Cómo hacer el Camino de Madrid

El Camino de Santiago desde Madrid es la ruta que parte desde la capital española hasta la Catedral de Santiago de Compostela. La distancia del Camino desde Madrid es aproximadamente 600 kilómetros de recorrido.

La ruta del Camino de Santiago desde Madrid pasa por Segovia y Valladolid, atravesando la Sierra de Guadarrama. Su recorrido asciende al puerto de la Fuenfría, el punto más alto de todas las rutas del Camino de Santiago que atraviesan las península ibérica (1.796 metros de altitud).

Al llegar a la localidad de Sahagún, el Camino de Madrid se une al Camino de Santiago Francés. Desde allí, aún quedan más de 300 kilómetros de recorrido hasta alcanzar la tumba del apóstol.

Camino-Santiago-desde-Madrid

A continuación, te hablamos las etapas que unen el Camino de Madrid con el Francés. Un tramo poco conocido pero que ha ido ganando popularidad durante los últimos años.

Si te interesa hacer una ruta más corta, te recomendamos la última sección del sendero Francés, el Camino de Santiago desde Sarria en 4 días o bien en 5 o 7 días. Cuéntanos detalles del viaje que te gustaría realizar y nosotros lo organizaremos por ti.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Desde dónde empezar el Camino de Santiago de Madrid

    A diferencia de otros trazados jacobeos, el Camino de Madrid no cuenta con un punto de inicio oficial. El recorrido se puede comenzar desde cualquier punto de la ciudad.

    No obstante, la mayoría de peregrinos eligen la Iglesia de Santiago para comenzar su peregrinación. Este templo está ubicado en el centro histórico de la Villa y Corte; y es considerado el más antiguo de la ciudad en honor de Santiago apóstol .

    Etapas del Camino de Santiago desde Madrid

    El Camino de Santiago desde la capital de España cuenta con un total de 13 etapas, uniendo la ciudad de Madrid con Sahagún.

    Etapa 1: Madrid – Tres Cantos

    La primera etapa tiene una distancia de 25,3 kilómetros, uniendo el centro de Madrid con Tres Cantos. La dificultad del primer día de peregrinación es baja.

    Los primeros kilómetros del recorrido se realizan en dirección norte, atravesando innumerables calles y avenidas de la ciudad. El Camino de Santiago de Madrid, recorre en esta parte lugares tan simbólicos de la capital española como la Plaza de Cibeles y la Plaza de Castilla.

    Una vez se deja atrás la gran urbe, la etapa continúa por campo abierto. Primero, por un antiguo camino de ganado y luego, en paralelo a las vías férreas y a un carril bici.

    Etapa 2: Tres Cantos – Manzanares del Real

    La segunda etapa del Camino de Santiago desde Madrid discurre entre Tres Cantos y Manzanares el Real y tiene una longitud de 25,3 kilómetros de distancia.

    En el segundo día en el Camino de Madrid ya comenzarás disfrutar del hermoso paisaje que regala la Sierra de Guadarrama. Dehesas y zonas arboladas acompañarán tu paso, mientras sigues el curso del arroyo de Tejada.

    La etapa concluye en Manzanares el Real. Esta prehistórica localidad se sitúa a los pies del embalse de Santillana, que es alimentado por el río Manzanares. En ella podrás visitar pinturas rupestres y su castillo.

    Etapa 3: Manzanares el Real – Cercedilla

    20,4 kilómetros separan Manzanares el Real de Cercedilla, donde concluye la tercera etapa del Camino de Santiago desde Madrid. La dificultad de la jornada es similar a la anterior y hace frente solo a pequeños repechos.

    El recorrido se efectúa en paralelo a la Sierra de Guadarrama, con vistas al curioso paraje de la Pedriza. A tu paso saldrán bonitos pueblos de la sierra madrileña como Mataelpino o Navacerrada, famosa por formar parte de la vuelta ciclista de España.

    Etapa 4: Cercedilla – Segovia

    La cuarta etapa del Camino de Madrid a Santiago está considerada como una de las más difíciles del recorrido. El trazado atraviesa el puerto de Fuenfría, situado a 1.796 metros sobre el nivel del mar.

    La subida hace frente a un desnivel de 610 metros, que se salvan de manera progresiva. El descenso del puerto de Fuenfría es muy pronunciado y hace frente a 800 metros.

    Camino-de-Madrid

    Es esfuerzo merecerá la pena, porque tras la dura etapa te espera la bonita ciudad de Segovia. Aunque la ciudad es internacionalmente conocida por su enorme acueducto romano, en ella encontrarás multitud de lugares de interés como la Calle Real, la Casa de los Picos, la Plaza Mayor y la Catedral, entre otros.

    Etapa 5: Segovia – Santa María de la Real de Nieva

    La ruta del Camino de Santiago de Madrid discurre durante por los sobrios paisajes de Castilla. Se trata de una etapa de 33,3 kilómetros. Los peregrinos deben salir preparados para recorrer la distancia que separa a Segovia de Santa María de la Real de Nieva.

    La mayoría de las localidades que saldrán a tu paso, durante la jornada, no cuentan con servicios. A lo anterior hay que añadir que se trata de un tramo que carece, casi por completo, de sombra.

    Etapa 6: Santa María de la Real de Nieva – Coca

    La sexta etapa del Camino de Santiago procedente desde la capital española, concluye en Coca. Los peregrinos recorrerán un trayecto de 22,2 kilómetros que discurren básicamente sobre terreno llano.

    El recorrido atraviesa la comarca de Tierra de Pinares, una llanura que une el norte de la provincia de Segovia con el sur de Valladolid. En esta etapa caminarás rodeado de pinos y por pistas de arena.

    Etapa 7: Coca – Alcazarén

    El paisaje de esta etapa no se diferencia mucho del de la jornada anterior. Continuarán los pinos y las sendas de arena fina.

    Al igual que la etapa anterior, el tramo que une Coca con Alcazarén es bastante solitario. Villeguillo es el único pueblo intermedio que encontrarás en los 24 km de recorrido. Tras él, aún quedan 19 kilómetros hasta el final de etapa.

    Etapa 8: Alcazarén – Puente Duero

    La octava etapa del Camino de Santiago desde Madrid une Alcazarén con Puente Duero, en un trayecto de 24,9 km que recorre las típicas llanuras de Castilla y León. Dada la baja dificultad de esta etapa, muchos peregrinos aprovechan la tarde para visitar la ciudad de Valladolid, situada a 13 km de distancia.

    Etapa 9: Puente Duero – Peñaflor de Hornija

    Los 27,9 kilómetros que separan Puente Duero de Peñaflor de Hornija atraviesan diversas localidades de alto interés histórico. La primera de ellas es Simancas, donde podrás visitar su castillo, tras atravesar el puente que salva el río Pisuerga.

    También pasarás por Wamba. En esta localidad podrás visitar un templo mozárabe del siglo X y el mayor osario de España, un lugar inundado de calaveras y huesos de fémur.

    Etapa 10: Peñaflor de Hornija – Medina de Rioseco

    En el décimo día en el Camino de Madrid te adentrarás en la comarca de Tierra de Campos, cuyos paisajes te acompañarán más allá de Sahagún. El recorrido cuenta con 24,3 km.

    La jornada concluye en Medina de Rioseco. Esta localidad, también conocida como Ciudad de los Almirantes de Castilla, cuenta con numerosos lugares que visitar, como las iglesias de la Santa Cruz, de Santa María de Mediavilla y la de Santiago.

    Etapa 11: Medina de Rioseco – Cuenca de Campos

    La etapa que une Medina de Rioseco con Cuenca de Campos cuenta con 25,3 km. La primera parte del recorrido se realiza junto a la mayor obra de ingeniería civil de la Ilustración española, el Canal de Castilla.

    Etapa 12: Cuenca de Campos – Santervás de Campos

    La penúltima etapa de la ruta, antes de unirse al Camino Francés, hace frente a 21,6 km, finalizando en Santervás de Campos.

    La jornada discurre por paisajes propios de la Castilla profunda. Los campos de esta parte de España te lo puedes encontrar dominados por el verde o el ocre, en función de la época que escojas para hacer el Camino de Santiago desde Madrid.

    Etapa 13: Santervás de Campos – Sahagún.

    La etapa que enlaza el Camino de Madrid con el Camino Francés es bastante corta. Solo 19,2 km separan Santervás de Campos de Sahagún.

    Camino-Santiago-Madrid-etapas

    A lo largo del recorrido, se deja atrás la provincia de Valladolid, para adentrarse en las tierras de León. A tus pasos saldrán atractivas villas como Grajal de Campos y su interesante palacio.

    Cómo llegar a Santiago de Compostela

    Desde Sahagún, aún restan bastantes kilómetros antes de llegar a Santiago de Compostela. Lo más habitual es que los peregrinos continúen hasta Santiago por el Camino Francés. En este enlace puedes consultar las etapas del Camino Francés.

    No obstante, si peregrinas en verano y quieres evitar los últimos kilómetros del Camino Francés, los que unen Sarria con Compostela, tienes varias opciones:

    • Desviarte en León por el Camino del Salvador, hasta Oviedo, y seguir por el Camino Primitivo.
    • Desviarte en Ponferrada por el Camino de Invierno.

    El Camino de Santiago desde Madrid en bicicleta

    En el apartado anterior te hemos hablado de la distribución de etapas del Camino de Santiago desde Madrid, si decides peregrinar a pie. Si haces el Camino de Santiago en bici, puedes seguir el siguiente esquema de etapas:

    1. Madrid – Cercedilla (71 km)
    2. Cercedilla – Santa María de la Real de Nieva (64 km)
    3. Santa María de la Real de Nieva – Puente Duero (71,1 km)
    4. Puente Duero – Cuenca de Campos (77 km)
    5. Cuenca de Campos – Sahagún (40,8 km)

    Señalización e infraestructura del Camino desde Madrid

    El Camino de Madrid está correctamente señalizado y cuenta con la infraestructura necesaria para suplir las necesidades de los peregrinos. Al igual que el resto de rutas jacobeas, el Camino de Santiago desde Madrid está señalizado con la clásica vieira y las flechas amarillas.

    La mejor época del año de esta ruta

    Tal y como te comentábamos en nuestro artículo de cuál es la mejor época para hacer el Camino de Santiago, la mejor fecha para peregrinar depende de lo que vayas buscando. No obstante, tal y como sucede con la Vía de la Plata, el Camino de Madrid no es una ruta muy recomendable para el verano.

    Durante los meses de más calor, en el centro de la península se registra una temperatura promedio de 30 ó 35 grados centígrados. Por lo que si decides hacer el Camino de Madrid en esta época del año, te recomendamos que consultes los consejos que damos a los peregrinos veraniegos de la Ruta de la Plata.

    Como en todas las rutas del Camino de Santiago, el invierno es duro en el Camino de Madrid. Especialmente las primeras etapas, en las que se hace frente a la subida al puerto de montaña de Fuenfría, donde probablemente encontrarás nieve. No obstante, esta época del año, tal y como te explicamos en nuestro monográfico sobre el Camino de Santiago en invierno, regala paisajes increíbles, que muy pocos se atreven a visitar.

    La primavera y principios del otoño son los mejores momentos para hacer el Camino de Santiago desde Madrid, si quieres contar con temperaturas agradables. Además, en esa época el Camino Francés es bastante transitado, pero aún no presentan las masificaciones del verano.

    ¿Te animas a hacer el Camino de Santiago desde Madrid?

    Con toda la información que te hemos facilitado en este artículo, podrás planificar tu peregrinación desde Madrid a Compostela. No obstante, si quieres contar con el apoyo de una agencia especializada en el Camino de Santiago desde Madrid que te ayude a organizar tu viaje, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

    Si lo prefieres, también puedes dejarnos un comentario en este post o escribirnos a través de nuestra página oficial de Facebook. Nuestro equipo estará encantado de ayudarte.

    ¡Buen Camino!