Leyendas del Camino de Santiago y cuentos celtas
Las leyendas del Camino de Santiago acontecen en toda España y en Portugal, pero especialmente en Galicia. En esta comunidad muchas de las leyendas de peregrinos se entremezclan con las leyendas de meigas y con cuentos que se remontan a su tradición celta.
Conoce los mitos, historias de brujas gallegas, cuentos y relatos con más tradición en Galicia.
Todos estos mitos y leyendas han hecho que a la zona se le conozca con el sobrenombre de Galicia terra meiga (Tierra embrujada o de brujas) que, sin duda, hace referencia a la fuerte tradición de leyendas y personajes mitológicos que confieren a la comunidad gallega un carácter mágico.
En este artículo queremos compartir contigo, algunas de las leyendas del Camino de Santiago que tienen como escenario Galicia. También nos gustaría contarte algunos de los cuentos de su cultura celta y de la tradición popular de brujas en Galicia que, frecuentemente, sorprenden a los peregrinos en el Caminos. ¡Hagamos juntos este viaje mágico!
Leyendas del Camino de Santiago: el origen
En el artículo sobre la leyenda del apóstol Santiago el Mayor ya te contábamos que el traslado del cuerpo sin vida del santo, desde Israel a España, se realizó en una barca mágica. También te avanzamos que desde que sus restos desembarcaron en Galicia hasta que se dio sepultura al apóstol, sucedieron muchos hechos milagrosos.
Antes de pasar a contarte las interesantes leyendas del Camino, si quieres planificar tu ruta del Camino de Santiago desde Sarria, cuéntanos sobre ti, tus fechas de viaje y nosotros nos encargamos del resto.
A continuación te contamos algunas de las leyendas que se encuentran en el origen del Camino de Santiago para que conozcas más sobre las tradición de las meigas gallegas. Estimado lector y peregrino, acompáñanos dentro del mundo mágico de Galicia Terra de Meigas.
La leyenda del origen de la vieira jacobea
Son muchas las leyendas que explican el origen del Camino de Santiago y los símbolos que se asocian a éste. Una de ellas es la leyenda de la concha del peregrino: la famosa vieira jacobea.
Esta leyenda jacobea se desarrolla junto a la desembocadura del río Vigo, frente a las islas Cíes. Cuando los restos del apóstol Santiago, en su camino a Galicia, pasaban por allí los discípulos que acompañaban al santo vieron que en la orilla se estaba festejando una boda.
En la celebración los invitados, montados a caballo, tiraban una vara al aire y jugaban a recogerla antes de que golpease el suelo. En una de las ocasiones que el novio tiró la lanza al aire, ésta se dirigió hacia el mar. El joven, intentando alcanzarla, acabó desbocando el caballo y hundiéndose en el agua.
Repentinamente, tanto el novio como el caballo reaparecieron junto a la pequeña embarcación que transportaba el cuerpo del apóstol. Lo asombroso de esta leyenda, es que cuando reaparecieron, el cuerpo del novio estaba totalmente cubierto de conchas de vieira.
Los discípulos del apóstol entendieron que Santiago había obrado un milagro y subieron al novio a la embarcación, para acercarlo a la orilla. En el recorrido, dice la leyenda, que los discípulos comentaron con el joven lo extraordinario de la situación.
El insólito hecho hizo que tanto el novio como muchos de los invitados de la boda se convirtiesen la cristianismo. La embarcación siguió su rumbo, pero la historia pasó de boca en boca, dando lugar a la leyenda de la vieira o concha del peregrino del Camino de Santiago.
Leyendas de la reina Lupa
En las leyendas del origen del Camino de Santiago hay cuatro personajes importantes. Uno, obviamente, es el apóstol Santiago. Los otros dos son los discípulos que trasladaron sus restos desde Israel. El cuarto personaje es la reina Lupa.
Esta monarca, conocida también como reina Lopa, reina Luca, reina Luparia o incluso, Reina Loba, dado su malévolo carácter, diseñó diversos trucos para evitar que apóstol fuese enterrado en tierras gallegas. Todas ellas finalizaron con hechos milagrosos que dieron origen a diversas leyendas del Camino de Santiago que conocemos hoy en día.
La leyenda del puente de Ons: primera emboscada
La leyenda del puente de Ons es una de las primeras historias gallegas que dan origen del Camino de Santiago. Según ésta, cuando los discípulos del apóstol Santiago se dirigen a la reina Lupa para solicitar un lugar donde enterrar al santo, ésta les recomiendan que vayan a hablar con la autoridad romana de la época, a sabiendas que los peregrinos serían apresados.
Así fue, tan pronto como los peregrinos se personaron ante el rey romano, fueron encerrados en un calabozo. En esta parte de la historia, según narra el Codex Calixtinus, donde se recogen gran parte de las leyendas del Camino de Santiago, un misterioso ángel obró un milagro para que los discípulos pudiesen escapar.
Tras darse a la fuga, el rey ordena a sus tropas que persigan a los peregrinos. Según la leyenda del puente de Ons, cuando éstos atravesaron el río Tambre, tras su pasos, el puente se hundió en el río. Junto con el puente cayeron al río todas las tropas del rey y murieron. De este modo, los dos discípulos pudieron escapar con los restos del apóstol.
La leyenda de los bueyes: segunda emboscada
Cuentan las leyendas del Camino de Santiago, que tras la caída del puente de Ons, la reina Lupa, para mostrar su arrepentimiento por la trampa que les había tendido, ofreció a los discípulos un carro y unos bueyes para que transportasen el cuerpo del apóstol Santiago hasta su sepulcro.
Sin embargo, la monarca escondía otras maquiavélicas intenciones. Cuenta la leyenda del traslado de los restos del apóstol, que la reina Lupa pidió a los discípulos que fuesen a buscar los bueyes al Pico Sacro. Sus intenciones eran que los bueyes salvajes y los dragones que allí vivían los matasen.
Dicen que, efectivamente, desde que los discípulos llegaron al Monte Sacro fueron atacados por un dragón. Éstos al verse próximos a la muerte se persignaron. El gesto de la señal de la cruz hizo que el dragón cayese muerto al instante y que los bueyes salvajes, se tornasen mansos.
Finalmente, los discípulos transportaron el cuerpo de Santiago con uno de los bueyes de Pico Sacro. A partir de ahí, la leyenda también cuenta que fue el animal quién escogió el lugar donde sería enterrado el apóstol.
Dice la tradición popular, que los milagros que se produjeron para evitar que los discípulos de Santiago acabasen sufriendo la maldad de la reina Lupa, acabaron por conseguir que la monarca y sus súbditos se convirtiese al cristianismo.
El Monte Sacro: un lugar sagrado del Camino de Santiago
El Monte Sacro es escenario de otras muchas leyendas del Camino de Santiago y de otras de la tradición gallega. De hecho, aún hoy se cree que muchas de las cuevas de este pico están habitadas por seres mitológicos. En la actualidad, muchos peregrinos en la etapa 30 del Camino Francés, se detienen en O Rosario a rezar frente a este lugar sagrado.
La leyenda de la reina Lupa
Esta no es una leyenda propia del Camino de Santiago. Pero creemos que, dada la importancia que tuvo la reina Lupa en la historia del traslado de los restos del apóstol, merece la pena destinar unas pocas líneas saber un poco más de ella.
Cuenta la cultura popular de Galicia que la reina, tras exigir despiadados impuestos a los campesinos, matándolos de hambre, sufrió una emboscada de éstos. Los habitantes de la región se armaron de valor y atacaron, con rudimentarias armas, el castillo donde vivía la monarca.
El ejército de la reina se vio sorprendido por el ataque y no tuvo tiempo a reaccionar, por lo que la reina quedó indefensa. Asustada ante la sublevación de su pueblo, la reina Lupa se escondió en lo más alto del castillo.
Los campesinos no tardaron mucho llegar hasta ella. La malvada monarca, ante el previsible castigo que le esperaba, decidió saltar al vacío desde la torre.
Las leyendas del Camino de Santiago más famosas
Además de las leyendas vinculadas al origen del Camino de Santiago, la ruta jacobea está llena de cuentos de peregrinos. En el artículo sobre las historias del Camino de Santiago te contamos las leyendas más conocidas. No obstante, hoy queremos explicarte una versión de la leyenda de la sombra y el peregrino que no conoce mucha gente.
Leyenda de la sombra y el peregrino: versión no romántica
En la publicación que te acabamos de recomendar encontrarás la versión amorosa de la leyenda de la sombra y el peregrino de Santiago. En este artículo queremos contarte la versión alternativa, que aunque también nos habla de amor, es menos romántica.
Según una segunda versión de esta leyenda la sombra que se puede observar en la Plaza de A Quintana de la Catedral de Santiago pertenece a Leonard du Revenant, un joven francés. Dicen que este peregrino asesinó s su padre para conseguir su dinero. El joven fue apresado y fue condenado a hacer el Camino de Santiago.
En el recorrido el joven se enamoró de una doncella que estaba comprometida con otro hombre. El peregrino francés, cegado por el amor, decidió matar a ambos. La noticia del asesinato corrió muy rápido por los caminos y el joven se vistió de monje franciscano para camuflarse.
Cuando llegó a Santiago de Compostela, no consiguió alojamiento, así que se vio obligado a pasar la noche en la plaza. Cuenta esta leyenda de Santiago, que esa noche su padre le apareció en sueños y lo perdonó por haberlo asesinado.
Sin embargo, no le perdonó el asesinato de la joven doncella y su prometido. Diciéndole: “hasta que sus dos almas no lleguen a Compostela y abracen al apóstol Santiago, no recibirás perdón y cobrarás tu herencia”.
Ante esto, el peregrino sacó su espada y trató de asesinar nuevamente a su padre. Sin embargo, en el transcurso de la lucha, el padre acabó matando a su hijo. Desde ese día, según cuenta esta versión de la leyenda de la sombra y el peregrino, el joven vaga todas las noches por la plaza esperando la llegada de las almas de la doncella y su prometido, para recibir así su perdón y su dinero.
Meigas, brujas y seres mitológicos
Casi todo el mundo que vive en España, ha escuchado hablar alguna vez de las meigas gallegas. De ahí que cuando atravieses las tierras gallegas, si preguntas por estos seres, sea frecuente escuchar lo siguiente:
«Eu non creo nas meigas, pero habelas, hainas» (yo no creo en las brujas, pero haberlas, las hay).
En muchas ocasiones, las meigas son confundidas con las brujas, ya que ambas son capaces de usar la magia. Sin embargo, a la meigas gallegas se les atribuye un carácter más benévolo, aunque hay muchos tipos de meigas.
Lo cierto es en el Camino de Santiago las leyendas de los milagros santos conviven de manera natural con los mitos y leyendas tanto de meigas como de brujas y seres mitológicos. A continuación te contamos algunas de estas historias mágicas que también forman parte de la cultura jacobea.
Las leyendas del Bosque de Sorginaritzaga o Robedal de las Brujas
En la primera o en la segunda etapa del Camino Francés, en función de si comienzas en Saint Jean Pied de Port o Roncesvalles, el Camino de Santiago atraviesa el Bosque de Sorginaritzaga, también conocido como el Robedal de las Brujas.
Según la leyendas, en esta zona próxima a la localidad de Roncesvalles, las brujas realizaba numerosos rituales (exorcismos, aquelarres, elaboración de pócimas, etc.). También se creía que en esta parte del bosque las brujas danzaban desnudas disfrutando libremente del sexo.
Este tipo de leyendas impuso la condena de muchas personas que habitaban próximas al Camino de Santiago. Se dice que en el bosque, fueron quemadas 9 personas. Si haces este recorrido, debes fijarte en la cruz que saldrá a tus pasos, ésta fue instalada por los sacerdotes del siglo XVI, para purificar el bosque.
Las leyendas del Miño
El Miño hace acto de aparición en los últimos 100 kilómetros del Camino Francés. Este río gallego que atraviesa una de las localidades con más encanto del Camino de Santiago, Portomarín, también es escenario de muchas leyendas de brujas y seres mitológicos.
Según la tradición gallega, en las riberas del río habitaban hechiceras o el hombre-pez, que podía vivir tanto en el agua como en la tierra. Por ello se tiene la creencia de que cuando se navega por el río, hay que ponerse una piedra en la boca, de este modo se evita que las hechiceras jueguen con uno.
Por hoy abandonamos el fantástico mundo de leyendas y los mitos que inundan el Camino de Santiago. Si quieres saber más sobre la cultura jacobea, te recomendamos leer nuestro artículo sobre las costumbres y tradiciones del Camino de Santiago.
¿Te han gustado las leyendas que hemos compartido contigo en nuestro blog del Camino de Santiago? Si es así, compártelas con tus amigos en Facebook, a todos nos encantan este tipo de curiosidades.
¿Cuál es la leyenda que más te ha gustado? ¿Conoces más leyendas del Camino de Santiago que quieras compartir con nosotros? Te invitamos a que nos dejes un comentario y que si aún no has hecho el Camino de Santiago, lo hagas con nosotros.
¡Buen Camino!
Soy de Costa Rica, pase metida en la cama bajo las cobijas por el frío, encantada de sus leyendas, disfrute mucho. Vine a Compostela ya que mi esposo y yo hablábamos mucho de venir, pero, él murió hace seis meses así que vine con una buena amiga a conocer. Y al ver sus leyendas quede encantada, muchas gracias.
Hola, Gricel.
Mil gracias por la amabilidad de tus palabras. Nos encanta que nuestra información sea útil para todos los peregrinos.
Recuerda que estamos siempre a tu disposición para ayudarte a organizar el Camino de Santiago a tu medida.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways
Muy buenas las leyendas muchas gracias por compartirlas.
Hola, Kathy
Mil gracias por la amabilidad de tus palabras. Nos encanta que nuestra información sea útil para todos los peregrinos.
Recuerda que estamos siempre a tu disposición para ayudarte a organizar el Camino de Santiago a tu medida.
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways