Camino Lebaniego: la ruta a Santo Toribio de Liébana
Esta guía del Camino Lebaniego recoge información sobre la ruta de peregrinación que une San Vicente de la Barquera con el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. A continuación, te hablamos de las características de las etapas del Camino Lebaniego y de las alternativas que tienes para combinar este recorrido con otras rutas del Camino de Santiago.
Por supuesto, también te facilitamos información sobre qué ver y qué hacer en el Camino Lebaniego, así como una guía detallada para que disfrutes de tu visita al Monasterio de Santo Toribio de Liébana. ¡Has llegado a la guía más completa del Camino Lebaniego!
Si ya tienes decidido realizar el Camino Lebaniego y así poder venerar el Lignum Crucis en el Monasterio de Santo Toribio, te ayudamos. Deja tus datos y nosotros nos pondremos en contacto contigo para hacerlo realidad.
Guía de la Ruta Lebaniega: etapas
El Camino Lebaniego cuenta con 72,7 kilómetros de recorrido, desde San Vicente de la Barquera al Monasterio de Santo Toribio de Liébana. La ruta está marcada con flechas rojas y, en ocasiones, también encontrarás una cruz roja.
Si el recorrido se realiza a pie, la ruta se puede dividir en tres etapas. No obstante, en esta guía del Camino Lebaniego, dada la dificultad del trazado, recomendamos hacer el recorrido en 4 etapas. En bicicleta, el trazado se puede completar en 1 o 2 días, en función de tu condición física y de tu destreza sobre las ruedas.
Etapa 1 del Camino Lebaniego
La primera etapa del Camino Lebaniego discurre entre San Vicente de la Barquera y la localidad de Cades. Para completar el recorrido es posible seguir el trazado histórico, que pasa por los núcleos urbanos de Gandarilla y Bielva, o el itinerario diseñado en el año 2014, que aprovecha la senda fluvial del río Nansa.
La bifurcación de caminos se sitúa en el pueblo de Hortigal, a 5,3 km de San Vicente de la Barquera. Si tomas la ruta de la derecha, siguiendo las indicaciones de los paneles de madera, continuarás por la ruta del río Nansa. Este recorrido pasa por las localidades de Serdio, Muñorrodero y Cabazón.
Girando a mano izquierda, en la dirección que apuntan las flechas de color granate, se toma la ruta histórica. Ésta es bastante más corta que la otra, pero cuenta con más asfalto y no es tan bonita.
Dado que la ruta del río Nansa es de reciente creación, muchas de las guías del Camino Lebaniego no hacen referencia a ella. No obstante, es la ruta que recomendamos, ya que cuenta con mayor belleza paisajística.
Grado de dificultad
Las dos rutas que unen San Vicente de la Barquera con Cades discurren en un entorno rural. Los desniveles a los que hacen frente ambos recorridos son de carácter moderado.
No se puede clasificar como una etapa difícil pero tampoco es un paseo. La ruta histórica cuenta con 17,1 km de recorrido, una distancia bastante asequible, aún si es tu primer día de peregrinación. El itinerario por el río de Nansa hace frente a 28 kilómetros.
Qué ver y qué hacer en la primera etapa
Lo primero que debes visitar antes de comenzar tu peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana es San Vicente de la Barquera. Esta villa marinera cuenta con bonitas calas y con un rico patrimonio arquitectónico.
La zona más emblemática de la localidad es la conocida como Puebla Vieja, situada en la bifurcación de la ría. En esta zona puedes visitar el Castillo del Rey, la Torre del Preboste, la Iglesia de Santa María de los Ángeles y el Hospital de la Concepción. La zona de Puebla Vieja está catalogada como Conjunto Histórico Artístico.
Si sigues el consejo que te damos en esta guía del Camino Lebaniego y tomas la ruta del río Nansa, podrás visitar las torres medievales de Estrada y Cabanzón. Además, podrás disfrutar de la ribera del Nansa, salpicada de una amplia variedad de árboles.
El trazado oficial cuenta con menos interés paisajístico, ya que la mayor parte del recorrido se efectúa por asfalto. Por esta ruta, podrás visitar la iglesia de Bielva y la ermita del Cristo de Bielva.
Ambas variantes finalizan en Cades. En esta localidad, la visita imprescindible es la ferrería.
La segunda etapa de la Ruta Lebaniega
La segunda etapa de la Ruta al Monasterio de Santo Toribio de Liébana une Cades con Cicera. Un corto recorrido de 17 km.
Es posible que encuentres alguna guía del Camino Lebaniego que plantee esta segunda etapa desde Cades hasta Cabañes o Potes. Nosotros no planteamos la distribución de etapas de ese modo, porque eso supondría hacer frente a una etapa durísima, con más 30 kilómetros de recorrido y de 1.000 metros de desnivel positivo.
Grado de dificultad
En esta segunda etapa pisarás poco asfalto, la mayor parte del recorrido se efectúa por pistas de tierra. La etapa desde Cades a Cicera hace frente únicamente a una subida pronunciada, los 325 metros de desnivel positivo que separan La Fuente-Cicera.
Qué ver y qué hacer en la segunda etapa
En la localidad de La Fuente, a 10 km de Cades, encontrarás la Iglesia de Santa Juliana, situada a la entrada del núcleo urbano. El templo, declarado Bien de Interés Cultural, es considerado uno de los máximos exponentes del arte románico en Cantabria.
Después de pasar el pueblo de Burió y el collado de Hoz, podrás disfrutar de una excelente panorámica del valle de Lamasón. ¡No olvides tomar fotografías!
De Cicera a Cabañes (etapa 3)
La tercera etapa del Camino Lebaniego, que recomienda esta guía, discurre entre Cicera y Cabañes. El objetivo de esta distribución es siempre evitar acumular en una misma jornada todos los desniveles a los que hace frente en esta parte de la ruta.
El recorrido de la tercera etapa también se efectúa alejado del asfalto. La primera parte de la jornada es especialmente bonita, ya que discurre por un bosque de robles y hayas, con ejemplares milenarios.
Grado de dificultad
La etapa hace frente a 15 km de recorrido. La mayor dificultad es el ascenso de 360 metros de desnivel positivo entre Cicera a Lebeña. No obstante, el esfuerzo tendrá su recompensa, porque ante tus ojos se abrirá el impresionante y escarpado paisaje de los Picos de Europa.
Qué ver y qué hacer
En Lebeña, y tras disfrutar del magnífico paisaje que brindan los Picos de Europa, podrás visitar la Iglesia de Santa María. Se trata de uno de los templos mozárabes más valiosos de toda la comunidad de cántabra.
La iglesia se remonta al año 925. Su construcción es obra de unos cristianos huidos del dominio árabe, de ahí que este templo presente estilos arquitectónicos muy similares a los que se pueden apreciar en el sur de la península ibérica.
La llegada al Monasterio de Santo Toribio de Liébana
La última etapa del Camino Lebaniego une Cabañes con Santo Toribio de Liébana. El entorno del último tramo del Camino Lebaniego es especialmente bonito.
Durante la primera parte de la jornada, se atraviesa una zona conocida como Castañar del Habario. En este tramo encontrarás castaños con troncos de hasta diez metros de circunferencia. La segunda parte del recorrido, a partir del núcleo de Tama, se efectúa siguiendo el curso del río Deva, por el valle de Valdebaró.
Qué ver y qué hacer
En la última etapa del Camino Lebaniego, además de la visita imprescindible al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, podrás visitar Potes. Este turístico pueblo es conocido por sus puentes y torres.
En sus pequeñas calles empedradas, rodeadas de enormes casones, puedes visitar diversas torres. Las más conocida es la Torre del Infantado, pero también son de interés la de Osorio, Canseco, Linares y Orejón de Lama.
Al final de esta etapa, al fin podrás disfrutar del Monasterio de Santo Toribio. A continuación te facilitamos una guía para que aproveches al máximo la principal visita del Camino Lebaniego.
Guía de visita del Monasterio de Santo Toribio de Liébana
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es una construcción de estilo gótico que se remonta al siglo VI. En la actualidad, el monasterio está habitado por 4 monjes de la orden franciscana.
El conjunto monástico fue catalogado como Monumento Nacional, en el año 1953. Su edificio más importante es la iglesia. Ésta se comenzó a construir en el año 1295, aunque ha sufrido diversas remodelaciones, a lo largo del tiempo.
El estilo arquitectónico de la iglesia también es gótico, aunque se aprecia la influencia cisterciense en la sobriedad decorativa que presenta. Su puerta de acceso principal es la conocida Puerta del Perdón, que solo se abre el año santo jubilar lebaniego.
La pieza más valiosa del templo es el Lignum Crucis, el trozo de la cruz donde murió Jesús, más grande y conocido. Dicha reliquia se conserva en una capilla abovedada, de estilo barroco. El interior de la iglesia, también custodia las obras del Beato de Liébana.
Historia del Camino Lebaniego
En esta guía del Camino Lebaniego también queremos compartir contigo el origen e historia de esta ruta con más de 1.000 años de antigüedad. El origen del Camino Lebaniego está relacionado con las hazañas de Santo Toribio, en el siglo V.
Fue Santo Toribio quien encontró el Lignum Crucis, en la Tierra Santa, cuando se encontraba predicando la religión católica. No obstante, no es hasta el siglo VIII, que los restos del monje y el Lignum Crucis se trasladaron al Monasterio de Santo Toribio.
La decisión de levantar un monasterio en Liébana, que custodiase dicha reliquia religiosa, se debió a que, en aquella época, esta localidad, situada en el norte de España, era uno de los pocos lugares que se consideraban seguros en la península ibérica. Los musulmanes dominaban la mayor parte del sur y continuaban avanzando hacia el norte.
Desde la finalización del monasterio, muchos de los peregrinos de la Edad Media que se dirigían a Santiago de Compostela, desviaban sus pasos por esta ruta, para rendir honor a Santo Toribio de Liébana. Otros tantos hacían de forma exclusiva el Camino Lebaniego para venerar al santo.
Junto con la recuperación de las rutas del Camino de Santiago, se recuperó esta ruta. No obstante, desde 1512 el Camino Lebaniego cuenta con su propio Año Jubilar.
Cómo hacer el Camino Lebaniego
En la actualidad, la mayoría de los peregrinos que hacen el Camino Lebaniego, lo hacen tras completar diversas etapas del Camino del Norte de Santiago. El punto de partida más habitual es Santander.
Una vez completada la peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, tienes dos opciones si quieres continuar hacia Santiago de Compostela. Regresar al Camino del Norte o enlazar con el Camino Francés, siguiendo el Camino Vadiniense, en Mansilla de las Mulas.
Esperamos que con toda la información que te hemos facilitado en esta guía del Camino Lebaniego hayas resuelto todas tus dudas sobre esta ruta. Recuerda que si deseas que te ayudemos a organizar tu peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.
Nuestro equipo estará encantado de atenderte, tanto a través de nuestro formulario web como a través de nuestro Facebook o blog. Escríbenos o llámanos y nos pondremos contacto contigo en la mayor brevedad posible.
¡Buen Camino!
Informaciones y detalles del Camino Lebaniego , Ruta y la posibilidades de alojamientos en los trramos de la Ruta. Iglesias y recintos historicos. Muchas graciuas por su informaciones que me puedan enviar.
Hola, Norman.
¡Gracias por contactar con Santiago Ways! Nos alegra mucho tu interés en hacer el Camino de Santiago, por lo que estaremos encantados de ayudarte a planificar un itinerario.
El equipo de Reservas te enviará un mail a la menor brevedad posible con toda la información para que puedas disfrutar de la magia del Camino.
Si no recibes el correo en 48 horas laborales, por favor revisa tu carpeta de ‘Correo no deseado’.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways