblemático, es porque es el lugar donde se realiza el lanzamiento del ‘chupinazo’ de San Fermín el día 6 de julio.

    Las Murallas de Pamplona y la Ciudadela

    Las murallas de Pamplona constituyen una de las fortificaciones mejor conservadas de España. Este hecho la hizo merecedora de ser declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

    Una primera sección de la muralla data del siglo XVI. Posteriormente, con la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla, se decide ampliar el recinto amurallado, incorporando otros elementos defensivos como fuertes, portales, bastiones, baluartes, etc.

    Es en esta época en la que se levanta la fortificación, conocida como la Ciudadela. Su construcción se inició en 1571 y finalizó en 1645. La fortaleza se sitúa en el medio del conjunto medieval delimitado por las murallas y el castillo.

    En los baluartes, pabellones, fosos, glacis y revellines de la Ciudadela hay, en la actualidad, lugares públicos de deporte, ocio y cultura. En su interior se halla también un tranquilo parque con una plazoleta y una fuente. En todo el recorrido, se han instalado bancos y sendas para hacer más amena la vista de este emblemático espacio.

    A partir del siglo XX, se derruyeron algunas de las murallas para poder ampliar el casco urbano de la ciudad. No obstante, aún el visitante puede pasear sobre la muralla en el tramo que transcurre entre el parque de la Media Luna y la Taconera.

    En la visita a las murallas y la Ciudadela, el visitante se encuentra rodeado por una bien conservada arquitectura medieval y un inmenso paisaje verde. Este conjunto arquitectónico bélico es considerado un pulmón de la ciudad. Las edificaciones se rodean de 280 mil metros cuadrados de zona verde, compuesta por una gran diversidad de praderas y árboles.

    Para conocer con mayor detalle la historia de las fortificaciones ‘pamplonicas’ se puede visitar el Centro de Interpretación de las Fortificaciones.

    Información de interés

    Web: www.lasmurallaspamplona.com

    Email: [email protected] o [email protected]

    Teléfono: 948 420 975

    Horario del parque: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 7:30 a 21:30), sábados (de 8:00 a 21:30), domingos y festivos (de 9:00 a 21:30).

    Plaza del Castillo

    La plaza del Castillo es un cuadrilátero imperfecto que abarca una superficie de catorce mil metros cuadrados. Desde ella nacen muchas de los estrechas calles del casco antiguo de Pamplona.

    Este espacio ha sido históricamente un centro cultural. Se han desarrollado corridas de toros, hasta 1844, batallas, mercados, paradas militares, torneos, concentraciones militares y populares, etc.

    También es conocida por formar parte de la “Ruta de Hemingway”, ya que la figura del escritor está presente en diversos rincones de la plaza, como por ejemplo el clásico Café Iruña, el bar Txoko o el Gran hotel la Perla. Todos ellos, lugares frecuentados por el escritor norteamericano.

    La plaza está rodeada por casas en su mayoría del siglo XVIII, caracterizadas por su colorido y la presencia de balconadas, ventanales y torretas. En esta plaza, también encontramos uno de los símbolos más emblemáticos de la historia de Navarra, el Palacio de Navarra.

    Palacio de Navarra

    El Palacio de Navarra (conocido como la Diputación) se ubica en la Plaza del Castillo y constituye uno de los elementos más característicos de la historia de ciudad. Levantado en 1840, alberga en la actualidad, la Presidencia del Gobierno y otras entidades administrativas.

    Destaca de su fachada principal, las diversas esculturas protegidas por hornacinas que representan a Sancho el Mayor y a Sancho VII el Fuerte. Esta portada también contiene el escudo de Navarra, rodeado por un hombre montañés y un ribero.

    En su interior sobresale la planta noble, en la que se encuentra el despacho del presidente, una capilla, el Salón del Trono y el Salón de Sesiones. El Salón del Trono se utiliza para ceremonias oficiales y contiene un reloj que, cada día a las 12:00, reproduce el himno de Navarra. El Salón de Sesiones es donde se reúne el pleno del Gobierno.

    En su interior, también se encuentran unos jardines. En ellos crece, hace más de un siglo y medio, el árbol más antiguo de la ciudad, una secuoya de 37 metros de altura.

    La visita a la parte interior del edificio solo se puede realizar con guía, previa reserva con 15 días de antelación. Para efectuar la visita es necesario reunir un grupo de 20 a 50 personas.

    Información práctica

    Teléfono: 848 427 127
    Horario de las visitas: De lunes a viernes a las 15:30.

    Iglesia de San Nicolás

    La iglesia de San Nicolás se ubica en el antiguo burgo de San Nicolás de la ciudad de Pamplona. Construida en el siglo XII era el edificio más importante del burgo.

    Con funciones religiosas y defensivas, esta iglesia-fortaleza destaca por sus gruesos muros y sus torres de vigilancia, de las cuales, una fue reformada en el año 1924. Dado que su función era defender a los vecinos que vivían en la zona, la fortificación también cuenta con grandes verjas.

    Su estructura es de cruz latina y presenta tres naves laterales con bóvedas de cañón apuntado. Las bóvedas de crucería de la nave central, el presbiterio y el crucero datan del siglo XVI.

    Este templo, de estilo gótico, conserva en su interior un enorme órgano barroco de 1769, que junto al de la iglesia de Santo Domingo, son los más importantes en la ciudad.

    Parque de la Media Luna

    Este es uno de los parques más románticos de Pamplona. Su nombre se debe a su forma de media luna y es obra del arquitecto Víctor Eusa.

    Desde este parque se tiene unas magníficas vistas sobre el río Arga, la vega de la Magdalena y el conjunto catedralicio. Estas vistas han sido frecuentemente retratadas por pintores navarros, entre otros.

    En el paseo por el parque nos encontraremos con un estanque de peces, un monumento al violinista Pablo Gayarre, nacido en Pamplona, y una enorme secuoya que crece en sus jardines. También encontraremos un seductor café donde sentarse a disfrutar de la tranquilidad.

    Palacio del Baluarte

    El Palacio del Baluarte es considerado uno de los auditorios más grandes de España, con un aforo de más de mil quinientas personas y una extensión de más de sesenta mil metros cuadrados. El edificio nace con la finalidad de unificar las funciones del congreso con las culturales.

    Parlamento de Navarra

    El Parlamento de Navarra tiene su sede en un edificio monumental construido en el siglo XIX, entre 1892 y 1897. El edificio está construido con piedra y ladrillo rojo y su interior se divide en cuatro plantas que se distribuyen alrededor de un enorme patio rodeado de cristal.

    Parque Fluvial del Arga

    Desde el año 1984, bajo el Plan Integral del Arga, se comienza a recuperar el hábitat natural del río. Para ello se crea un parque alargado de 17 kilómetros de longitud, que en la actualidad constituye una gran zona de paseo, con pasarelas, embarcaderos y una gran variedad de fauna y flora.

    Centro de interpretación de las Fortificaciones

    El Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona se inauguró en 2011 y su objetivo es conservar restos y estudiar la evolución de la muralla de Pamplona. A través de contenidos audiovisuales y paneles informativos los visitantes pueden comprender la estrategia de construcción y defensiva de esta majestuosa fortificación.

    El museo se puede visitar por libre o participar de una visita guiada por los baluartes. En el caso de la visita guiada se recomienda el uso de calzado confortable y llevar una linterna (solo se realizan con un mínimo de 5 personas y es necesario reservar con un día de antelación).

    Información práctica:

    E-mail: [email protected]

    Teléfono: 948 211 554

    Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17: a 19:00).

    Entrada: General (3€), jubilados, grupos, niños y tarifa de jueves (1,5€), menores de 10 años (gratis).

    Visitas guiadas: No se realizan los lunes. De martes a domingo (17:00).

    Jardines de la Taconera

    El bonito parque de la Taconera data de 1830 y cuenta con numerosos portales de entrada a modo de arco de triunfo. El más destacado es el portal de San Nicolás, situado en la calle Bosquecillo. De su estructura original, solo se conserva la fachada original.

    A lo largo del parque se encuentran diversas esculturas, las más populares son: Mari Blanca, del siglo XVIII, creada por Luisa Paret, y el monumento de Julián Gayare, de 1950, obra de Fructuoso Orduna y Víctor Eusa.

    Además de lo anterior, en el parque encontraremos fuentes, un coqueto café y un pequeño zoo formado por fosos, en el que viven ciervos, cabras, faisanes, patos, cisnes y pavos reales.

    Museo de Pablo Sarasate

    El museo de Pablo Sarasate está instalado en el Palacio del Condestable de Pamplona, entre la calles Jarauta y Mayor. Este edificio es el única muestra de la arquitectura civil del siglo XVI de la ciudad. Fue rehabilitado para recuperar su apariencia original y elementos como su peculiar esquina.

    Hoy en día el Palacio del Condestable alberga el legado y la música del conocido violinista pamplonés, Pablo Sarasate (1844-1908). En su interior el visitante puede observar algunos de los objetos relacionados con la vida y la obra del músico.

    Información práctica:

    Web: www.pablosarasate.com

    Teléfono: 948 424 100

    Horario: Cierra sábados y domingos. De la segunda quincena de julio a octubre abre de lunes a viernes (de 8:30 a 14:30). En agosto y septiembre abre también por las tardes (de 8:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00). La primera quincena de julio permanece cerrado.

    Entrada: gratuita

    Museo de la Universidad de Navarra

    El museo de la Universidad de Navarra es un espacio de once mil metros cuadrados, diseñado por Rafael Moneo. En el museo se exponen dos colecciones, la de arte y la fotografía.

    En la exposición de arte se pueden visitar unas cincuenta pinturas y esculturas. Las más destacadas son las creaciones de Picasso, Tàpies, Kandinsky o Oteiza.

    En la colección de fotografía se pueden apreciar obras de José Ortiz- Echagüe, uno de los fotógrafos más relevantes del siglo XX, y fotografías donadas por diversos artistas contemporáneos como Juan Naranjo o Victor Méndes Pascual.

    Además de estas dos exposiciones principales, también se pueden visitar salas destinadas a las artes escénicas y otros espacios de ocio. El museo se puede visitar por libre o mediante visita guiada.

    Información práctica

    Horario: Cierra los lunes. En verano, de martes a domingo (de 12:00 a 14:00). El resto del año de 10:00 a 14:00, excepto los domingos y festivos que tiene horario de verano.

    Horario de las visitas guiadas: Hay visitas todos los días. En verano y todos sábados y domingos del año, la visita es a las 12:00. El resto del año, las visitas de lunes a viernes se realiza a las 18:00.

    Entrada: General (4,5€), estudiantes, jubilados, personas con discapacidad y grupos de más de diez personas (3€), menores de 17 años y personas vinculadas a la universidad de Navarra (gratis).

    Iglesia de San Cernin

    La Iglesia de San Cernin se ubica en el antiguo burgo de San Cernin en Pamplona. El objetivo de esta iglesia-fortaleza era proteger a los habitantes de la zona, por eso sus gruesos muros y sus dos altas torres.

    Frente a la entrada de la fachada principal se encuentra un amplio claustro, formado por bóvedas y arcos ojivales del siglo XVI. En la portada, de estilo gótico, se representan escenas de la infancia y la pasión de Cristo. En los laterales del arco, se ubican las imágenes de San Saturnino y Santiago Peregrino.

    En la torre sur de la iglesia, se ubica uno de los emblemas más populares de la ciudad, el “gallico de San Cernin”. Otro de los elementos que destaca en esta torre es el reloj colocado en la fachada en el año 1499. Este reloj anuncia cada San Fermín el momento del “chupinazo” (cohete) que arranca las fiestas.

    Información práctica

    Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 9:30 a 12:30 y de 18: a 20:00), sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00).

    Entrada: gratuita

    Parque de Yamaguchi y el planetario

    El parque de Yamaguchi es el reflejo de la buena relación que mantiene la ciudad de Pamplona con el la ciudad Yamaguchi, en Japón. El parque se creó en 1997 y fue diseñado por un paisajista nipones.

    Este espacio de estilo oriental contiene todos los elementos característicos de un jardín nipón y está constituido por una pradera de 85.000 metros cuadrados. En el parque podemos apreciar plantas y especies arbóreas japonesas, un gran géiser, un estanque con puente, elementos decorativos propios de la sociedad nipona como el suhana (playa de piedra o arena), etc.

    En el extremo oeste del parque, en la calle Sancho Ramírez, se sitúa el planetario. Se trata del mayor planetario del mundo debido a su enorme bóveda celeste. Esta enorme cúpula, de veinte metros de diámetro, permite realizar proyecciones donde se pueden apreciar hasta nueve mil estrellas.

    Información práctica:

    Horario del parque: libre

    Entrada al parque: gratuito

    Web planetario: www.plamplonetario.org

    E-mail planetario: [email protected]

    Teléfono planetario: 948 260 004

    Horario del planetario: Cierra lunes, domingos y festivos. Abre martes y miércoles (de 10:00 a 14:00), de jueves a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00).

    Entrada al planetario: General (5€), infantiles (3€).

    Museo de Navarra

    El Museo de Navarra se ubica en un el hospital de Nuestra Señora de la Misericordia. La visita del museo permite conocer el arte y la historia de Navarra desde épocas prehistóricas hasta la actualidad.

    En su interior se encuentran tanto exposiciones temporales como permanentes. Dentro de la exposición permanente se pueden apreciar obras como el retrato del Marqués de San Adrián, de Goya o la arqueta mozárabe de Leyre.

    Las exposiciones temporales se ubican en la planta baja. En los jardines, dentro de la exposición al aire libre, se pueden observar algunos mosaicos y restos arqueológicos.

    En el museo también se puede apreciar restos de la fachada primitiva de la catedral de Santa María, de estilo románico. La cual dado su deterioro fue sustituida por la que se puede contemplar en el templo actual.

    Información práctica

    Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 9:00 a 14:00 y de 17: a 19:00), los domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).

    Entrada: General (2€), estudiantes y grupos culturales (1€), mayores de 65 años y peregrinos (gratis).

    Archivo Real y General de Navarra

    El Archivo Real y General de Navarra se ubica en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, en el mismo corazón de las murallas. Es un simbólico edificio del siglo XII, que fue utilizado como residencia en la época medieval por los monarcas y por los obispos de Pamplona.

    El edificio fue rehabilitado por el arquitecto navarro Rafael Moneo, premio Pritzker de Arquitectura y Príncipe Asturias de las Artes 2012. La construcción conserva intacta la sala abovedada de estilo gótico y los pórticos del patio interior.

    En 2003, se inauguró en estas emblemáticas instalaciones, el fondo documental. El edificio de tres pisos, es contiguo a una torre de once plantas, de las cuales la mayoría están bajo tierra, dedicada al depósito de documentos. Las instalaciones están equipadas con sofisticados sistemas de consulta, clasificación y conservación de fondos documentales.

    Información práctica

    E-mail: [email protected]

    Teléfonos: 848 424 667 / 848 424 623

    Horario: Cierra sábados y domingo. De lunes a viernes (de 8:30 a 14:30).

    Entrada: Gratuita.

    Rincón del Caballo Blanco y plazuela de San José

    El rincón de Caballo Blanco se ubica en el bastión del Redín. Esta zona en el siglo XVI era considerada un lugar de ejecución, dado que era uno de los puntos más inaccesibles de la muralla. Posteriormente bajo este bastión se excavaron diferentes pozos en los que se construyeron otras trincheras, como el Revellín de los Reyes, el Baluarte Bajo de Guadalupe, etc.

    En la actualidad este lugar es un magnífico mirador que permite apreciar el norte y el este de la ciudad de Pamplona, contemplando barrios como Rochapea, San Jorge y Chantrea. También se puede apreciar el monte de San Cristóbal, al fondo, con su fuerte abandonado en la zona más alta.

    Desde el rincón del Caballo Blanco, pasando bajo una casa colgada, se accede a la plazuela de San José. En ella se ubica la casa más antigua de Pamplona y la única fuente-farola de la ciudad.

    Todas las etapas del Camino de Santiago Francés

    A continuación, puedes consultar las 33 etapas que componen el Camino de Santiago Francés.


    ETAPA 1
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 2
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 3
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 4
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 5
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 6
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 7
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 8
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 9
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 10
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 11
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 12
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 13
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    21,0 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 14
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,9 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 15
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 16
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 18
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 19
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 20
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    18,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_concha
    ETAPA 21
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,6 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 22
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    23,7 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 23
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    25,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 24
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    26,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 25
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 26
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    27,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 27
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    20,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 28
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    17,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 29
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    22,2 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 30
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    24,8 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 31
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    28,5 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 32
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,3 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha
    ETAPA 33
    etapas_caminante
    LONGITUD:
    19,4 KM
    DIFICULTAD:
    etapas_conchaetapas_concha

    En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

    Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.