Santiago de Compostela

La capital de Galicia, Santiago de Compostela, es el destino final de la mayoría de peregrinos, independientemente de la ruta jacobea que hayan seguido. Pero que sea el final del Camino no quiere decir que haya que volver rápidamente a casa. La capital compostelana es ideal para tomarse unos días de descanso, mientras descubres todas sus maravillas.

Vistas de la ciudad del final del Camino de Santiago

Visitar la catedral es una de las principales cosas que hacen todos los peregrinos a su llegada a Santiago. En este artículo te contamos todos los rincones que tienes por descubrir en la Catedral de Santiago de Compostela. Sin embargo, además de esta impresionante obra de arte, la ciudad esconde otros muchos monumentos fantásticos.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre Santiago de Compostela. No pierdas detalle y ¡descubre el final del Camino de Santiago!

Información básica sobre Santiago de Compostela

Santiago de Compostela es la capital de Galicia, la quinta comunidad autónoma más grande de España. La ciudad es un municipio de la provincia de La Coruña y forma parte de la comarca de Santiago. La urbe cuenta con 220 kilómetros cuadrados de superficie y en ella viven algo más de 96.000 personas.

La historia del final del Camino de Santiago

La historia de Santiago de Compostela está fuertemente ligada al descubrimiento de los restos del apóstol Santiago el Mayor. Se tiene constancia de que en el lugar donde se sitúa la Catedral de Santiago existió un asentamiento romano, entre los siglos I y V. Sin embargo, la ciudad de Santiago del Compostela, tal y como la conocemos hoy, data del siglo IX.

Antes de seguir leyendo, si quieres comenzar a preparar tu viaje al Camino de Santiago desde Sarria, cuéntanos tus fechas y con quién te gustaría peregrinar y nosotros nos encargamos de que tu experiencia sea la mejor.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Mientras nos ponemos manos a la obra con tu viaje, te dejamos con esta interesante historia…

    Tras la constatación, por parte de Alfonso II, entre los años 820 y 830, de que los restos hallados pertenecían al apóstol, se establece en Santiago de Compostela una comunidad religiosa al cuidado del sepulcro. Ésta estaba formada por el obispo de Iria Flavia, a quien se atribuye el descubrimiento, y una comunidad de monjes.

    A partir de ese momento, nace un flujo de personas que van en peregrinación a Santiago. Se constituyen las primeras rutas jacobea que explican los motivos sobre porqué se peregrinaba a Santiago.

    Poco a poco la ciudad de Santiago de Compostela se fue poblando de personas venidas de diversos lugares. El peso que tuvo el descubrimiento de los restos en el devenir de la ciudad fue tal, que, entre los siglos IX y XI, la urbe fue conocida como Locus Sactus, que significa lugar del Santo, o Locus Santi lacobi, lugar de Santiago.

    El principio de libertad, del que se beneficiaba la ciudad, también contribuyó a que se instalasen en ella extranjeros. Según éste, cualquier persona que, tras llegar a Santiago, no fuese reclamada como siervo en un plazo de cuarenta días, era considerada un hombre libre, con derecho vivir en Santiago de Compostela.

    Curiosidades de Santiago de Compostela

    A continuación queremos compartir contigo algunas curiosidades sobre Santiago de Compostela. La ciudad esconde muchos secretos y queremos que los conozcas todos.

    Campus Stellae

    Según algunas teorías, se dice que su nombre actual proviene de la expresión latina Campus Stellae (Campo de la Estrella). Así fue como se denominó al lugar donde fueron descubiertos los restos del apóstol Santiago. El concepto proviene de la leyenda de que una estrella señaló el lugar donde se encontraba el sepulcro.

    Patrimonio de la Humanidad

    Santiago de Compostela cuenta con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad desde el año 1985. Posteriormente, en 1993, el Camino Francés obtuvo también este reconocimiento. Anteriormente, en el año 1987, el Camino de Santiago había sido declarado Itinerario Cultural Europeo.

    Su casco histórico destaca por la presencia de piedras oscuras. Este hecho está relacionado con la antigüedad de éstas y con el efecto de la constante lluvia que azota a toda Galicia.

    Universidad de Santiago de Compostela

    La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con más de 500 años de historia. Fue fundada en el año 1495, por Lope Gómez de Marzoa.

    La universidad del final del Camino

    El centro universitario es considerado uno de los diez mejores de toda España. Cada año se matriculan más de 30.000 alumnos nuevos. Este hecho hace que la población de Santiago, en realidad, supere los 200.000 habitantes.

    Mitos y leyendas

    Para terminar este apartado de curiosidades, queríamos contarte un hecho misterioso: la sombra del peregrino en la Plaza da Quintana. Dicen que, por la noche, en la base de la Torre del reloj, se proyecta la figura de un peregrino, ¡con su bastón y todo!

    Según la leyenda, se trata de un peregrino enamorado que regresa cada noche a esperar a su amada. Si quieres saber más sobre esta historia, consulta en nuestro blog el artículo sobre las meigas, los mitos y las leyendas del Camino de Santiago.

    Qué visitar en Santiago de Compostela

    En este apartado no te vamos a contar que tienes que ver la extraordinaria Plaza del Obradoiro, la Catedral de Santiago o las cuatro majestuosas plazas que la rodean. Es probable que ya sepas todas estas cosas o que, casi sin quererlo, las acabes descubriendo a tu llegada a Santiago de Compostela.

    En este artículo de nuestro blog del Camino de Santiago, lo que queremos es ofrecerte otros planes para que disfrutes de unos días de turismo en la ciudad. A continuación, encontrarás 10 lugares que ver en Santiago de Compostela.

    Los 4 lugares más visitados de la ciudad

    Como toda gran ciudad, Santiago de Compostela cuenta con lugares muy turísticos, que constituyen visitas casi obligatorias. Pero también existen otros planes alternativos, que te permitirán descubrir rincones, no tan populares. Comenzaremos hablándote de los lugares que no te puedes perder durante tu estancia en la capital gallega.

    Mercado de Abastos

    Después de la Catedral de Santiago, el Mercado de Abastos es el segundo lugar más visitado de Santiago de Compostela. Está ubicado en Rúa das Ameas, en el casco antiguo de la ciudad. Junto al Palacio de los condes de Altamira.

    En este mercado puedes disfrutar de productos artesanales. Si planeas volver a casa con algún regalo para tu familia o amigos, es un lugar ideal para adquirir souvenirs gastronómicos.

    Hostal de los Reyes Católicos

    El hostal de los Reyes Católicos se encuentra en la Plaza del Obradoiro. Muchos señalan que se trata del hostal más antiguo del mundo. Antiguamente fue el Hospital Real de Santiago.

    Su construcción se realizó en 1486, tras la visita de los Reyes Católicos a la ciudad. En aquella época, después de que el hospital anterior sufriese un incendio, la catedral hacia la función de albergue de peregrinos. Los reyes, tras ver las pésimas condiciones en las que éstos se encontraban, ordenaron la construcción de este nuevo hospedaje.

    El arquitecto Enrique Egas fue el encargado de su construcción. Las obras finalizaron en el año 1509. El edificio cuenta con influencias góticas y con un pórtico plateresco.

    En 1954 fue reconvertido en Parador. En la actualidad se puede visitar todos los días, excepto los sábados.

    La Alameda

    La Alameda es otro de los lugares clásicos que tienes que ver en Santiago de Compostela. Se trata de un conjunto ajardinado, de carácter histórico, formado por tres áreas: el paseo de la Alameda, el de Ferradura y el robedal de Santa Susana.

    El paseo da Ferradura bordea el robedal (o carballeira) de Santa Susana. Desde el paseo se obtienen unas vistas magníficas de la ciudad. El recorrido concluye junto al monumento de Rosalía de Castro.

    Al principio del paseo de la Alameda se encuentra uno de los monumentos más fotografiados de Santiago de Compostela. Se trata del monumento a las Marías. Una escultura en bronce, realizada en homenaje a unas populares hermanas que solían pasear por el lugar, durante la segunda mitad del siglo XX.

    Convento Santo Domingo

    El Convento de Santo Domingo se encuentra fuera de la ciudad amurallada, junto a la Puerta del Camino. Aunque no hay pruebas que lo demuestren, dicen que fue fundado por Santo Domingo de Guzmán, tras peregrinar a Santiago en el siglo XIII.

    Originalmente el convento estaba consagrado a Santa María. Posteriormente, pasa a conocerse como Convento de Santo Domingo. A lo largo de la historia, el recinto ha tenido múltiples usos. En la actualidad, es la sede del museo do Pobo Galego.

    El espacio museístico recoge una colección de objetos de la vida tradicional gallega. También cuenta con una colección de pintura gallega y con una extensa biblioteca. Se puede visitar todos los días, excepto los lunes.

    Que más ver en Santiago de Compostela

    Si tienes la oportunidad de pasar un par de días en la ciudad, además de las cuatro visitas anteriores, podrás descubrir otros rincones con encanto que se esconden en la capital compostelana. A continuación te hablamos de ellos.

    Parque de Santo Domingo de Bonaval

    Está situado en una colina del barrio de San Pedro, cerca del acceso tradicional a la ciudad por el Camino Francés. El parque está rodeado de monumentos como el Convento de Santo Domingo  y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, dando lugar a un exquisito contraste de lo antiguo y lo contemporáneo.

    En la entrada podrás admirar un antiguo cementerio rodeado de una vasta extensión verde. Te encantarán sus maravillosas vistas sobre la catedral y el casco histórico.

    Centro Galego de Arte Contemporánea, CGAC

    Después de pasear por uno de los parques más pintoresco de Santiago, te aconsejamos que te acerques a este museo gratuito que está a unos pasos de distancia. Tanto su arquitectura (interna y externa) como las exposiciones que alberga valen mucho la pena.

    Parque de Belvís

    El Parque Belvís se ubica en la frontera entre la zona vieja y dos edificios históricos: el convento de Belvís y el Seminario Menor. Se trata de una inmensa superficie para pasear.

    Parque Belvis en Santiago de Compostela

    En Belvís encontrarás laberintos, muros, zonas de juego, árboles, un arroyo y, si vas un martes, también un mercado de productos ecológicos. Por si fuera poco, en la parte alta de este parque se encuentra otro de los mejores miradores de Santiago de Compostela.

    Ruta de senderismo de Ponte a Ponte

    A unos 5 minutos a pie desde la Catedral de Santiago, se inicia una fascinante ruta de senderismo alrededor del río Sarela. La ciudad es rica en ríos y regatos, así es que hay un dicho entre los locales que reza:

    «Entre o Sar e o Sarela, Santiago de Compostela«

    Este paseo es un mundo aparte, ajeno completamente a la ciudad. El recorrido se adentra en el bosque, permitiéndote disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

    Carballeira de San Lourenzo

    ¡Atención, esto es un secreto! Quizá un secreto a voces, pero lo cierto es que pocos turistas conocen esta maravillosa arboleda, ubicada muy cerca del centro urbano.

    En el siglo XII se construyó en este robledal, situado a orillas del Sarela, el convento de San Lorenzo de Trasouto. Hoy en día este convento se ha convertido en un palacio (“pazo” en gallego) que alberga un fantástico restaurante.

    Entre los árboles centenarios podrás descubrir una fuente y dos “cruceiros” o cruces de piedra que son un símbolo de identidad de la cultura gallega. Además, de disfrutar de una amplia riqueza botánica.

    Museo das Peregrinacións e de Santiago

    El museo das Peregrinacións e de Santiago se encuentra en la calle As Praterías. El lugar alberga una amplia colección permanente de iconografía jacobea, así como exposiciones temporales de otros centros. Si quieres descubrir más sobre el Camino de Santiago es una visita que no te debes perder.

    Celebrar la llegada a Santiago: qué comer

    Probablemente en tu recorrido por el Camino de Santiago ya hayas descubierto parte de la gastronomía gallega. No obstante, Santiago de Compostela cuenta con algunas tradiciones gastronómicas que, si eres un amante de la buena cocina, no te deberías perder.

    Una tradición ampliamente extendida entre los peregrinos que hacen el Camino de Santiago es disfrutar de una buena mariscada a su llegada a la capital de Galicia. Muchos de ellos escogen las marisquerías que se sitúan junto a la Catedral de Santiago. Sin embargo, nuestro consejo es que te alejes un poco del centro turístico. Así podrás degustar una exquisita mariscada, por mucho menos dinero.

    La cultura del tapeo está muy presente en la ciudad. La calle de tapeo más conocida es rúa do Franco. No obstante, hay otros muchos lugares donde te ofrecen una tapa gratis con cada consumición.

    Si eres un amante del vino, seguro que ya habrás probado el vino de O Ribeiro. Pero no debes abandonar la ciudad, sin degustarlo en una de la tazas de losa, típicas de las tabernas más tradicionales.

    Por supuesto, el pulpo, las empanadas, las carnes y la tradicional tarta de Santiago, hecha con almendras, tampoco pueden faltar en los menús de tus días de descanso en Compostela. ¿A que se te está abriendo el apetito?

    Más allá de Santiago de Compostela

    Si tras descansar unos días en Santiago de Compostela, aún no tienes que volver a casa y sientes el impulso de seguir caminando, el Camino de Santiago a Finisterre es un plan perfecto para terminar la ruta de peregrinación jacobea.

    Si estás leyendo esta información porque has completado tu peregrinación a Santiago, no queremos despedirnos sin felicitarte: ¡enhorabuena, peregrino! Puedes obtener más ideas de actividades que puedes realizar en Santiago de Compostela visitando su web oficial de turismo.

    Si, por el contrario, aún no has iniciado tu aventura, queremos decirte que en nuestro blog del Camino de Santiago tenemos mucha más información para ti. Puedes resolver tus dudas básicas en este artículo sobre todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago.

    Comienza a preparar el Camino de Santiago o, si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y nos ocupamos de toda la organización, así tú solo tendrás que preocuparte de disfrutar de la magnífica experiencia.

    ¡Buen Camino!