Visitar la Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago termina en la plaza del Obradoiro, donde se alza la imponente Catedral de Santiago, de origen románico. En este artículo queremos contarte todos los rincones y reliquias que puedes ver en la majestuosa Catedral de Santiago.

Información sobre la Catedral de Santiago

El templo posee un gran valor histórico. No solamente por albergar los restos del Apóstol Santiago, sino también por su inmensa riqueza arquitectónica.

Si quieres peregrinar y ver la Catedral de Santiago de Compostela con tus propios ojos, te recomendamos realizar el Camino de Santiago desde Sarria para que puedas empaparte de la esencia del Camino y recibir la tan anhelada Compostela. Danos más información sobre tu viaje y déjalo en nuestras manos.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    La Catedral de Santiago de Compostela aúna estilos arquitectónicos como el barroco, el gótico, el neoclásico, el plateresco o el románico. Por ello, antes de visitarla es importante conocer su historia, su fachada, su planta y qué podemos ver en la Catedral antes de llegar. ¡Pero empecemos por el principio!

    Historia de la Catedral de Santiago

    Para entender la importancia y el encanto de la Catedral de Santiago de Compostela, es necesario remontarse a la leyenda que da origen a su construcción. Nos referimos a la leyenda del apóstol Santiago el Mayor.

    El origen de la Catedral de Santiago de Compostela

    La historia comienza en el siglo IX. En aquellos días, Pelayo, un ermitaño compostelano, se encontraba descansando en su hogar, cuando unas luces celestiales captaron su atención. Según cuenta la leyenda, las luces comenzaron a llamarle desde lo más profundo del bosque.

    Pelayo compartió su experiencia con el obispo de la zona por aquel entonces, llamado Teodomiro. Ambos hombres decidieron investigar el asunto y fue así como dieron con los restos del Apóstol Santiago.

    ¿Quién construyó la Catedral de Santiago de Compostela?

    La documentación de la época no acaba de confirmar ni negar esta leyenda. Pero lo que sí es seguro es que el rey Alfonso II mandó construir una basílica, donde fueron hallados los restos. Si quieres saber más sobre qué motivó al monarca a tomar esta decisión, no dejes de consultar nuestro artículo sobre el origen de la peregrinación a Santiago de Compostela.

    Las campanas que viajaron mil kilómetros

    Los peregrinos no tardaron en lanzarse a la aventura para visitar el sepulcro del apóstol Santiago. En seguida, la pequeña basílica fue insuficiente para acoger a tantos devotos, por lo que se construyó otro templo más moderno, en el año 829.

    Poco después, en el año 899, éste templo fue sustituido una iglesia prerrománica. En el año 997, el templo fue devastado por las llamas, durante la conquista de los musulmanes. Los restos del apóstol se salvaron. También las campanas, las cuales fueron tomadas como botín hasta Córdoba.

    La actual Catedral de Santiago

    Finalmente, en el año 1075, se levantó una nueva catedral románica con la que honrar al apóstol Santiago en el mismo lugar. No obstante, su construcción pasó en diversas ocasiones por horas bajas, por lo que no es hasta el año 1211 que se celebra la consagración de la iglesia.

    Ese es el templo que podemos ver en la actualidad. Su construcción se hizo siguiendo el diseño de la iglesia de San Sernín de Toulouse. El templo original se realizó, básicamente, en piedra.

    A lo largo de los siglos la Catedral ha sufrido numerosas reformas, aunque conserva gran parte de su estilo medieval. En el Renacimiento, por ejemplo, se añadió el Claustro y sus espacios anexos. En el Barroco se realizaron importantes reformas, como la Capilla Mayor o la fachada de la Plaza del Obradoiro, entre otras. El Neoclasicismo dejó como testigo la fachada de la Azabachería.

    Qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela: Exterior

    Tras disfrutar de los emotivos momentos que se viven en la Plaza del Obradoiro al terminar el Camino de Santiago, llega el momento de alzar la vista. Ante los ojos de los peregrinos se levanta la Catedral de Santiago. Un testigo silencioso que ha visto miles de abrazos y lágrimas, cargados de sudor.

    No es necesario saber nada sobre arquitectura para disfrutar de su imponente belleza. No obstante, para que no te pierdas detalle de esta impresionante obra arquitectónica, a continuación, te facilitamos información sobre cada una de las fachadas de la Catedral de Santiago.

    La fachada del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria

    La fachada del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria son unas de las imágenes de la Catedral de Santiago más reconocidas. Además, son de los primeros lugares que conocen todos los peregrinos, tras recorrer el camino.

    De la construcción medieval de la fachada del Obradoiro, situada en la cara occidental, no quedan más que unos pocos dibujos. En 1738 se derribó la antigua fachada, que se encontraba muy deteriorada, y se construyó la actual.

    La reconstrucción le confirió su actual aspecto barroco. De ella destaca su rica decoración y sus grandes vanos. Entre ésta y el Pórtico de la Gloria se encuentra un vestíbulo cubierto.

    El Pórtico de la Gloria es posterior al templo primitivo. Su construcción se inició en el año 1168 y finalizó en 1188.

    Esta parte de la Catedral es considerada una de las principales obras del románico en España. El pórtico está formado por tres arcos de medio punto. Cada uno se corresponde con una de las naves del templo.

    Cómo visitar el interior de la Catedral de Santiago

    La iconografía de estos arcos representa diversas escenas del Apocalipsis, de modo que sirviesen de ilustración a los peregrinos que visitaban la Catedral. En el tímpano del arco central, se representa al pantocrátor y la crucifixión. Una escenificación del Juicio Final se sitúa en el arco de la derecha. En el izquierdo, se aprecian escenas del Antiguo Testamento.

    La fachada de la Azabachería

    La fachada de la Azabachería constituye la cara norte de la Catedral de Santiago. La que se encuentra en la Plaza de la Inmaculada.

    Esta fachada fue reconstruida en 1758, a raíz de un incendio. La actual fachada combina estilos barrocos y neoclásicos.

    Algunas de las obras de la anterior fachada medieval, conocida como Fachada del Paraíso, fueron instaladas en la fachada de las Platerías. Otras se encuentran el Museo de la Catedral.

    La fachada de las Platerías

    La fachada de las Platerías se ubica en el lado sur del crucero. Ésta es la única fachada románica que se conserva.

    A penas a sufrido reformas en su estructura original, excepto la incorporación, a sus laterales, de la Torre del Reloj y de la Fachada del Tesoro. De ella, destaca la amplia sucesión de relieves, que, dada su diversidad de estilos, sugieren la participación de varios autores.

    La fachada de la Quintana

    Por último, la fachada que da a la Plaza Quintana, se ubica en la cara este de la Catedral. En este lado del exterior del templo, destaca la presencia de dos puertas. La Puerta Real, de estilo barroco; y la Puerta del Perdón, o Puerta Santa, sobre la que se puede ver la imagen de Santiago.

    Qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela: Interior

    Una vez hayas admirado las maravillas exteriores que conforman la Catedral de Santiago, será el momento de ver su interior. Un apasionante viaje artístico, histórico y patrimonial, cargado de fascinantes reliquias.

    La Basílica

    El paseo por la su planta de cruz latina, y sus tres naves, es de visita obligatoria para todo peregrino. El interior de la basílica cuenta con un coro de madera y otro de piedra; y con dos órganos, situados en la nave central.

    En la nave transversal, se puede observar el cimborrio, de estilo gótico. Éste contribuye a iluminar y ventilar el templo.

    También destaca la girola, ubicada cerca de la Capilla Mayor. Ésta está formada por diversas capillas. Este elemento funciona como corredor que permite la fluida circulación dentro de la basílica, incluso cuando hay muchos peregrinos venerando los restos del apóstol.

    La Capilla Mayor y cripta del sepulcro

    La actual Capilla Mayor, de estilo barroco, sustituyó a otra anterior de estilo románico. En el altar, dentro del camarín, se ubica la famosa figura del santo. En la representación Santiago aparece sentado, vestido como peregrino.

    La escultura data del siglo XIII y está realizada en piedra policromada. Las ropas del apóstol lucen una rica pedrería. Se puede acceder por la parte trasera del altar para dar el tradicional abrazo a Santiago, uno de los momentos más esperados por todos los peregrinos.

    También se puede observar una escultura de Santiago a caballo. Ésta refleja la imagen de Santiago Matamoros.

    Bajo el camarín se encuentra la cripta sepulcral que custodia los restos del santo. Éstos se hallan sobre un altar de mármol. En el interior de una urna de plata tallada, de estilo románico.

    Tanto para abrazar al santo como para bajar a visitar su tumba se forman largas colas. Sin duda, estos dos espacios son los más visitados de la Catedral de Santiago.

    Otras capillas

    El interior de la Catedral de Santiago cuenta con un gran número de capillas que puedes visitar. Todas ellas de gran belleza artística. No podemos profundizar en los detalles de cada una de estas pequeñas reliquias, pero sí queremos mencionártelas y darte dos datos de cada una.

    Muchas de ellas contienen los restos de obispos y personajes destacados. Sin embargo, no queremos marearte con nombres, así que esa parte la dejamos para que la descubras por ti mismo.

    Capilla del Pilar

    La Capilla del Pilar se comenzó a construir en 1694 para que funcionase como sacristía. En 1879, dejó de cumplir esa función y pasó a funcionar exclusivamente como capilla.

    Capilla de Mondragón

    La Capilla de Mondragón, también conocida como Capilla de la Piedad, se remonta al siglo XVI. Es de estilo gótico flamígero.

    Capilla de la Azucena

    La Capilla de la Azucena, anteriormente, recibió el nombre de Capilla de San Pedro. Se sitúa junto a la Puerta Santa. También pertenece al siglo XVI.

    Capilla del Salvador

    La Capilla del Salvador se ubica en el centro de la girola. Es la capilla más antigua, por ella se comenzó la construcción de la Catedral.

    Capilla de Nuestra Señora Blanca

    La Capilla de Nuestra Señora Blanca también es conocida como Capilla de los España, ya que fue donada por esta familia. La construcción data del siglo XIII, pero su estructura actual pertenece al siglo XV.

    Capilla de San Juan

    La Capilla de San Juan recibió, antiguamente, el nombre de Santa Susana. Su estructura combina estilo románico con elementos barrocos, fruto de una reforma de ampliación.

    Capilla de San Bartolomé

    La Capilla de San Bartolomé era conocida, anteriormente, como Capilla de Santa Fe. En ella destaca el retablo realizado en mármol policromado, de estilo plateresco.

    Capilla de la Concepción

    La Capilla de la Concepción también es llamada Capilla Prima. Este hecho se debe a que en ella celebraban la misa prima.

    Capilla del Espíritu Santo

    La Capilla del Espíritu Santo data del siglo XIII. En ella destacan los magníficos sepulcros que custodia.

    Capilla de la Corticela

    La Capilla de la Corticela constituye una iglesia en sí misma. El espacio fue utilizado como oratorio en homenaje a Santa María.

    Capilla de la Comunión

    La Capilla de la Comunión también es conocida como Capilla del Sagrado Corazón. Su construcción se remonta al siglo XV, aunque posteriormente ha sufrido diversas reformas.

    Capilla del Cristo de Burgos

    La Capilla del Cristo de Burgos recibe su nombre de la talla que se ubica en ella. Se construyó como capilla funeraria en el siglo XVII.

    El botafumeiro

    Una de las principales cosas que tienes que ver en la Catedral de Santiago es el Botafumeiro. El enorme incensario se encuentra frente al Altar Mayor. Durante la misas, la estructura móvil sobrevuela las cabezas de los feligreses, llenando la sala de humo. Su funcionamiento constituye un auténtico espectáculo, digno de ser presenciado.

    qué hacer en la Catedral de Santiago

    El Botafumeiro no funciona todos los días, solo en misas solemnes o cuando un grupo o particular lo solicita, pagando por ello. Afortunadamente, esto ocurre bastante a menudo y es habitual encontrarlo en funcionamiento.

    Museo de la Catedral de Santiago

    Durante el siglo XIX se realizaron excavaciones en el corazón de la basílica. De la exploración se obtuvieron incontables reliquias que hoy en día se pueden visitar.

    Piezas de arte de incalculable valor, libros, monedas y otros tesoros son algunas de la joyas que encontrarás en el Museo de la Catedral, inaugurado en 1930. Algunas de ellas son fruto de las excavaciones realizadas y otras son donaciones y regalos.

    Por tanto, no podríamos hablar de qué ver en la Catedral de Santiago, sin mencionar el museo catedralicio. Éste cuenta con cinco zonas diferenciadas. Todas ellas de inigualable belleza: la capilla de las Reliquias, el Panteón Real, el Tesoro, las salas arqueológicas y el claustro.

    La Capilla de las Reliquias

    La Capilla de las Reliquias guarda las donaciones realizadas por peregrinos, reyes y obispos de todo el mundo. En ella se reúnen mil años de ofrendas.

    Panteón Real

    En el Panteón Real se pueden visitar los sepulcros de los monarcas de Galicia y León, fallecidos entre los siglos XII y XIV.

    Tesoro

    El Tesoro catedralicio se custodia en la capilla gótica de San Fernando. El valioso conjunto está formado por una rica colección de joyería litúrgica, que incluye piezas desde el siglo XI hasta la actualidad.

    Salas arqueológicas

    A las salas arqueológicas se ubican en la planta baja y se accede a ellas desde el Obradoiro. En estos espacios se conservan los hallazgos de las excavaciones que se realizaron bajo la Catedral. Entre ellos se encuentran vestigios del pasado romano de la ciudad y restos de las basílicas prerrománicas que precedieron a la actual Catedral.

    Claustro

    El acceso al claustro se realiza a través de las salas arqueológicas. En él se pueden visitar diversos sepulcros y las antiguas campanas de la Torre del Reloj.

    Desde el claustro se accede a la Sala Capitular. En ella se guarda el Botafumeiro cuando no está en funcionamiento.

    Archivo biblioteca

    Otras de las zonas que ver en la Catedral de Santiago es el archivo biblioteca. El interés de este espacio radica en que en él se custodian manuscritos del Codex Calixtinus, uno de los documentos más valiosos sobre la historia del Camino de Santiago.

    Palacio de Gelmírez

    El Palacio de Gelmírez también forma parte del conjunto catedralicio. Se trata de un palacio episcopal situado en el lado norte. Su construcción se realizó en el siglo XII, para sustituir al anterior palacio que se encontraba en la Plaza de las Platerías.

    Cómo visitar la Catedral de Santiago

    Te recomendamos visitar la Catedral de Santiago de Compostela durante la tarde. En la misa de las 19 horas, por ejemplo, la luz que se cuela por los ventanales del Obradoiro le confiere al templo una magia especial.

    Además, la basílica está mucho menos concurrida por la tarde y podrás recorrerla más tranquilo. Si quieres conocer más detalles sobre los horarios y los precios de entrada puedes visitar la página oficial de la Catedral de Santiago.

    Esperamos que ahora que sabes todo lo que hay que ver en la Catedral de Santiago, te animes a disfrutar de esta joya medieval que ha llegado a nuestros días.

    ¿Qué ver en Santiago de Compostela?

    La capital gallega recoge muchísimos atractivos turísticos para ofrecer a sus visitantes: el casco histórico, la Plaza de Quintana, el Monasterio de San Martín Pinario o el Convento de San Francisco.

    Si buscas más información u otras ideas de cosas para hacer durante la peregrinación, no dudes en consultar nuestra sobre qué hacer al final del Camino de Santiago.

    No queremos despedirnos sin felicitarte por haber terminado del Camino de Santiago. ¿A que ha sido una de las mejores experiencias de tu vida?

    ¿Cómo?¿Que aún no lo has empezado?¿Y a qué esperas? Comienza a informarte hoy mismo con nuestro manual sobre cómo preparar el Camino de Santiago o escríbenos para que te ayudemos a organizar esta fantástica aventura.

    ¡Buen Camino!