Llegar a Santiago en fiestas
Llegar a Santiago de Compostela siempre es un momento mágico y emotivo para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago, no obstante, llegar a la ciudad en alguna de sus fiestas hace el momento aún más inolvidable. En este artículo queremos contarte cuáles son las fechas más interesantes para llegar a Santiago y disfrutar de sus populares fiestas
Fiestas en honor al apóstol Santiago: 25 de julio
Sin duda una de las fiestas que más disfrutarán los peregrinos son las que se celebran en Compostela durante la segunda quincena de julio, con motivo del día del apóstol Santiago. Si quieres saber más sobre la historia del apóstol Santiago y por qué su festividad se realiza ese día, no dejes de consultar nuestro artículo sobre la vida y muerte del Apóstol Santiago.

Las fiestas en honor al apóstol Santiago son una de las mayores celebraciones de toda Galicia, ya que el apóstol es considerado patrón de Galicia y de España. Durante aproximadamente quince días en la ciudad se realizan todo tipo de actividades culturales: teatro, danzas, trajes regionales y muchos actos en los que la música es la protagonista. En esos días, la ciudad también concentra numerosas actividades relacionadas con el Día Nacional de Galicia.
24 y 25 de julio en Santiago
No obstante, los días más grandes son el 24 y 25 de julio, ya que el 25 de julio es festivo en toda la comunidad gallega. La noche del 24 de julio se realiza un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en el castillo de Santiago, en el que que se representa la fachada de la Catedral. El 25 de julio se celebra la solemne misa en honor al apóstol, en la que se puede ver el botafumeiro en funcionamiento.
¡Imperdible! Si quieres disfrutar de esta gran celebración, te recomendamos planificar el Camino de Santiago desde Sarria en estas fechas. Cuéntanos un poco más sobre tus planes y te contactaremos para ayudarte a planificar el mejor de los viajes.
El cierre de fiestas
También destaca el cierre de fiestas, el 31 de julio. Esa noche se realiza un impresionante espectáculo en el que se combinan elementos audiovisuales con pirotécnica, el cual es visible tanto desde la propia Plaza del Obradoiro como desde diferentes puntos de la ciudad.
Si cae en domingo
Por último, señalar que si llegas a Compostela durante las fiestas del apóstol Santiago y ese año es jubilar (el 25 de julio cae en domingo) todo resultará aún más impresionante. En los Años Jubilares las fiestas son especialmente grandes y la afluencia de peregrinos también es mucho mayor.
Las fiestas de la Ascensión en Santiago
La celebración de la Ascensión son las segundas fiestas más importantes de Santiago de Compostela. En ellas se conmemora la Ascensión al cielo del Señor en presencia de sus discípulos.
Las fiestas se celebran el sexto jueves tras Pascua de Resurrección. Dado de la Pascua de Resurrección no se realiza todos los años en la misma fecha, las fiestas de la Ascensión también son variables.
Generalmente, su celebración coincide con el final del curso académico, entre mayo y junio, y dura más o menos una semana. No obstante, te aconsejamos que te informes cada año del programa, si planeas llegar a Santiago para disfrutar de las fiestas de la Ascensión.
En estas fiestas, en la carballeira (robedal) de Santa Susana se instalan numerosos puestos en los que se sirven raciones de pulpo á feira. Durante las fiestas, es tradicional comer este plato, así que encontrarás las pulperías abarrotadas de gente.
Además de la gastronomía y el vino gallego, podrás disfrutar de un amplio programa de actividades lúdicas y culturales. Uno de los momentos más emblemáticos de estas fiestas es su apertura, que se realiza con un popular desfile de cabezudos.

En esas mismas fechas se celebra en la ciudad una importante feria de ganado, en la que se realizan exhibiciones a caballo. Para disfrutar de este encuentro ganadero, tendrás que dirigirte al recinto ferial de Amio, ubicado a las afueras de la ciudad.
Más fechas interesantes para llegar a Santiago
Las anteriores son solo dos de las fiestas más famosas que se celebran en Santiago de Compostela. No obstante, la ciudad cuenta con multitud de fechas interesantes en las que llegar a Santiago te permitirá disfrutar de multitud de actividades, tanto culturales como religiosas. ¡Siempre tienen algo que celebrar!
Por eso, sin importar en qué época del año estés planeando hacer el Camino de Santiago, es muy fácil que tu llegada a Compostela coincida con alguna fiesta. A continuación te hablamos de otras fechas interesantes para llegar a Santiago en fiestas.
Terminar el Camino de Santiago en noviembre
Noviembre es un buen mes para llegar a la tumba del apóstol. En esas fechas Santiago celebra sus famosos Magostos y, al igual que en otras comunidades, también se realizan actos con motivo del Día de los Difuntos, ambas son fiestas interesantes.
Festividad de Todos los Santos y los Difuntos
En la festividad de los Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, si estás en Santiago de Compostela, no dejes de visitar el Cementerio de Boisaca. Al igual que otros cementerios de España, esos día lo encontrarás vestido en flores.
En esta fechas, además, podrás disfrutar de dos dulces tradicionales: los huesos de santo y los buñuelos. Los huesos de santo están elaborados con mazapán y rellenos de cabello de ángel o dulce de yema. Los buñuelos son unas bolas de harina frita, rellenas de crema pastelera.
Magosto: la fiestas de la castañada
Además de las festividad de Todos los Santos y los Difuntos, en el mes de noviembre encontrarás todas la ciudad celebrando el Magosto. En estas fechas los vecinos honran las cosechas.
Durante el Magosto los vecinos se reúnen, junto al fuego, para comer castañas asadas, las cuales acompañan de otros platos típicos como las empanadas, el vino y la queimada. La música tradicional gallega acompaña estos encuentros populares.
El Camino de Santiago en Navidad
Las Navidades en Santiago de Compostela también son especiales. En estas fechas encontrarás multitud de belenes que se montan en las iglesias y en las asociaciones. Destaca especialmente el belén de la Iglesia de San Agustín.
Además de las tradicionales fiestas relacionadas con la Navidad, en Santiago de Compostela se celebra el día 30 de diciembre la Ofrenda al Apóstol. En ese día se conmemora con una misa el traslado de los restos del apóstol Santiago a la Catedral.
Carnavales
Los carnavales en Santiago de Compostela, al igual que en el resto de España, están asociados a la Semana Santa. Por tanto su fecha es variable. Generalmente se celebran entre febrero y marzo. Si planeas visitar la ciudad en esas fechas, infórmate de las fiestas.
Además de las clásicos actos asociados al Carnaval, lo que distingue estas fiestas a Santiago es su fuerte carácter ancestral, ya que en gran medida, los carnavales se vinculan a las fiestas de fin del invierno.
Un acto emblemático, enmarcado dentro de los Carnavales son los Entroidos dos Xenerais, fiestas que cuentan con casi dos siglos de antigüedad. En esta celebración los Xenerais, los personajes más emblemáticos de la fiesta, van engalanados con vistosos colores y elaboradas vestimentas.
El desfile de los Xenerais y sus caballos está acompañado de un enorme despliegue de comparsas, parrandas y coros. Esta fiesta que se realiza a las afueras de Santiago de Compostela, es tan emblemática que en el año 2013 fue declarada Fiesta de Interés Turístico.
La Semana Santa de Santiago
Si te gusta la música sacra te recomendamos que organices tu viaje al Camino de Santiago en Semana Santa. Durante más de una semana se realizan numerosos conciertos de música sacra en las iglesias de Santiago.

Las procesiones, al igual que en otras ciudades de España, inundan las oscurecidas calles compostelanas. En total la ciudad cuenta con 13 cofradías. Las más destacadas son la de Caladiños Descalzos, que se celebra el Jueves Santo, o la de los Estudiantes, que se realiza el Miércoles Santo.
17 de mayo: una fiesta para los amantes de la literatura
El 17 de mayo se celebra en Galicia el Día das Letras Galegas. Estas fiestas, cada año, están dedicadas a un escritor o escritora cuya creación literaria fuese en gallego. Desde 1963, con la publicación del primer ejemplar de los Cantares gallegos de Rosalía de Castro, en Compostela se respira olor a libro.
Esta es sin duda una de esas fechas interesantes para llegar a Santiago, especialmente, para los amantes de la literatura. Durante el 17 de mayo, en Santiago se celebran lecturas de textos, obras de teatro, mercadillos de libros y un sinfín de actividades pensadas para dar a conocer la figura del autor o autora al que se homenajea.
La mágica noche de San Juan en Compostela
La noche de San Juan es mágica en casi todos los rincones de España. No obstante, en el Camino de Santiago lo es aún más. Las historias y leyendas de las meigas en Galicia le dan un carácter aún más mágico a esta especial celebración.
Si tienes la suerte de llegar a Santiago en esas fechas, podrás disfrutar de multitud de hogueras (cacharelas) que se realizan por toda la ciudad. Y además, podrás degustar sus exquisitas sardinas asadas, típicas de esa noche.
Otro lugar muy cerca de Santiago de Compostela donde la noche de San Juan resulta especialmente atractiva para los peregrinos es Arzúa. Si no te da tiempo a llegar a Santiago el 23 de junio pero estás haciendo el Camino de Santiago Francés, Arzúa es un buen lugar para pasar esta mágica noche.
Las fiestas de barrios en Santiago
Además de todas las fiestas que te hemos hablado hasta el momento, Santiago cuenta con algo aún más mágico: las emblemáticas fiestas de barrio. Son celebraciones bastante más pequeñas pero igualmente llenas de tradición y diversión.
Las fiestas de San Pedro, las de la Rúa Nova de Abaixo o las del Sar son solo algunos ejemplos. Entre abril y mayo se celebran las fiestas del barrio de San Lázaro, situado a los pies del Camino de Santiago, junto al principio de la ciudad.
Esta romería tiene carácter religioso, pero también gastronómico. Además de las procesiones asociadas al santo, en esas fechas es típico comer pezuñas de cerdo acompañada de grelos.
Hasta aquí llegamos con las fiestas de Santiago de Compostela. Hacer el Camino de Santiago es una experiencia magnífica y concluirlo con la llegada a Santiago en fiestas lo es aún más.
No obstante, si no puedes llegar a Santiago en ninguna de estas interesantes fechas, no te preocupes, porque la ciudad tiene un sinfín de cosas que ofrecerte, además de sus fiestas. En este artículo sobre qué ver al final del Camino de Santiago encontrarás muchos otros planes para tus días de Santiago.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago y quieres información sobre fechas, fiestas de interés o que te ayudemos a organizar tu viaje, no dudes en contactar con nosotros. Puedes escribirnos a través de nuestro Facebook, de nuestra página de contacto o en los comentarios de este post.
¡Buen Camino!
Buenos días quisiera hacer el camino portugués acabando en Santiago el día 25 de julio para dos personas en camas separadas, me podéis pasar información y itinerarios,,gracias.
Hola, Francisco.
¡Gracias por contactar con Santiago Ways! Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con toda la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
Si no recibes el correo en 48 horas laborales, por favor revisa tu carpeta de ‘Correo no deseado’.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways
gracias por responder la fecha probable es la de noviembre, la ruta portuguez me parece mas fria en esta fecha viajo sola y me gustaria el dasayuno como opción
Hola, Jhordana
Perfecto, con estas especificaciones nuestro equipo te preparará un presupuesto a medida. Estamos encantados de ayudarte a planificar un itinerario para tu Camino de Santiago.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways