Principales símbolos del Camino de Santiago
Son muchos los peregrinos que hacen cada año el Camino de Santiago siguiendo las señales y símbolos que marcan las rutas, especialmente la famosa flecha amarilla. No obstante, la flecha del Camino de Santiago no es la única señalización que encontrarás durante el recorrido. Aunque quizás sí es la más conocida y la más sencilla de seguir.
Flechas amarillas, conchas de vieira, mojones, montículos de piedra y otro tipo de señales son solo algunos de los símbolos que ayudan a los peregrinos a llegar a Compostela, siguiendo las rutas del Camino de Santiago.
Por eso que cuando un peregrinos nos pregunta: ¿me perderé en el Camino de Santiago?, nuestra respuesta siempre es, si pones atención a las señales, es muy difícil que eso suceda.
Para ayudar a todas esas personas que temen desorientarse en el Camino de Santiago, hemos decidido redactar este artículo recopilando las señalítica y el significado de los dibujos del Camino de Santiago.
Ya vamos con eso, pero mientras: ¿Quieres hacer el Camino de Santiago desde Sarria? En Santiago Ways somos expertos y estamos encantados de ayudarte a organizar esta aventura. Cuéntanos cuándo quieres peregrinar y deja todos los preparativos en nuestras manos.
En los siguientes apartados encontrarás información sobre el origen e historia de las flechas amarillas, significado de la concha del Camino de Santiago, lectura e interpretación de los símbolos que también te indicarán que vas por el buen camino.
¿Las señales del Camino de Santiago han existido siempre?
No, el Camino de Santiago antiguamente no estaba señalizado. Durante la Edad Media, especialmente durante los primeros años de la peregrinación a Compostela fueron muchos los peregrinos que se perdieron en las montañas. Muchos murieron antes de conseguir alcanzar la tumba del apóstol Santiago.
Con el paso del tiempo, y a medida que la ruta de peregrinación se fue consolidando, se empezaron a introducir señales en el Camino de Santiago con cruces y montículos de piedra para facilitar la ruta a los peregrinos .
Este sistema fue especialmente útil en las estaciones cálidas. Durante el invierno muchas de las señales que habían puesto los anteriores caminantes, para marcar el Camino de Santiago, quedaban cubiertas por la nieve.
La actual señalización del Camino de Santiago comienza a trabajarse a partir de la década de los 70. Labor que se realizó, en gran medida, gracias al trabajo realizado por Elías Valiña. A continuación te contamos cómo este párroco de O Cebreiro creó las famosas flechas amarillas e impulsó la señalización del Camino de Santiago.
Las flechas amarillas del Camino de Santiago
Las flechas amarillas, junto a las vieiras y los mojones, son los símbolos del Camino de Santiago más conocidos y representativos . En todas las rutas jacobeas es habitual encontrar las flechas amarillas pintadas sobre muros, piedras, troncos de árboles o incluso en las fachadas de las viviendas.
Historia de la flechas amarillas
El origen de las flechas amarillas del Camino de Santiago se remonta al año 1984. Su creador fue Elías Valiña, el párroco de O Cebreiro. Éste había estado estudiando Derecho Canónico y redactó la tesis de su doctorado sobre el Camino Santiago.
Tras estudiar concienzudamente el Camino de Santiago Francés y dada la baja afluencia de peregrinos que llegaba, en esa época, a O Cebreiro, Elías decidió marcar con señales el recorrido, desde Saint Jean de Port.
El color amarillo de las flechas
Dicen que el color amarillo de la flecha fue fruto de la casualidad. Según cuentan sus familiares y amigos, un día Elías Valiña encontró a un grupo de trabajadores que estaban pintando señales en la carretera y les había sobrado mucha pintura. El párroco de O Cebreiro no dudó en comprarles la pintura sobrante para iniciar la señalización del Camino de Santiago.
Sin embargo, también hay quien apunta a que Elías Valiña no dejó nada sin estudiar. Dicen que escogió el amarillo porque en Francia era el color que se utilizaba para indicar las rutas de montaña. Además, el amarillo era un color que llamaba mucho la atención y que era capaz de resistir el paso del tiempo.
Elías comenzó su labor con las señales del Camino de Santiago que se encuentran en las proximidades de O Cebreiro, indicado con una flecha amarilla el sentido de la marcha. Sin embargo, cuando hubo acabado, se dio cuenta que aún le sobraba muchísima pintura. Esto hizo que continuase con la señalización de todo el Camino de Santiago Francés.
Cuentan que, un día, cuando Elías Valiña estaba señalizando el recorrido, se encontró con la Guardia Civil. Éstos intrigados ante las flechas amarillas y temiendo que pudiese estar señalizando una ruta para los terroristas, preguntaron al párroco cuál era la finalidad de aquellas flechas amarillas. La respuesta de Elías Valiña fue:
“Estoy preparando una invasión”
Palabras de Elías Valiña (creador de las flechas amarillas del Camino de Santiago)
Hoy, nadie duda que el párroco de O Cebreiro fue sincero en su respuesta. Quizás ni él mismo pudo imaginar el gran número de personas que seguirían sus indicaciones para llegar hasta Santiago de Compostela.
Popularización de las flechas amarillas
En el año 1987, con la declaración del Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo, se adoptó el trabajo realizado por Elías como referente de señalización. De tal manera, que todas las ruta jacobeas comenzaron a señalizarse con flechas amarillas.
En el año 1989, Elías Valiña falleció, a la edad de 60 años. Antes de morir, pidió a sus allegados, como última voluntad, que no dejasen perder la flecha amarilla como señal de guía en el Camino de Santiago. Sus amigos y las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, muchas de las cuales habían nacido de su mano, fueron los que se encargaron de cumplir su último deseo.
De esta manera, la flecha amarilla pasó a ser un reflejo más del espíritu que se respira en las rutas del Camino de Santiago, ya que se trata de una señal hecha sin pretensiones, sin logos y colocada por no se sabe quién. Un gesto de solidaridad que evita que los peregrinos se pierdan en su camino a Santiago.
Consolidación de la señalización del Camino de Santiago
La incorporación de señales al Camino de Santiago, junto con muchos esfuerzos de comunicación y difusión, así como de adecuación de la infraestructura, hizo que el Xacobeo de 1993 fuese todo un éxito. Con esto se acabó de consolidar la red de señales del Camino de Santiago.
Aunque la flecha amarilla del Camino de Santiago es la señal más predominante, junto a ella comenzó a proliferar una amplia amalgama de señalizaciones. En el año 2018, el Consejo Jacobeo ordenó que se utilizase únicamente la flecha amarilla, junto con la concha de vieira, como símbolo de señalización del Camino de Santiago.
También, se prohibió que los restaurantes, tiendas o alojamientos del Camino de Santiago utilizasen la flecha amarilla para señalizar su ubicación. No obstante, aún en día, muchos negocios usan la picaresca que permite la simplicidad de la flecha amarilla, para desviar a los peregrinos hasta sus puertas. Una conducta que cada vez es más perseguida y castigada.
Elías Valiña y su obra en el Camino de Santiago
Aunque el párroco de O Cebreiro pasó a la historia por ser el creador de uno de los símbolos más característicos del Camino de Santiago, su obra en la recuperación de las rutas jacobeas no se limitó solo a la creación de la flecha amarilla. Elías Valiña fue un importante promotor del Camino de Santiago. Gracias a su trabajo se pudo recuperar gran parte de la tradición jacobea.
Elías también contribuyó a la creación del Boletín del Camino de Santiago, que se dedicaba a recoger la actualidad sobre las rutas, todo lo que contribuyó a aumentar el interés tradición jacobea. En 1987, el boletín fue sustituido por la revista Peregrino.
Además, Elías Valiña fue un gran impulsor de la restauración de O Cebreiro. Ésta concluyó en el año 1971, con la apertura del conjunto etnográfico. Todo lo anterior llevó a que en el año 1985, el párroco de O Cebreiro fuese nombrado comisario del Camino de Santiago.
Otras señales del Camino de Santiago
Tal y como te comentábamos anteriormente, junto con la flecha del Camino de Santiago proliferaron otras señales, muchas de las cuales aún perduran. A continuación te contamos qué otros símbolos puedes encontrar en el Camino de Santiago.
La Vieira como símbolo del Camino de Santiago
De todos los símbolos que encontrarás en el Camino de Santiago la flecha y la concha de vieira son los únicos considerados oficiales. Por tanto, son los más fiables.
A diferencia de la flecha, cuya interpretación es extremadamente sencilla, ya que siempre apunta hacia la dirección que se debe tomar, la concha de vieira es más compleja. Tal y como te contamos en el artículo que dedicamos al origen y simbología de la concha del Camino de Santiago, esta señal tiene una interpretación u otra, según si te encuentras en Galicia o en otra comunidad.
Mojón del Camino de Santiago
Los mojones son otras señales que encontrarás frecuentemente en el Camino de Santiago. Aunque su uso es más habitual en Galicia, donde se colocan a cada 500 metros. Éstos están hechos, generalmente, de hormigón.
En ellos se indica la distancia kilométrica hasta la Catedral. Suelen estar decorados con un azulejo de color azul, sobre el que aparece la concha de vieira. Frecuentemente, se acompañan con una flecha amarilla para que la señalización de la dirección del Camino de Santiago resulte aún más clara.
Humilladeros o milladoiros
Los humilladeros (en español) o milladoiros (en gallego) también son una señal válida para saber que estás siguiendo de forma correcta la ruta del Camino de Santiago. Los humilladeros son montículos de piedra que crean los propios peregrinos. Éstos son el equivalente a las cruces de piedra que colocaban los caminantes de la Edad Media.
El humilladero más famoso del Camino de Santiago se encuentra en el punto más alto del Camino Francés, en la Cruz de Hierro. Allí es tradición que los peregrinos lancen una piedra tan grande como sus penas o pecados.
Señales del GR en el Camino de Santiago
Algunas de las rutas del Camino de Santiago coinciden con los trazados del GR (Sendero de Gran Recorrido), por lo que algunos tramos se pueden completar siguiendo dicha señalización. Un ejemplo es el tramo que atraviesa Navarra. Las señales del GR son dos franjas, una blanca y otra roja.
Miliarios
Otro de los símbolos que puedes encontrar en algunas rutas, como el Camino de Santiago Portugués o el Francés, son los miliarios. Estas señales son columnas realizadas en piedra que se ubican en los tramos que discurren sobre la antigua calzada romana.
Tal y como su nombre indica, estas señales del Camino de Santiago las encontrarás a cada mil pasos. Lo que equivale a una milla romana. Este tipo de indicaciones no te servirán para saber la dirección de la ruta, pero sí para confirmar que estás en el buen camino.
Cruces de madera
Otra de las señales que te pueden servir de guía en el Camino de Santiago son las cruces de madera que dejan los peregrinos en las vallas que bordean las rutas. Esta señalización también es fruto de la instauración de costumbres y tradiciones del Camino de Santiago.
Cómo seguir las señales del Camino de Santiago para no perderse
En la actualidad, casi todas las rutas del Camino de Santiago, que son considerados oficiales, están bien señalizados. A cada pocos kilómetros encontrarás alguna de las señales que te hemos explicado en este artículo.
No obstante, antes de finalizar queremos explicarte algunos trucos para seguir la señalización del Camino de Santiago o para actuar en caso de duda:
- Si te sientes perdido, levanta la cabeza. Probablemente a pocos metros de distancia veas una flecha amarilla apuntando el camino.
- Si llegas a un desvío, no te preocupes si no encuentras señalización. Ésta aparece en los lugares en los que el peregrino podría perderse. Siguiendo una línea recta, las opciones de perdida son nulas.
- En los cruces, si no ves ninguna señal que te indique hacia dónde sigue el Camino de Santiago, continúa siempre de frente.
Esperamos que te haya gustado este artículo y que la información que te hemos facilitado en él te resulte útil. Si conoces otra señal o símbolo que pueda resultar útil para seguir el Camino de Santiago, te agradecemos que lo compartas con nosotros. Déjanos un comentario.
Para despedirnos, solo recordarte que si quieres hacer el Camino de Santiago con el apoyo de una agencia especializada, en Santiago Ways estaremos encantados de atenderte. Llámanos o escríbenos a nuestro Facebook.
¡Buen Camino!