La mejor guía del Camino de Santiago

En este artículo queremos facilitarte un breve resumen de nuestra guía del Camino de Santiago: la del Camino Francés, del Camino Portugués, Central y por la Costa, la del Camino del Norte, la de Finisterre, la del Camino Inglés, la del Camino Primitivo y la del Lebaniego.

Para escoger qué ruta del Camino de Santiago hacer, lo mejor es informarse sobre los detalles de cada una.

A continuación encontrarás una breve descripción de cada una de las rutas que te hemos mencionado. De esta manera, te resultará mucho más sencillo escoger qué Camino de Santiago quieres hacer y desde allí acceder a la guía de sus etapas.

Guía del Camino de Santiago Francés

Nuestra guía del Camino Francés (o Ruta Francesa) empieza desde Saint Jean Pied de Port, en Francia. Esta ruta cuenta con 763,5 kilómetros de recorrido, por el interior del norte de España.

En nuestra guía del Camino de Santiago Francés dividimos el trazado en 33 etapas, de 20 ó 25 kilómetros cada una, aproximadamente, si se comienza desde Francia. No obstante, muchos peregrinos eligen otros puntos de comienzo, como Roncesvalles, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Ponferrada (desde donde también se puede seguir el Camino de Invierno) o Sarria.

Si te interesa realizar el Camino de Santiago desde Sarria en tus próximas vacaciones o días libres, te ayudamos. Cuéntanos cuándo te gustaría llevar a cabo esta aventura y deja el resto en nuestras manos.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Con el objetivo de ayudar a los peregrinos que están interesados en recorrer la ruta francesa, hemos elaborado esta guía del camino de santiago francés con toda la información más relevante y destacada de este itinerario.

    Dificultad

    El Camino Francés no es el trazado más difícil, pero tampoco el más sencillo. Algunas de sus etapas son bastante complicadas porque hacen frente a pronunciados desniveles y discurren a más de 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Un ejemplo es el inicio del camino francés, la etapa que une Saint Jean Pied de Port y Roncesvalles o la que hace frente a la subida a O Cebreiro.

    No obstante, la ruta también cuenta con diversas secciones que discurren básicamente en llano. Estas se sitúan especialmente en las etapas que discurren por Castilla.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago Francés

    El Camino Francés es la ruta jacobea que cuenta con mejor señalización e infraestructura. Desde la primera etapa a la última no encontrarás problemas para encontrar lugares donde dormir o localidades en las que disfrutar de una relajada comida.

    Atractivos

    La Ruta Francesa es un trazado muy atractivo. No solo por su rico patrimonio (monasterios benedictinos, iglesias con una rica arquitectura, castillos templarios y multitud de leyendas), sino porque también es una ruta vinícola.

    La Ruta Francesa es un trazado muy atractivo por su rico patrimonio y su ruta vinícola.

    Además de lo anterior, esta senda atraviesa localidades con una fuerte tradición jacobea. Algunos ejemplos son: Hornillos del Camino, Portomarín y Arzúa.

    Afluencia de peregrinos

    Es la ruta jacobea más conocida, por tanto, es la que registra mayor afluencia de peregrinos. Durante el verano, el recorrido suele estar bastante masificado. Especialmente el tramo que va de Sarria a Santiago de Compostela.

    La alta densidad de peregrinos en esta ruta, no solo se debe a su popularidad, sino también a que muchas de las rutas que discurren por la península ibérica, confluyen con el Camino Francés en las etapas finales. Así, el Camino Primitivo se une a este trazado, en Melide, y el del Norte, en Arzúa.

    Para quién es el Camino Francés

    Tal y como puedes ver en nuestra guía del Camino de Santiago Francés, esta ruta es ideal para personas que necesiten hacer etapas cortas, ya que su amplia infraestructura facilita acortar las etapas. Este hecho también hace que sea muy recomendable para personas con movilidad reducida.

    Nosotros también recomendamos esta ruta a personas que busquen hacer amigos durante su peregrinación y han decidido hacer el Camino de Santiago solos. El Camino Francés es una ruta en la que siempre encontrarás a gente.

    Guía del Camino de Santiago Portugués Central

    El Camino Portugués Central empieza desde Lisboa. Esta ruta cuenta con 618,9 km de recorrido y atraviesa la mitad norte de Portugal.

    En nuestra guía del Camino Portugués Central recomendamos dividir el itinerario en 28 etapas, si se realiza desde Lisboa. La distancia de estas varía entre los 15 y los 25 kilómetros de recorrido.

    No obstante, muchos peregrinos prefieren empezar desde otros puntos. Algunos de los más populares son: Santarém, Coímbra, Oporto y Tui.

    El Camino Portugués Central empieza desde Lisboa.

    Si quieres conocer más sobre las rutas del Camino Portugués, desde Santiago Ways puedes consultar toda la información tanto del Camino Portugués Central como del Camino Portugués por la Costa.

    Dificultad

    El Camino Portugués Central es un trazado bastante sencillo. No hace frente a grandes subidas y bajadas y tampoco cuenta con etapas de alta montaña.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago Portugués Central

    Para completar las primeras etapas del Camino de Santiago Portugués es recomendable contar con una guía, ya que la señalización resulta algo deficitaria. A partir de Oporto, tanto la señalética como la infraestructura mejoran bastante.

    Lugares de interés

    Esta ruta permite descubrir gran parte de Portugal. En el recorrido tendrás la oportunidad de visitar las bonitas ciudades de Lisboa, Santarém, Coímbra y Oporto. Otro de los atractivos de esta ruta, es que en Oporto se cruza con el Camino de la Costa, por lo que tienes la oportunidad de desviarte por él, para completar algunas etapas caminando junto al mar.

    Popularidad del Camino Portugués Central

    Aunque dentro de Portugal, el Camino de Santiago compite con la ruta que se dirige al Santuario de Fátima, esta ruta es el segundo trazado jacobeo más popular. La sección en la que encontrarás mayor número de peregrinos es la que une Tui con la Catedral de Santiago.

    Para quién es el Camino Portugués Central

    Dada las características de la ruta, es muy aconsejable para aquellas personas que quieran hacer el Camino de Santiago en invierno. No obstante, nosotros también es un recorrido que recomendamos a todas aquellas personas que tienen interés en descubrir Portugal o que quieran hacer el Camino de Santiago, pero sin demasiados esfuerzos.

    Guía del Camino de Santiago Portugués por la Costa

    El Camino Portugués por la Costa une Oporto con la Catedral de Santiago, siguiendo la costa atlántica de Portugal. La ruta cuenta con 265 kilómetros de recorrido.

    En nuestra guía del Camino Portugués de la Costa dividimos este trazado en 12 etapas, si se realiza desde Oporto. No obstante muchos peregrinos eligen Bayona como punto de comienzo. Puedes consultar información más detallada sobre el Camino Portugués de la Costa, en el enlace relacionado.

    Dificultad

    El Camino Portugués de la Costa es un trazado muy sencillo. Su perfil es básicamente llano. Además gran parte del recorrido se efectúa sobre pasarelas de madera.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago Portugués por la Costa

    El Camino de Santiago de la Costa cuenta con buena infraestructura y su señalización es adecuada. Resulta especialmente fácil seguir el recorrido, gracias a las pasarelas de madera que se han ido colocando.

    Lugares de interés

    En el Camino Portugués de la Costa podrás visitar la ciudad de Oporto, conocida por ser la ciudad de los puentes. También, tendrás la oportunidad de conocer bonitas localidades como Bayona, Caldas de Reis o Padrón. Además de lo anterior, si haces el Camino de Santiago en verano o primavera podrás disfrutar de las impresionantes playas de arena amarilla de la costa atlántica portuguesa.

    Afluencia de peregrinos

    Tal y como te contamos en nuestra guía sobre el Camino de Portugués de la Costa, esta ruta es de las que cuenta con menos tradición en el Camino de Santiago. No obstante, durante los últimos años, se ha ido popularizando bastante, especialmente entre peregrinos europeos que buscan disfrutar del sol y el mar, durante su peregrinación.

    Para quién es el Camino Portugués de la Costa

    Nosotros siempre recomendamos este trazado a todas aquellas personas que quieren hacer el Camino de Santiago en bicicleta, sin tener que enfrentarse a grandes retos. También la aconsejamos a personas que busquen hacer el Camino de Santiago de una forma cómoda y agradable, disfrutando del mar.

    Guía del Camino de Santiago del Norte

    Nuestra guía del Camino de Santiago del Norte (o Camino de la Costa o Ruta de la Costa Norte) empieza en Irún. La guía describe un camino que atraviesa el norte peninsular, de este a oeste, siguiendo la cornisa cantábrica.

    En nuestra guía del Camino de Santiago del Norte el itinerario está dividido en 34 etapas. Las cuales hacen frente a un total de 833, kilómetros de recorrido, si se parte desde Irún.

    Nuestra guía del Camino de Santiago del Norte empieza en Irún.

    No obstante, muchas personas escogen otros puntos de inicio para hacer esta ruta, ya que se trata de un trazado bastante largo. Tal y como te contamos en la guía, algunas de las rutas más populares de la zona norte son: el Camino de Santiago desde Bilbao, o bien desde San Sebastián, Santander, Ribadesella o Vilalba.

    Puedes consultar más información sobre el Camino del Norte, haciendo clic en el vínculo. También puedes consultar una breve descripción sobre esta ruta en la entrada que dedicamos a las etapas del Camino del Norte.

    Dificultad

    El Camino del Norte está considerado el segundo trazado jacobeo más difícil. El recorrido hace frente a pronunciados desniveles. Además, algunas etapas son bastantes largas y no pueden ser divididas porque no hay infraestructura intermedia.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago del Norte

    El Camino del Norte es de los trazados más antiguos, por lo que su señalización es bastante buena. No obstante, no ocurre lo mismo con su infraestructura. Hay muchas etapas desprovistas de núcleos urbanos intermedios que puedan ofrecer servicios a los peregrinos.

    Lugares de visita

    Este trazado jacobeo permite disfrutar de numerosas villas marineras y de unas impresionantes playas. Si quieres saber más sobre la bonita costa que te espera en esta ruta, puedes consultar la guía de las playas del Camino del Norte.

    Además de su entorno marítimo, esta ruta te ofrece la oportunidad de descubrir la cultura del norte de España. Podrás visitar las principales ciudades de País Vasco (San Sebastián y Bilbao) y la capital de Asturias, Santander.

    Esta ruta te ofrece diversas oportunidades para desviarte al Camino Primitivo. Además, sus últimas etapas se completan siguiendo el Camino de Santiago Francés, por lo que tomar esta ruta te puede permitir disfrutar un poco de los principales atractivos de cada una de las rutas jacobeas.

    Popularidad del trazado

    El Camino de Santiago del Norte es el tercer trazado más popular. Dado que la ruta discurre junto a la costa, en verano es cuando registra su mejor momento, pero sin presentar aglomeraciones en ningún punto.

    Para qué tipo de peregrino es esta ruta

    El Camino del Norte es ideal para aquellas personas que cuenten con cierta forma física o que hayan estado entrenado previamente para hacer el Camino de Santiago. Cuando peregrinos con buena condición física nos preguntan por una ruta para hacer durante el verano, en Santiago Ways solemos recomendar el Camino del Norte.

    Guía del Camino de Santiago Inglés

    La Guía del Camino Inglés comienza desde la localidad gallega de Ferrol. El recorrido cuenta con 122,3 kilómetros y en nuestra guía del Camino de Santiago Inglés está dividido en cinco etapas.

    En esta entrada de nuestro blog encontrarás un guía con las etapas del Camino Inglés.

    Dificultad

    El Camino Inglés discurre íntegramente por el interior de Galicia, pero tal y como te explicamos en la guía del Camino Inglés, no se trata de una ruta muy exigente. El recorrido hace frente a desniveles, pero de carácter suave.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago Inglés

    El Camino Inglés cuenta con una buena señalización. No obstante, su infraestructura no es tan abundante y, en ocasiones, resulta difícil encontrar alojamiento.

    Atractivos

    Una de las ventajas del Camino de Santiago Inglés, tal y como puedes ver en nuestra guía, es que esta ruta no se une en sus etapas finales al Camino Francés. Por tanto, es ideal para aquellos peregrinos que busquen evitar las masificaciones de las etapas finales del Camino de Santiago.

    Siguiendo la guía del Camino Inglés tendrás la oportunidad de descubrir la Galicia más rural. Uno de los mayores atractivos de este trazado es la intensidad del verde de sus paisajes.

    Para quién es el Camino Inglés

    Esta es una ruta que nosotros recomendamos especialmente para personas que disponen de pocos días para hacer el Camino de Santiago. También a aquellas personas que hayan completado otros trazados y estén buscando rutas menos populares.

    Guía del Camino de Santiago Primitivo

    El Camino Primitivo es la primera ruta del Camino de Santiago. Este trazado parte desde la Catedral de Oviedo y cuenta con 316,2 kilómetros de recorrido.

    En nuestra guía del Camino Primitivo el itinerario está dividido en 14 etapas. De éstas, las tres últimas se realizan siguiendo la Ruta Francesa.

    Muchos peregrino eligen Lugo como punto de inicio de esta ruta.
    Si te interesa este trazado puedes acceder a la guía del Camino Primitivo con toda la información detallada de etapas y recorrido de esta ruta.

    Dificultad

    El Camino Primitivo es de las rutas más difíciles del Camino de Santiago. Sus primeras etapas hacen frente a fuertes y continuos desniveles. A partir de Lugo, el trazado se suaviza y los desniveles se transforman en moderados.

    Además, la ruta discurre a bastante altitud. Por lo que es un trazado poco recomendado para el invierno. Si vas a hacer el Camino Primitivo en bicicleta te recomendamos que consultes el monográfico que dedicamos a este tema, en él te explicamos como hacer el Camino Primitivo en bici.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Santiago Primitivo

    El Camino Primitivo cuenta con una buena señalización. No obstante, su infraestructura no es tan abundante y encontrarás etapas muy largas, sin apenas servicios intermedios.

    Atractivos y lugares de interés

    Los peregrinos que se animen a seguir los pasos de Alfonso II disfrutarán especialmente de este recorrido, ya que es el trazado que cuenta con menor número de kilómetros de asfalto. Por tanto, es una ruta ideal para hacer a pie, pero es menos aconsejable para ciclistas.

    Quién hace el Camino Primitivo

    El Camino de Santiago Primitivo es la ruta que siempre recomendamos a aquellas personas que busquen un reto físico, ya que se trata del itinerario más complicado. Sobre esta ruta siempre remarcamos dos consejos: no lo hagas en invierno y si vas a hacer el Camino de Santiago Primitivo en bicicleta, lleva contigo una buena bici de montaña.

    Guía del Camino de Santiago a Finisterre

    La guía del Camino de Finisterre cubre la ruta que une Santiago de Compostela con el Cabo Finisterre y Muxía. La peculiaridad de esta ruta jacobea es que no se dirige a Santiago de Compostela, sino que nace allí.

    La mayoría de peregrinos realizan esta ruta después de alcanzar Santiago de Compostela, siguiendo alguno de los trazados jacobeos. Por este motivo es considerada un epílogo del Camino de Santiago. No obstante, algunas personas se desplazan a la capital gallega, para hacer, específicamente, el Camino de Finisterre.

    El recorrido se puede realizar, tanto desde Santiago de Compostela a Finisterre como a Muxía. Es posible enlazar Finisterre y Muxía sin tener que desandar el camino. La ruta completa cuenta con 114,6 km de recorrido. Nuestra guía del Camino Finisterre está dividida en 6 etapas.

    La guía del Camino de Finisterre cubre la ruta que une Santiago de Compostela con el Cabo Finisterre y Muxía.

    Hay una ruta que se une al Camino Finisterre, se trata del Camino de los Faros. Si te interesa puedes consultar la entrada de nuestro blog en la que te facilitamos una guía para unir el Camino Finisterre y el de Los Faros.

    En la guía te detallamos cómo comenzar tu peregrinación por el Camino de los Faros y seguir por el Camino de Finisterre para alcanzar la ciudad Santiago y obtener la Compostela. Hay pocas guías dedicadas a explicar el Camino de Finisterre en sentido inverso porque, tal y como te comentamos anteriormente, lo habitual es hacer el Camino de Finisterre, partiendo de Santiago.

    Guía de señalización e infraestructura del Camino de Finisterre

    El Camino de Finisterre está muy bien señalizado y el recorrido es muy intuitivo, por lo que casi no es necesaria una guía para orientarse por él. También cuenta con una amplia infraestructura para cubrir las necesidades de los peregrinos. Tal y como te comentamos en la guía del Camino de Finisterre, esta ruta es una de las más populares.

    Guía del Camino Lebaniego

    El Camino Lebaniego cuenta con 72,7 kilómetros de recorrido, desde San Vicente de la Barquera al Monasterio de Santo Toribio de Liébana. La ruta está marcada con flechas rojas y, en ocasiones, también encontrarás una cruz roja.

    En la actualidad, la mayoría de los peregrinos que hacen el Camino Lebaniego, lo hacen tras completar diversas etapas del Camino del Norte. El punto de partida más habitual es Santander.

    Una vez completada la peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, tienes dos opciones si quieres continuar hacia Santiago de Compostela. Regresar al Camino del Norte o enlazar con el Camino Francés, siguiendo el Camino Vadiniense, en Mansilla de las Mulas.

    Esperamos que independientemente de si haces el Camino de Santiago Francés, el Portugués, el del Norte, el de Finisterre, el Inglés, el Primitivo o el Lebaniego te resulte útil nuestra guía. Para despedirnos solo recordarte que si quieres contar con el apoyo de una agencia especializada en las rutas jacobeas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

    Puedes llamarnos, escribirnos a nuestro Facebook o dejarnos un comentario el cualquier entrada de nuestro blog. Nuestro equipo estará encantado de atenderte y ayudarte a resolver todas tus dudas sobre el Camino de Santiago.

    ¡Buen Camino!