El Camino Olvidado (o Camino de Santiago Viejo)
El antiguo trazado conocido como Camino Olvidado (o Antiguo Camino de Santiago) es una ruta de montaña que une Bilbao con el Camino Francés, en Villafranca del Bierzo. Un total de 678,5 kilómetros de recorrido, de los cuales 489,5 km se realizan por el Viejo Camino de Santiago y los últimos 180 por la ruta conocida, hoy en día, como Camino de Santiago Francés.

En esta guía del Antiguo Camino de Santiago queremos contarte todo sobre este olvidada ruta de montaña. A continuación, te hablamos del origen histórico de este trazado, de su estado de recuperación y de sus etapas.
Historia del Camino de Santiago Olvidado
En el artículo sobre la historia del Camino de Santiago te contamos que tras las rutas del norte (el Camino Primitivo y el Camino de Santiago del Norte) emergió la Ruta Francesa. Sin embargo, hasta que el Camino Francés no fue totalmente seguro, funcionó lo que hoy se conoce como Viejo o Antiguo Camino de Santiago.
Origen histórico del Camino Viejo
A medida que la Reconquista fue avanzando, desplazando a los musulmanes hacia el sur, los peregrinos comenzaron a buscar una vía que evitase las dificultades de los trazados del norte. Tanto el Camino Primitivo como el del Norte suponían un difícil recorrido que hacia frente a fuertes desniveles y, además, el Camino del Norte se veía amenazado por los continuos ataques piratas.
Ante esto, unido a una búsqueda de un clima menos adverso, los peregrinos de la Edad Media que venía de Europa, utilizaron el Camino Viejo. Su uso fue especialmente popular entre los siglos XI y XIII.
Posteriormente, la Reconquista liberó de la invasión árabe los territorios llanos de la meseta y se instauró el Camino Francés como ruta preferida, cayendo el Antiguo Camino de Santiago en el olvido. De ahí el nombre de Camino Olvidado.
Recuperación del Camino de Santiago Olvidado
En el año 2012, con la recuperación del Camino de Santiago, también se comenzó a recuperar esta antigua ruta de montaña. No obstante, aún diversas asociaciones están trabajando en mejorar la infraestructura y señalización de este itinerario.
En la actualidad, son pocos los peregrinos que transitan esta ruta y permanece como un recorrido poco conocido. Quizás, el más desconocido y olvidado de todas las rutas del Camino de Santiago.
Si haces el Camino de Santiago desde Lugo podrás disfrutar de la caminata entre bosques y tierras de cultivo. Cabe destacar que Lugo destaca no sólo por su muralla romana que es Patrimonio de la Unesco, sino también por su gastronomía, así que es un punto de inicio que vale muchísimo la pena. Cuéntanos cuándo quieres hacer tu peregrinación y deja toda la organización en nuestras manos.
Infraestructura del Antiguo Camino de Santiago
En la actualidad, hacer el Antiguo Camino de Santiago (o Camino Olvidado) es posible gracias a los esfuerzos de recuperación que se han realizado. No obstante, antes de lanzarte a la aventura de recorrer esta histórica ruta, debes saber que su infraestructura y señalización no es tan abundante como en otros trazados jacobeos.
Estado de la señalización
El Camino Olvidado está completamente señalizado, no obstante, el número de indicaciones que encontrarás en el recorrido no es tan abundante como en otras rutas. Por lo tanto, hay que prestar mucha más atención a las señales para evitar perderse.
Conviene señalar en este punto que al final de la segunda etapa y durante parte de la tercera, alguien se empeña en borrar las fechas amarillas con las que se indica el recorrido. En esos tramos deberás guiarte solo por borrones de spray amarillo o rojo, ya que, de momento, la Asociación de Amigos del Camino ha expresado su intención de no volver a pintarlas.
Dónde dormir
El principal recurso para alojarse en el Antiguo Camino de Santiago son las casas rurales. Dado el bajo uso que tiene este trazado, el recorrido no cuenta con muchos albergues y los existentes son, en su mayoría, privados.
Accesibilidad
Si bien el Camino Olvidado fue considerado una ruta más sencilla que el Camino Primitivo, eso no significa que se trate de un recorrido fácil. El Camino de Santiago Olvidado discurre por una zona de baja montaña, de ahí que también sea conocido como Camino de La Montaña (o Ruta de La Montaña).
Por tanto, no es una de las rutas más recomendables para hacer el Camino de Santiago en bicicleta. No obstante, tal y como sucede con el Camino Primitivo en bici, no es que sea imposible, solo que supone un gran reto.

Tampoco se trata de un recorrido recomendable para personas con movilidad reducida. Los continuos desniveles y la baja infraestructura de la ruta no la hacen aconsejable.
Hacer el Camino de La Montaña (o Ruta Olvidada)
El olvidado y viejo Camino de La Montaña parte de la cordillera pirenaica, utilizando en gran medida las calzadas romanas, que existían previamente. En su recorrido atraviesa el sur de la comunidad cántabra, salvando las montañas de Palencia y León, para adentrarse en Galicia por la región de El Bierzo.
Desde Bilbao, el origen histórico de esta ruta, hasta Santiago de Compostela hay un total de 678,5 kilómetros de recorrido. Si deseas comenzar antes, puedes seguir el Camino del Norte, desde Irún hasta Bilbao. Puedes consultar la descripción de esas etapas en nuestra guía de la Ruta de la Costa Norte.
Desde Bilbao a Villafranca del Bierzo, donde podrás enlazar con el Camino Francés, en Santiago Ways recomendamos dividir el recorrido en 18 etapas. A continuación te facilitamos una descripción sobre cada una de ellas.
Etapa 1: desde Bilbao por el Viejo Camino de La Montaña
La primera etapa del Camino de La Montaña parte desde la bonita ciudad de Bilbao. Te recomendamos reservar la tarde previa al inicio de tu peregrinación o el día anterior para visitar la ciudad. El Casco Viejo, la Plaza Nueva o el Museo del Guggenheim son solo algunos de sus atractivos.
Para comenzar el Camino Olvidado debes dirigirte al Puente del Diablo, que atraviesa el río Cadagua. Cien metros después de atravesarlo encontrarás la bifurcación del Camino del Norte y el de la Ruta de La Montaña.
El Camino de La Montaña no cruza las vías, gira a mano izquierda para seguir el curso del río hasta el municipio de Alonsotegi. Desde allí la ruta sigue el curso del río, viéndose cortada en alguna ocasión por la carretera, hasta la localidad de Sodupe, donde encontrarás todo tipo se servicios.
La primera etapa del Camino de Santiago Olvidado concluye en Güeñes, en la provincia de Vizcaya, a 25 kilómetros de Bilbao. En la localidad puedes visitar la Ermita de San Martín de Iturriaga.
Etapa 2 de la Ruta de La Montaña
El segundo día, en el Camino de Santiago Olvidado, discurre primero por un tramo rural, siguiendo la acera, hasta Aranguren y luego, Zalla. Después podrás continuar por un tramo de la calzada romana, para enlazar posteriormente, con una carretera en desuso, que atraviesa la zona recreativa de Bolumburu.
Poco después, la ruta retoma la calzada romana para atravesar localidades como Balmaseda. Allí puedes visitar la iglesia gótica ubicada en la Plaza de San Severino o la Mezquita Vasca (actual sede del ayuntamiento).
En suave descenso y tras salvar el río Cadagua, el Antiguo Camino de Santiago llega a Nava de Ordunte. Allí concluye la segunda etapa, con 26 kilómetros de recorrido.
Etapa 3: Nava de Ordunte – Espinosa de los Monteros
La tercera etapa del Camino Olvidado es considera de alto kilometraje. 35 kilómetros separan Nava de Ordunte de Espinosa de los Monteros.
El recorrido de esta jornada se realiza apartado de la calzada romana, la cual ha quedado sepultada por el agua o el asfalto. En este tramo avanzarás por un paisaje de monte, acompañado del embalse que cruza el Río Ordunte, hasta alcanzar la localidad de Burceña.
Luego la ruta asciende al Alto de Carel. Desde allí, en bajada se alcanza Ordejón y luego Concejero. Luego por un bonito entorno se alcanza el Alto del Cabrío, para finalmente concluir el recorrido en Espinosa de los Monteros.
Etapa 4 del Camino de Santiago de La Montaña
La cuarta etapa del Camino de Santiago Olvidado describe un recorrido en zigzag que le permite ir salvando los numerosos arroyos que salen a su paso. Por un entorno boscoso, en esta jornada atravesarás localidades como Para, Rebollar o Quisicedo.
Tras algunos kilómetros en subida, la etapa finaliza, en bajada, en Pedrosa de Valdeporres. En total, 31 kilómetros de recorrido.
Etapa 5: rumbo a Arija
En la etapa número 5 del Camino de La Montaña encontrarás bastantes kilómetros de asfalto. Los 28 kilómetros que separan Pedrosa de Valdeporres de Arija atraviesan localidades como Soncillo, Quintanilla de San Román y Villamedina de San Román.
Después de tanto asfalto, y dependiendo de la época del año que hayas escogido para hacer el Camino de Santiago Olvidado, podrás disfrutar de un baño en la playa del pantano de Arija. En la localidad también puedes visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el bonito edificio del ayuntamiento, de estilo románico.
Etapa 6 del Camino de Santiago Olvidado
Nuevamente el Camino Olvidado de Santiago hace frente a una etapa con alta presencia de asfalto. La buena noticia es que se trata de carreteras poco transitadas por vehículos, pero aún así, siempre hay que poner atención al tráfico.
En esta etapa se abandona Burgos para continuar avanzando por la comunidad de Cantabria. El recorrido se caracteriza por sus fotogénicos paisajes.
33 kilómetros separan Arija de Olea, donde concluye la sexta etapa del Camino Olvidado. En el recorrido atravesarás localidades como Llano, Renedo, Arroyo o el desaparecido pueblo de Las Quintanillucas de Cervatos.
Etapa 7: Olea – Aguilar de Campoo
Para abandonar la localidad de Olea encontrarás dos opciones. Una nace a la izquierda de la Ermita de San Miguel y la otra pasa junto a la iglesia parroquial, poniendo rumbo al cementerio. El resto de la jornada discurre por un valle lleno de antiguos dólmenes y restos megalíticos.

Esta etapa discurre entre Olea y Aguilar de Campoo. En total, 22,7 kilómetros de recorrido, por un trazado que hace frente a constantes subidas y bajadas del terreno, de carácter suave.
Etapa 8 de la Ruta de La Montaña
La octava etapa de la Ruta de La Montaña une Aguilar de Campoo con Cervera de Pisuerga. El principio de la jornada hace frente a un pronunciado desnivel para acceder al alto que se encuentra junto al pantano de Aguilar.
Esta etapa cuenta con tramos de todo tipo. En ocasiones te verás caminando por terrenos descampados, en otras rodeado de la compañía de los pinos; y durante algunos kilómetros, avanzando sobre el agotador asfalto.
El recorrido atraviesa diversos pueblos, como Corvio, Matamorisca, San Mamés de Zalima, Salinas, Barcenilla del Pisuerga y Liguerzana. La jornada cuenta con 29 km de recorrido.
Etapa 9: Cervera de Pisuerga – Guardo
La etapa número 9 del Camino de Santiago Olvidado discurre en compañía del arroyo Tosande. Gran parte del recorrido se realiza en compañía de robles y pinos, sorteando diversas barreras metálicas, dispuestas por los ganaderos para mantener bajo control el ganado.
La jornada hace frente a 38 km, para concluir el recorrido en Guardo. La localidad contó en el pasado con un castillo, que se levantó bajo el mandato de Alfonso II, el primer monarca en fomentar el Camino de Santiago. En la localidad también puedes visitar la Casa Grande, denominación que recibe el edificio barroco del ayuntamiento.
Etapa 10 del Camino de Santiago Olvidado
Tras la últimas largas etapas, el Camino de La Montaña da un respiro y plantea una etapa bastante corta. 15,3 kilómetros separan Guardo de Puente Almuhey, donde concluye esta etapa.
En el recorrido tendrás la ocasión de visitar localidades como La Espina, tras la que se abandona Palencia para continuar por León. Después le siguen encantadoras villas como Cegoñal, cuyo nombre lo debe al alto número de cigüeñas que habitan en sus tejados.
Etapa 11 de la Ruta Vieja del Camino de Santiago
La etapa número 11 del Camino Olvidado presenta, nuevamente, un corto recorrido. 18,5 km separan Puente Almuhey de Cistierna.
Poco después de comenzar la jornada, alcanzarás Taranilla. A las afueras de la localidad se sitúa un lago sobre el que recaen numerosas leyendas sobre peregrinas, sirenas y monjes. Dicen que los peregrinos que pasan por allí la Noche de San Juan pueden oír el canto de las sirenas.
El recorrido continúa por el Valle del Tuéjar, en compañía del río del mismo nombre. Los últimos 12 kilómetros del trayecto son especialmente bonitos. Para alcanzar el final de etapa, se atraviesa un paisaje de enormes peñas, entre las que impresiona caminar.
Etapa 12: Cistierna – Boñar
La etapa número 12 del Camino de La Montaña une la localidad de Cistierna con Boñar. Una parte de esta etapa se realiza siguiendo la Ruta Vadiniense, que enlaza San Vicente de la Barquera con Mansilla de Mulas, en el Camino Francés.
Poco antes de la localidad de Yugueros, el Camino de La Montaña abandona el Camino Vadiniense, para utilizar el trazado del antiguo Camino de León. Después del pueblo de Barrillos, junto al río Porma, la ruta se acopla al denominado Camino Rocinero.
El recorrido concluye en Boñar, donde podrás visitar su fuente termal La Calda. En ella encontrarás una placa que atestigua el pasado romano de esta localidad.
Etapa 13 del Camino Olvidado
La etapa 13 une Boñar y La Robla. El recorrido es de 27 km. Gran parte de la jornada la realizarás en compañía de un carril bici y de las vías del ferrocarril. En esta etapa podrás visitar pueblos como Otero, La Vecilla, Robledo de Fenar o Candanedo de Fenar.
Etapa 14: La Robla – Riello
Entre La Robla y Riello hay 30 kilómetros. Los primeros 16 km, hasta el pueblo de La Magdalena, tienen una alta presencia de asfalto. A partir de esta localidad encontrarás dos opciones, seguir la ruta por el monte o seguir el trazado de la carretera.
La ruta del monte es 1,2 kilómetros más corta que el trazado por carretera. Pero para tomarla debes tener presente que en los 14 kilómetros restantes, hasta Riello, no encontrarás localidades intermedias, ni servicios. Por tanto, hay que salir preparado desde La Magdalena.
Etapa 15 del Antiguo Camino de Santiago
El décimo quinto día en el Camino de Santiago Olvidado se hace frente a una etapa bastante complicada. No solo por la distancia que se recorre (28,3 km) sino también por el desnivel que presenta la jornada (400 metros).
La etapa finaliza en Fasgar, una pequeña villa de tejados de pizarra. En ella puedes visitar una ermita en honor a Santiago.
Etapa 16: Fasgar – Igüeña
Esta etapa no es mucho más sencilla que la anterior. En los primeros 11 kilómetros del recorrido se hace frente a una subida de 500 metros. La parte positiva es que el recorrido es mucho más corto. Solo 19 km separan Fasgar de Igüeña.
Etapa 17 del Camino de Santiago de La Montaña
La penúltima y la última etapa del Camino Viejo de Santiago son las más largas del recorrido. En ambas encontrarás lugares en los que poder pernoctar si quieres dividirlas en dos.
La etapa número 17, que proponemos en Santiago Ways, une Igüeña con Congosto. El recorrido cuenta con 37,4 km, pero si quieres, puedes dividir la etapa pernoctando en Labaniego.
El trazado discurre, hasta Labaniego, por monte. La segunda parte se efectúa por pequeños caminos y por asfalto.
En esta etapa se separan los peregrinos que vayan a continuar por el Camino Francés y aquellos que quieran desviarse por el Camino de Invierno, desde Ponferrada. Esto últimos tendrán que plantear mañana una etapa intermedia de 12 km que les permita unir Congosto y Ponferrada.
Última etapa del Camino de Santiago Olvidado (etapa 18)
De Congosto a Villafranca del Bierzo hay un total de 38,5 km. Aquellos peregrinos que lo deseen pueden dividir la etapa, parando en la villa de Cabañas Raras, a 22,1 kilómetros del principio de etapa.
La primera parte de la jornada es bastante fea porque discurre en su mayoría por asfalto. En la segunda parte del recorrido, el asfalto continúa estando presente, pero el paisaje gana en atractivo, al aparecer árboles frutales y viñas en los bordes del camino.
Llegar a Santiago por el Camino de La Montaña
Tras llegar a Villafranca del Bierzo, todo cambia. La infraestructura del recorrido mejora y con ella la afluencia de peregrinos. Por delante, te quedan 180 kilómetros por una de las rutas más populares del Camino de Santiago. Si quieres puedes consultar la descripción del resto de etapas del Camino Francés, en nuestra guía.
Esperamos que te haya sido de utilidad la información que te hemos proporcionado en este artículo sobre el Antiguo Camino de Santiago. Antes de despedirnos, queremos recordarte que aunque se trate de una ruta del Camino de Santiago olvidada, en Santiago Ways no nos hemos olvidado de este viejo trazado y también ayudamos a planificar el recorrido por el Camino de La Montaña.
Si con todo lo que hemos contado, te animas a venir a explorar el Camino de Santiago Olvidado y quieres contar con la ayuda de una agencia especializada en el Camino de Santiago, no dudes en contactarnos. Llámanos, déjanos un comentario o escríbenos a nuestro Facebook, nuestro equipo resolverá todas tus dudas.
¡Buen Camino!
Considero que se queda «pobre» la referencia a la 4 etapa, de Espinosa a Valdeporres, que atraviesa el municipio de Sotoscueva, con tumbas antropomórficas, dos cascadas , la ermita de san bernabe enclavada en la peña, dando acceso a OJO Guareña, las cuevas mas grandes de Europa…
Hola Alberto!
Muchas gracias por tu comentario. Tomaremos en cuenta tu sugerencia para mejorar la información. 🙂
¡Saludos!
Equipo Santiago Ways