Camino de Santiago Inglés: una ruta rural
El Camino Inglés es una de las mejores rutas del Camino de Santiago para los peregrinos que tengan pocos días, porque cuenta solo con cinco etapas. El Camino de Santiago de los ingleses recorre 122,3 kilómetros por el corazón de Galicia, desde la costa de A Coruña, en Ferrol.
Si lo que vas buscando en tu peregrinación es un paisaje verde, mucha paz y naturaleza salvaje, este es uno de tus caminos. A continuación te presentamos las diferentes etapas del Camino Inglés.
Mapa del Camino Inglés
El Camino de Santiago Inglés a pesar de ser un trazado de interior y discurrir íntegramente por la comunidad gallega, no es un recorrido difícil. La ruta inglesa no es tan plana como el Camino portugués, pero sus desniveles son bastante moderados.
Etapa 1: De Ferrol a Pontedeume
La primera etapa de la ruta del Camino Inglés es la que se realiza entre Ferrol y Pontedeume. En total 29,7 kilómetros de recorrido. Si la distancia te parece muy grande para tratarse de una de tus primeras etapas en el Camino de Santiago, tienes dos opciones:
- Muchos peregrinos dividen en dos las etapas del Camino Inglés desde Ferrol, pernoctando en Neda y continuando la día siguiente hasta Pontedeume.
- Tomar el atajo que encontrarás en primer tramo del recorrido. Utilizando el puente que conduce a Fene podrás acotar el recorrido en 11,2 kilómetros.
Tramos de la primera etapa
Esta primera etapa del Camino Inglés atraviesa, durante gran parte de la jornada, entornos urbanos e industriales. El peor tramo es el que atraviesa el polígono industrial de A Gándara. No obstante, a lo largo de toda la travesía se disfruta de unas hermosas vistas del océano Atlántico y del olor a mar.
El primer tramo de la ruta inglesa se realiza en gran medida siguiendo caminos secundarios, próximos a la ría gallega. El único inconveniente de esta etapa es que la autopista, las vías del tren y algunas carreteras cortan en diversas ocasiones el paso de los peregrinos, obligándolos a cruzar la calzada en diversas ocasiones.
Respecto a la dificultad de esta etapa, no se puede decir que sea un recorrido difícil. La ruta presenta ondulaciones en el terreno, pero estas son moderadas. El mayor reto lo plantea la subida a Vilar do Colo, en la que se hace frente a un desnivel de 150 metros.
Lugares de interés
Es una de las etapas del Camino Inglés con mayor número de cascos históricos de interés. En ella atravesarás: Ferrol, Neda y Pontedeume. En Ferrol podrás descubrir su fuerte tradición marinera y quedar impresionado por la fuerte presencia que tiene la Armada Española en esa localidad.
Tu paso por Neda te permitirá disfrutar de su bonita calle Real, caracterizada por su empedrado. En ella podrás visitar la iglesia de San Nicolás y la Torre del Reloj. Distribuidas por la localidad, encontrarás diversas fuentes hechas en cantería y un conjunto de escudos heráldicos.
Finalmente, en la bonito pueblo de Pontedeume podrás visitar diversas iglesias, además de descubrir el legado de la familia de los Andrade: un torreón y un castillo. Sobre el castillo se cierne una trágica historia de amor, ¡anímate a descubrirla!
Etapa 2: de Pontedeume a Betanzos
¡Verde, que te quiero verde! Esta es una de las etapas con mayor número de kilómetros en plena naturaleza. La segunda etapa del Camino Inglés te adentrará en todas las maravillas que proporciona esta ruta. Los 21 kilómetros de recorrido de esta etapa permiten admirar la esencia de Galicia: verde, rural y campesina.
En esta etapa el Camino Inglés hace frente a numerosas subidas y bajadas. En algunos tramos del recorrido el firme de la calzada puede ser algo inestable, por lo que se recomienda tener precaución, especialmente si ha llovido.
Durante la jornada podrás descubrir el municipio de Miño y su Playa Grande, donde el Atlántico parece estar más cálido que en el resto de la costa. Antes de terminar la etapa, también tendrás la ocasión de visitar toda una obra de arte de la arquitectura religiosa: la Iglesia de San Martiño situada en lo alto de Tiobre.
La etapa concluye en Betanzos. Una localidad medieval declarada conjunto histórico y artístico. Sus calles constituyen todo un ejemplo de la arquitectura clásica de la comunidad gallega.
Etapa 3: De Betanzos a Bruma
El tercer día en el Camino Inglés hace frente a una de las etapas más temidas. Por un lado, la distancia que separa Betanzos de Bruma es de 30,3 km, por lo que se podría considerar una etapa de alto kilometraje. La localidad es de Presedo es una excelente opción si prefieres dividir la etapa en 2.
Por el otro, en esta etapa el peregrino hace frente al mayor desnivel del Camino Inglés, la subida de 300 metros a A Malata. Poco después, llegarás al punto más alto de la ruta inglesa, situado a 454 metros de altitud.
A lo anterior hay que añadir que el recorrido se realiza por un entorno solitario. Aunque a tu paso saldrán diversas aldeas rurales, la mayoría de ellas no cuentan con servicios.
La recompensa del esfuerzo realizado, la encontrarás en el paisaje y en la maravillosa oportunidad que tendrás de descubrir vida rural gallega. Ganaderos, agricultores, labriegos y la paz que respira la Galicia rural, te esperan en esta etapa.
Etapa 4: De Bruma a Sigüeiro
La cuarta etapa en el Camino Inglés da un respiro y se presenta como un suave paseo respecto a las otras dos etapas anteriores. 24,8 km separan Bruma de Sigüeiro, un recorrido que se realiza por camino asfaltados o de tierra, cómodos y lisos.
A diferencia de la etapa anterior, en esta jornada encontrarás numerosos pueblos con servicios. Cosa que no es de extrañar dada la inminente proximidad de Santiago de Compostela.
La jornada finaliza en Sigüeiro, municipio que ya se encuentra dentro del radio metropolitano de la ciudad de Santiago. En esta localidad podrás visitar el puente medieval que atraviesa el río Tambre.
Etapa 5: de Sigüeiro a Santiago de Compostela
Desde Sigüeiro hay 16,5 kilómetros hasta la tumba del apóstol Santiago. El recorrido hace frente a algunas subidas y bajadas moderadas, pero que no plantean ningún reto en un quinto día de peregrinación.
La jornada se puede dividir en dos tramos bien diferenciados. El primero se realiza por un entorno rural, atravesando frondosos bosques. La parte final supone la entrada a la ciudad de Santiago de Compostela, por tanto, es mucho más urbana, y se realiza por los barrios nortes de la capital compostelana.
Ambos tramos están dominados por la presencia de la Catedral de Santiago como telón de fondo. La energía que proporciona esta postal te dará el impulso necesario para completar estos últimos kilómetros finales de las etapas del Camino Inglés.
Curiosidades de las etapas del Camino Inglés
El Camino de Santiago Inglés te permitirá disfrutar de toda la cultura de vino gallego y de su exquisita gastronomía. Así como de toda su cultura de tapas. Pero además de eso, la ruta inglesa destaca por diversas peculiaridades. A continuación,.te contamos algunas de ellas.
Es una de las rutas menos populares
El Camino de Santiago Inglés es una ruta en la que encontrarás pocos peregrinos en sus etapas. Según la oficina de Peregrinos del Camino de Santiago, el año pasado solo el 4,3% de los peregrinos escogió este trazado.
Es la alternativa al Camino Francés
El Camino Inglés, a diferencia del Camino del Norte o del Primitivo, no se une al Camino Francés en sus últimas etapas. Este hecho hace que el Camino Inglés sea una ruta ideal si se desea evitar la masificación de peregrinos que se produce al final del Camino de Santiago en temporada alta.
Es una ruta de interior cálida
A diferencia de otras rutas del interior del Camino de Santiago, que discurren a mayor altitud, atravesando puertos de montaña, el Camino de Santiago Inglés no supera lo 500 metros de altitud. Eso lo hace una ruta ideal para hacer tanto en invierno como en verano.
Comparte etapas con la ruta del Santuario de San Andrés
La ruta a Santuario de San Andrés de Teixido está señalizada con símbolos con un pez rojo. Los peregrinos que hagan el Camino Inglés compartirán camino con los que se dirigen al Santuario de San Andrés desde el principio de la ruta hasta O Ponto.
Hay peregrinos que hacen el Camino Inglés desde Coruña
En la etapa 3 del Camino Inglés encontrarás peregrinos caminando en ambas direcciones. Los que comenzaron en Ferrol andarán en un sentido y los que salieron desde A Coruña (Camino del Faro) en el opuesto. Eso implica que encontrarás mojones con señalización en ambos lados.
Camino Inglés: Opiniones y experiencias de los viajeros
En el Camino del Inglés las opiniones y valoraciones por parte de los peregrinos son muy similares.
La gran mayoría piensa que es una opción ideal para aquellas personas que no disponen de muchos días para hacer el recorrido hasta Santiago de Compostela. El camino De Ferrol a Santiago discurre por una ruta de 120 kilómetros en las que los viajeros podrán deleitarse con una riqueza única en historia y patrimonio.
La ruta inglesa del Camino de Santiago atraviesa 18 localidades, y todos los peregrinos que hemos consultado opinan que son etapas no muy concurridas.
Además, muchos caminantes indican que existe una buena señalización y numerosos albergues para hospedar peregrinos a lo largo de todo el recorrido.
Por otro lado, recomiendan llevar fruta y agua ya que a lo largo de la ruta no encontraron muchas fuentes.
Cada año, el Camino de Santiago inglés continúa aumentando su número de visitantes, llegando a superar a otras rutas como el Camino Primitivo, convirtiéndose en un imprescindible para recorrer la senda de peregrinación.
Historia de la ruta inglesa del Camino de Santiago
Visitar la tumba del Apóstol Santiago ha sido una fijación para los viajeros desde el siglo XI. Sin embargo, no es hasta el siglo XII cuando la ruta se populariza entre los peregrinos de países nórdicos y Gran Bretaña.
Embarcarse en una ruta por mar, como es natural, reducía el tiempo del viaje de los habituales cinco meses por tierra, a unas tres semanas. Además, la travesía en barco ahorraba a los caminantes las duras etapas de los Pirineos, que además en esa época eran zonas de mucho peligro, plagadas de bandidos y ladrones.
Por todo esto, los nuevos visitantes del norte se decidieron a abandonar sus tierras a bordo de un barco, para llegar hasta Ferrol y desde allí comenzar su peregrinaje a pie hasta Santiago de Compostela. Este es el origen de lo que hoy conocemos como Camino Inglés.
Esperamos que nuestra guía te haya inspirado para lanzarte a recorrer las etapas del Camino Inglés, descubriendo así la Galicia más rural y auténtica. Recuerda que si no dispones de tiempo para organizar tu peregrinación o quieres evitar imprevistos en tu viaje, en Santiago Ways estaremos encantados de ayudarte a organizar el Camino de Santiago Inglés.
¡Buen Camino!
Quería información del camino ingles pero con la primera etapa finalizando en Neda para 3 personas comienzo desde ferrol el 18 de octubre
Hola, Jose Luis.
¡Gracias por contactar con Santiago Ways! Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con toda la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
Si no recibes el correo en 48 horas laborales, por favor revisa tu carpeta de ‘Correo no deseado’.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways
Camino inglés
Hola, María Flor.
¡Gracias por contactar con Santiago Ways! Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con toda la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
Si no recibes el correo en 48 horas laborales, por favor revisa tu carpeta de ‘Correo no deseado’.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways