La Ruta Francesa (o Camino de Santiago Francés)

En este artículo queremos facilitarte un breve resumen de nuestra guía sobre el Camino de Santiago Francés, una de las rutas de peregrinación más populares.

El Camino Francés es una de las sendas de peregrinación más populares.

El itinerario conocido como Camino de Santiago Francés (denominado también, Ruta Francesa) es el que une Saint Jean Pied de Port y la Catedral de Compostela. Se trata del único trazado jacobeo que cuenta con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Ruta Francesa del Camino de Santiago siempre ha sido de los itinerarios más transitados, tanto en la Edad Media como en la actualidad. Este hecho se debe, en parte, a que la mayor parte de las rutas jacobeas que vienen de Europa, atravesando Francia, se adentran en España siguiendo el Camino Francés, de ahí su nombre.

No obstante, también los trazados del Camino de Santiago que atraviesan la península ibérica acaban uniéndose a la Ruta Francesa, para alcanzar la tumba del apóstol Santiago. Los únicos que no comparten etapas con esta ruta son: el Camino Inglés, ya que viene desde Ferrol, y las dos rutas del Camino de Santiago desde Portugal.

Si te interesa realizar alguna ruta francesa, te recomendamos el Camino de Santiago desde Sarria. Solo debes dejarnos tus datos y algunos detalles sobre la aventura que quieres llevar a cabo y nosotros organizamos el resto para ti.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    En esta breve guía sobre el Camino de Santiago Francés, te hablamos sobre las características de sus etapas, así como sobre sus diferentes variantes y desvíos. Por supuesto, también te facilitamos información sobre qué ver y qué hacer en la Ruta Francesa.

    Guía de etapas del Camino Francés

    Desde Saint Pied de Port, en Francia, hasta la Catedral de Santiago de Compostela, el Camino Francés hace frente a 763,5 kilómetros de recorrido, por el interior del norte español. En nuestra guía del Camino de Santiago Francés aconsejamos dividir el recorrido en 33 etapas.

    No obstante, tal y como te comentamos en el artículo sobre la planificación de etapas del Camino de Santiago, hay algunos factores que debes tener en cuenta a la hora de diseñar el recorrido. Consulta el artículo si quieres modificar la distribución de etapas que te proponemos en nuestra guía del Camino Francés.

    Dado que la Ruta Francesa del Camino de Santiago es bastante larga, este post lo hemos organizado por secciones. A continuación te hablamos de los principales tramos del Camino Francés, así como de los puntos de salida más populares.

    Desde Francia a Pamplona

    La primera sección de la Ruta Francesa del Camino de Santiago es la que une la localidad de Saint Jean Pied de Port, en Francia, con la ciudad de Pamplona, en España. Este tramo está formado por tres etapas:

    Estas tres primeras etapas de la Ruta Francesa del Camino de Santiago solo las hacen aquellos peregrinos que tienen claro que desean hacer el recorrido completo. Es por ello, que esta sección del Camino Francés es una de las más tranquilas de esta concurrida ruta.

    No obstante, muchos peregrinos, aunque tengan previsto hacer el Camino Francés completo, comienzan el recorrido desde Roncesvalles. La primera etapa del Camino Francés, la que cruza la frontera entre Francia y España, es especialmente exigente.

    Tanto si comienzas desde Francia, como si decides empezar desde la Roncesvalles, la primera localidad española de esta ruta, tendrás la oportunidad de disfrutar de unas excelentes vistas de la cordillera pirenaica. Otro de los grandes hitos de esta sección del Camino Francés es Pamplona, la capital de Navarra.

    La ciudad es internacionalmente conocida por los Sanfermines, que se celebran, cada año, durante la primera quincena de julio. No obstante, el resto del año la localidad pamplonica brinda a los peregrinos un bonito casco histórico y una excelente gastronomía.

    Guía del Camino Francés: de Pamplona a Logroño

    La segunda sección de la Ruta Francesa del Camino de Santiago es la que une la ciudad de Pamplona, con la capital de La Rioja: Logroño. Este tramo cuenta con 94 kilómetros y en nuestra guía del Camino de Santiago Francés aconsejamos dividirlo en 4 etapas, tal y como se muestra a continuación:

    Estas etapas son bastante más sencillas que las anteriores. El mayor reto es la subida y la bajada del Alto del Perdón, a 770 metros de altitud.

    El desnivel es pronunciado, pero se hace frente a él de manera progresiva. A cambio del esfuerzo, el Alto del Perdón brinda unas excelentes vistas de la ciudad de Pamplona, de las montañas de los Pirineos y de los campos de cereales que atravesarás durante las siguientes etapas.

    Tanto Navarra como La Rioja son tierras viticultoras, por tanto este tramo del Camino de Santiago es uno de los preferidos por los amantes del vino. Es justo en esta sección del Camino Francés en la que se encuentra uno de los mayores hitos relacionados con el vino del Camino de Santiago.

    Nos referimos a la Fuente de Irache, situada en la etapa que une Estella con Los Arcos. De esta fuente emana vino y agua durante todo el día. Según marca la tradición del Camino de Santiago, los peregrinos deben detenerse en ella para brindar por la felicidad.

    Cruce de Caminos

    En Puente la Reina se une al Camino Francés la ruta que viene desde Somport, siguiendo el Camino Aragonés. Ésta es otra de las entradas de las rutas europeas y una de las variantes que pueden seguir los peregrinos que vienen haciendo el Camino de Santiago Catalán, desde Barcelona.

    El tramo desde Logroño a Burgos

    120,1 kilómetros separan Logroño de Burgos. En nuestra guía del Camino Francés sugerimos dividir esta sección en las siguientes 5 etapas:

    La dificultad de estas etapas continúa disminuyendo, ya que cada vez se hace más presente la planicie de Castilla. Etapas llanas para que los peregrinos recuperen fuerzas antes de adentrarse en tierras gallegas.

    Esta sección de la Ruta Francesa del Camino de Santiago es especialmente interesante por el cambio que se produce en el paisaje. Los característicos viñedos de La Rioja poco a poco van cediendo el paso a los campos dorados de cereales que dominan los paisajes de Castilla y León.

    A lo largo de estas 5 etapas encontrarás diversas visitas de interés, desde castillos medievales hasta monasterios. Toda esta sección del Camino Francés está salpicada de pequeñas villas con mucho encanto.

    Una de las localidades que mayor interés despierta entre los peregrinos en esta sección del Camino Francés es Santo Domingo de la Calzada. La iglesia de este pueblo es el único templo cristiano en el que viven animales.

    Un gallo y una gallina situados en una hornacina de la iglesia recuerda a todos los feligreses que Santo Domingo de la Calzada fue el escenario de uno de los milagros jacobeos más famosos: la gallina que cantó después de ser asada. Si quieres conocer más detalles sobre ésta u otras leyendas del Camino de Santiago, hemos recopilado en un artículos las más destacadas y populares.

    La Catedral Gótica de Burgos es uno de los puntos preferidos para empezar el Camino de Santiago Francés.

    Este tramo finaliza frente a la catedral gótica de Burgos. Uno de los puntos preferidos para empezar el Camino de Santiago Francés. Por lo que a partir de aquí, encontrarás muchos más peregrinos en el camino.

    Guía del Camino Francés desde Burgos a León

    La sección del Camino de Santiago Francés que separa Burgos de León es la más sencilla del recorrido. Los 178,7 km que separan una ciudad de otra son fundamentalmente planos y se caracterizan por las interminables rectas. En nuestra guía del Camino Francés, aconsejamos dividir esta parte del recorrido en 8 etapas:

    En la sabiduría popular se suele hacer referencia a estas etapas como “la prueba psicológica” del Camino de Santiago. La ausencia de sombra, los largos tramos, sin localidades intermedias, y la monotonía del paisaje hacen que para algunos peregrinos estas etapas resulten especialmente duras a nivel psicológico.

    A lo largo de estas 8 etapas, de la Ruta Francesa del Camino de Santiago, tendrás la oportunidad de visitar pueblos con encanto como Hornillos del Camino, cuna de la Red de Hospitaleros Voluntarios o Carrión de Los Condes. Por supuesto, la visita a la ciudad de León resulta imprescindible.

    Cruce de Caminos

    En León encontrarás la opción de desviarte por el Camino del Salvador, para poner rumbo a la Catedral de Oviedo. Desde allí podrás completar tu peregrinación a la tumba del apóstol Santiago, siguiendo el Camino Primitivo.

    La Ruta Francesa desde León a Ponferrada: etapas

    100,9 km separan la ciudad de León de Ponferrada. En nuestra guía del Camino Francés proponemos dividir esta sección en 4 etapas:

    En este tramo, la Ruta Francesa del Camino de Santiago abandona los recorridos planos de Castilla para regresar a las montañas, ganando en dificultad. En la etapa 24 de la distribución que te proponemos en nuestra guía del Camino Francés, la senda alcanza su punto más alto, a 1.500 metros de altitud.

    La conocida Cruz de Ferro marca este hito del recorrido. Los peregrinos tienen la costumbre de lanzar a la base de la cruz una piedra, como símbolo de que atrás se dejan las cargas del pasado. Esta tradición está tan extendida que muchas personas cargan con la piedra desde su lugar de origen.

    Cruce de Caminos

    En Astorga, se unen al Camino Francés los peregrinos que vienen haciendo el Camino de Santiago por la Vía de la Plata. Éstos al llegar a Granja de Moreruela pueden desviarse hacia Ourense, para seguir el Camino Sanabrés, o poner rumbo a Astorga, para unirse a la Ruta Francesa.

    Al llegar a Ponferrada encontrarás la opción de desviarte por el Camino de Invierno para alcanzar Santiago de Compostela. Se trata de una ruta que los peregrinos de la Edad Media utilizaban, tal y como su nombre indica, durante el invierno.

    Si decides hacer el Camino de Santiago en invierno, te recomendamos que tomes este desvío para evitar el puerto de O Cebreiro, donde probablemente encuentres nieve. No obstante, si peregrinas en otra época del año, también merece la pena que te plantees la opción de seguir el trazado del Camino de Invierno, especialmente, si es verano, y quieres huir de las masificaciones de las etapas finales de la Ruta Francesa del Camino de Santiago.

    La penúltima sección: de Ponferrada a Sarria

    La penúltima sección del recorrido cuenta con 90,6 kilómetros. En nuestra guía del Camino Francés sugerimos dividir este tramo en cuatro etapas, tal y como se muestra a continuación:

    En esta parte del Camino Francés, el recorrido continúa ganando en dificultad y hace frente a una de las etapas más temidas por todos los peregrinos: la subida a O Cebreiro. El ascenso es duro, pero compensa el esfuerzo.

    Desde el puerto de O Cebreiro se disfrutan de unas impresionantes vistas de la región de El Bierzo y de unos amaneceres espectaculares.

    Desde el puerto de O Cebreiro se disfrutan de unas impresionantes vistas de la región de El Bierzo y de unos amaneceres espectaculares. Además, esta misteriosa villa, es el escenario de otra conocida leyenda del Camino de Santiago: la del Santo Grial.

    La llegada a Sarria supone otro gran hito para todos aquellos que comienzan la Ruta Francesa del Camino de Santiago desde sus primeras etapas. A partir de Sarria, encontrarás muchos más peregrinos en el camino y extrañarás la dulce calma de las etapas anteriores.

    Guía de los últimos kilómetros de la Ruta Francesa

    La última sección cuenta con 114,2 kilómetros, pero es conocida popularmente como los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago. En nuestra guía de Camino Francés recomendamos dividir esta último tramo en 5 etapas:

    Estos últimos kilómetros son los más concurridos del Camino Francés. El 27% de las personas que llega a Santiago de Compostela comienza su peregrinación desde Sarria.

    La etapa 30 concluye en Portomarín, uno de los pueblos más bonitos del Camino Francés. Esta villa atravesada por el río Miño fue inundada por el embalse de Belesar y piedra a piedra movieron gran parte de sus monumentos para salvarlos del agua. Si quieres puedes consultar nuestra guía de Portomarín para conocer más detalles sobre esta emblemática localidad.

    Cruce de Caminos

    En esta sección de la Ruta Francesa confluyen los principales trazados jacobeos: el Camino del Norte y el Camino Primitivo. El Camino de Santiago Primitivo se une a la Ruta Francesa en Melide y, el del Norte, en Arzúa.

    Final de la Ruta Francesa del Camino de Santiago

    Sobra decir que el recorrido finaliza frente a la Catedral de Santiago. Tras cumplir con las diversas costumbres que supone alcanzar la meta de tu peregrinación, te recomendamos que te tomes uno o dos días para visitar Santiago de Compostela.

    Esperamos que este resumen de nuestra guía del Camino de Santiago Francés te ayude a hacerte una idea de todo lo que te espera en esta fantástica ruta jacobea. Puedes acceder a la guía completa en nuestra web.

    No queremos despedirnos sin antes decirte que si quieres contar con el apoyo de una agencia especializada en el Camino de Santiago, que te ayude a organizar tu viaje a la Ruta Francesa, no dudes en contactarnos.

    En Santiago Ways ofrecemos tanto apoyo logístico en la organización del viaje como recorridos con guía en las últimas etapas del Camino Francés. Son muchos los peregrinos que han confiado en nosotros y podemos decir que todos han vivido una experiencia inmejorable.

    Para ponerte en contacto con nuestro equipo puedes utilizar el formulario de nuestra web, dejarnos un comentario o escribirnos por el chat de Facebook. ¡Te esperamos!

    ¡Buen Camino!