¿Cuál es el Camino de Santiago oficial?

Muchas personas que desean hacer el Camino de Santiago se ponen en contacto con nosotros para preguntarnos cuál es la ruta oficial. Sin embargo, no se puede hablar de un único Camino de Santiago oficial.

El Camino de Santiago es una red de caminos.

Tal y como hemos comentado, en numerosas ocasiones, en este blog, el Camino de Santiago es una red de caminos. La denominación común de todas sus rutas es que se dirigen a la Catedral de Santiago de Compostela, donde se custodian los restos del apóstol Santiago.

Si quieres hacer el Camino de Santiago desde Sarria, disfrutar de la belleza de los verdes bosques de Galicia y conocer a otros peregrinos para compartir la experiencia, ¡no lo pienses más! Cuéntanos los detalles de tus plan de viaje y deja que nosotros nos encarguemos de organizarlo por ti.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    En la Edad Media no existía un Camino de Santiago oficial

    Durante los primeros siglos de la tradición jacobea, no existían rutas oficiales y ni puntos de partida oficiales. Lo habitual en aquella época era que los peregrinos comenzasen a andar desde la puerta de su casa.

    Lo que sucedió durante la recuperación del Camino de Santiago, a finales del siglo XX, es que a fin de señalizar el Camino de Santiago para facilitar que los peregrinos pudiesen llegar, sin riesgo a perderse, a la Catedral de Compostela, se establecieron puntos de inicio oficiales. La asignación no fue aleatoria, sino que se basó en la tradición histórica.

    A pesar de que durante la Edad Media la mayoría de personas comenzaban el recorrido desde su casa, los peregrinos iban siguiendo marcas y señales que los caminantes previos iban dejando en el camino. Esto hizo que gran parte de los peregrinos siguiesen rutas comunes.

    Delimitación del Camino de Santiago

    Con ayuda de documentación recuperada sobre el Camino de Santiago, como el Códice Calixtino, entre otros, se recuperó, en la medida de lo posible, las sendas que siguieron los antiguos peregrinos. Muchas de las cuales habían quedado cubiertas por carreteras o núcleos urbanos.

    Es por ello que el Camino de Santiago actual tampoco es totalmente fiel al antiguo trazado de la Edad Media. Esta labor de delimitación de las rutas del Camino de Santiago fue necesaria para poder dotar a los diferentes trazados de la infraestructura necesaria para la peregrinación.

    De tal forma, que en la actualidad, el Camino de Santiago oficial son todas aquellas rutas recuperadas, que cuentan con la señalización adecuada. Como te explicamos en la entrada sobre los símbolos del Camino de Santiago, no cualquier indicativo es válido.

    La Xunta de Galicia ha regulado las señales que se utilizan para marcar el Camino de Santiago. En la actualidad, los únicos símbolos oficiales son la flecha amarilla y la concha de vieira.

    Rutas oficiales

    Una de las razones por las que, hoy en día, se habla de un Camino de Santiago oficial es porque para obtener la Compostela es necesario presentar, en la Oficina del Peregrino, la credencial con los sellos recogidos durante el Camino. Estos sellos se pueden obtener en cafeterías, restaurantes y alojamientos que se sitúan en los bordes de las rutas recuperadas.

    Si sigues otra ruta de senderismo hasta Santiago de Compostela, no podrás sellar la credencial y por tanto, no obtendrás la Compostela. A efectos espirituales o religiosos, habrás hecho el Camino de Santiago, pero no así para la Diócesis de Compostela. A continuación te explicamos cuáles son las rutas oficiales del Camino de Santiago.

    Camino Francés

    El Camino Francés es la primera ruta que viene a la cabeza de la mayoría de los peregrinos cuando se habla del Camino de Santiago oficial. Esto es así porque es la ruta más popular y también el primer trazado en ser reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

    El Camino de Santiago Francés es el que une Saint Jean Pied de Port con Compostela. El recorrido cuenta con 763,5 kilómetros. Si quieres ver una descripción de sus etapas, puedes consultar nuestra guía del Camino de Santiago francés.

    Camino Portugués

    Muchas personas piensan que el Camino de Santiago Portugués no es oficial, y que la ruta oficial de Portugal es la que conduce a Fátima. Sin embargo, ambos itinerarios recorren el país, conviviendo el uno con el otro.

    De hecho, el Camino Portugués a pesar de competir dentro del país luso con el Santuario de Fátima, es la segunda ruta más popular del Camino de Santiago. Según la Oficina del Peregrino, 1 de cada 4 peregrinos escogen las rutas lusas para llegar a Compostela.

    Esta ruta, a pesar de ser un trazado del Camino de Santiago oficial, no cuenta, por el momento, con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad. Esto se debe, en parte, a que la consolidación de esta ruta fue posterior.

    El Camino Portugués es la segunda ruta más popular del Camino de Santiago.

    Si quieres saber más sobre los dos trazados del Camino de Santiago que discurren por Portugal puedes consultar la entrada de nuestro blog que dedicamos al Camino Portugués. En ella encontrarás información sobre el Camino Portugués Central, cuyo inicio oficial está en Lisboa, y sobre el trazado de la Costa, que parte desde Oporto.

    Camino del Norte

    El Camino del Norte es la tercera ruta más transitada y la segunda más difícil. El Camino de Santiago del Norte tiene su inicio oficial en Irún y cuenta con 833,1 km.

    Recientemente, la Unesco ha incluido esta ruta dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad, junto con otras de las rutas que discurren por el norte peninsular. La oficialidad de esta ruta del Camino de Santiago nadie la pone en duda. Por orden cronológico, se trata de la segunda ruta jacobea en aparecer.

    Camino Primitivo

    El Camino Primitivo es la primera ruta del Camino de Santiago. Aunque se trata de una senda poco transitada, la Unesco la ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad dentro de los Caminos de Santiago del Norte, dado su importante papel en el desarrollo de la peregrinación jacobea.

    Esta ruta parte desde la Catedral de Oviedo. Durante muchos años, sin importar qué ruta escogiesen los peregrino medievales, el paso por dicha catedral fue obligatorio. De ahí que exista una ruta conocida como Camino del Salvador que une el Camino Francés con el Camino Primitivo.

    El Camino Primitivo es uno de los trazados más difíciles del Camino de Santiago. Si quieres saber más sobre sus características puedes visitar nuestra guía del Camino Primitivo.

    El Camino Olvidado

    El Camino Olvidado es la ruta que une el Camino del Norte, desde Bilbao, con el Camino Francés, en Villafranca del Bierzo. Se trata de un itinerario que, tal y como su nombre indica, cayó en el olvido durante muchos siglos.

    En el año 2012 comenzó la recuperación de esta ruta y su señalización. No obstante, aún en la actualidad, continúa siendo un trazado bastante desconocido por los peregrinos.

    Este camino es considerado una ruta de los denominados Caminos de Santiago del Norte. Sin embargo, la Unesco no lo incluyó dentro de la lista de Patrimonio Mundial cuando amplió, en el año 2015, la catalogación del Camino de Santiago.

    Sin embargo, sí es considerado una ruta oficial del Camino de Santiago. Históricamente este trazado permitió a los peregrinos de la Edad Media evitar los tramos del Camino Francés que se hallaban inmersos en las batallas de la Reconquista y huir de los piratas que amenazaban en las costas del Camino del Norte.

    Si quieres saber más sobre esta desconocida ruta puedes consultar en nuestra guía del Camino Olvidado. En ella te hablamos de la señalización de este trazado y de las características de sus etapas.

    Camino Inglés

    El Camino Inglés es la ruta que une la ciudad de Ferrol con Santiago de Compostela, atravesando A Coruña. Se trata de unos de los itinerarios más cortos del Camino de Santiago, pero cumple con los 100 kilómetros mínimos exigidos por la Oficina del Peregrino para otorgar la Compostela, por tanto, también se trata de una ruta oficial.

    Dada la baja popularidad de esta ruta y que la Unesco no la ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad, muchas personas podrían pensar que no se trata de una de las sendas oficiales del Camino de Santiago. Pero nada más alejado de la realidad. Este trazado ha sido utilizado desde los orígenes del Camino de Santiago por los habitantes del noroeste de Galicia.

    Esta ruta tiene la particularidad que discurre íntegramente por las tierras del apóstol Santiago. Se trata, por tanto, de un recorrido que sorprende por su intenso verde. En siguiente artículo puedes conocer más información sobre las etapas del Camino Inglés.

    Vía de la Plata

    A la Vía de la Plata le sucede algo similar al Camino Inglés. Muchos peregrinos piensan que no es una ruta oficial del Camino de Santiago. Esto se debe a que pocos peregrinos se animan a hacer este trazado y a que la Unesco no lo incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

    La Vía de la Plata es la ruta más larga para hacer el Camino de Santiago.

    Sin embargo, al igual que el Camino de Santiago Inglés, la Vía de la Plata es una ruta oficial. La única diferencia de ésta es que se trata de la ruta más larga, de ahí que cuente con diferentes secciones, algunas de las cuales tienen entidad de Camino, como por ejemplo el Camino Mozárabe y el Camino Sanabrés.

    Camino de Santiago de Finisterre-Muxía

    Otra ruta del Camino de Santiago que la gente piensa que no es oficial o incluso que no es un trazado jacobeo es el itinerario que une Santiago de Compostela y Finisterre-Muxía. Tal y como te contábamos en la entrada que dedicamos al Epílogo del Camino de Santiago, este trazado puede funcionar, en realidad, como ruta jacobea o como prolongación de la peregrinación.

    En ambos casos, el recorrido goza de oficialidad por parte de la Iglesia católica. Si el recorrido se realiza desde la Catedral de Santiago hacia el Cabo de Finisterre y Muxía, la Diócesis de Compostela reconoce la peregrinación como una Prolongación del Camino de Santiago.

    Cuando el Camino de Santiago de Finisterre se hace en el otro sentido, es decir, se parte desde Muxía para poner rumbo a la Catedral de Santiago, la Oficina del Peregrino reconoce la ruta como oficial y otorga la Compostela. Lo que sucede es que muy pocos peregrinos realizan esta ruta en ese sentido.

    Si quieres saber más sobre este trazado como Camino de Santiago puedes consultar el post que dedicamos al Camino al revés. También te recomendamos que consultes la entrada en la que hablamos sobre la historia de Finisterra, así entenderás mejor el papel que ha jugado esta ruta, de tradición pagana, en la cultura jacobea.

    El extraño caso del Camino Lebaniego

    El Camino Lebaniego no es propiamente un Camino de Santiago, ya que la ruta no se dirige a la Catedral de Santiago de Compostela. Sin embargo, dada la gran importancia que tuvo el Monasterio de Santo Toribio como lugar de peregrinación dentro de la tradición jacobea, la Unesco reconoce esta ruta dentro de los denominados Caminos de Santiago del Norte.

    No obstante, si haces esta ruta concluyendo el recorrido en el Monasterio de Santo Toribio no se trata de un Camino de Santiago oficial, ya que no obtendrás la Compostela. Lo que sí puedes hacer es desviarte para visitar el cenobio de Liébana para luego continuar hasta la Catedral de Compostela.

    Si quieres saber más sobre las etapas de esta peculiar ruta del Camino de Santiago puedes consultar la entrada de nuestro blog que le dedicamos al Camino Lebaniego. En ella te hablamos de sus etapas y de cómo enlazarla con el Camino de Santiago.

    Otras rutas del Camino de Santiago oficial

    La Oficina del Peregrino reconoce otras rutas del Camino de Santiago que no son muy transitadas. Dentro de este grupo se encuentran otras rutas que se incluyen en los denominados Caminos de Santiago del Norte. Algunas de ellas son el Camino Vasco del Interior, Camino Vadiniense, Calzada de los Blendios o el Camino del Valle de Mena, entre otras.

    Con este último apunte, nosotros nos despedimos. Esperamos que este artículo te sea de utilidad a la hora de escoger tu Camino de Santiago oficial. Ya ves que tienes muchas opciones.

    Para finalizar, solo recordarte que si estas preparándote para hacer el Camino de Santiago y te gustaría contar con el apoyo de una agencia especializada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. No importa qué ruta del Camino de Santiago escojas, nosotros trabajamos con todas, incluso con algunas consideradas no oficiales, como el Camino dos Faros.

    Llámanos o escríbenos a nuestro Facebook oficial. Nuestro equipo resolverá todas tus dudas y te ayudará a organizar tu viaje.

    ¡Buen Camino!