La peregrinación del Camino de Santiago
La red jacobea es recorrida cada año por gente que viene de distintas partes del mundo. Todos llevan el propósito y la convicción de llegar a la Catedral de Compostela. La pregunta que surge de inmediato es: “¿por qué peregrinar a Santiago de Compostela?”
¿Cuál será el porqué de que tantas personas con diferentes situaciones, edades y condiciones van a Santiago de Compostela? La duda no se resuelve cuando uno decide peregrinar. Como podrán atestiguar todos aquellos que han realizado el Camino de Santiago, una pregunta frecuente que muchas veces se hacen los compañeros de fatiga peregrina es: “y tú, ¿por qué peregrinas a Santiago? ”
En Santiago Ways llevamos años acompañando a peregrinos hasta la tumba del apóstol Santiago. Hemos recorrido innumerables veces las diversas rutas jacobeas. Con toda esa experiencia en el Camino de Santiago, lo que te podemos decir es que la peregrinación a Santiago tiene diversos componentes.
Uno es la tradición y el esfuerzo que se han realizado por recuperarla. Otro son las motivaciones personales de cada peregrino. A continuación, te contamos el porqué tantas personas peregrinan en el Camino de Santiago.
Qué es peregrinar
Peregrinar es iniciar viaje a un lugar sagrado o de devoción. Generalmente es un proceso que se realiza andando, aunque también se puede hacer por otras vías. El término proviene de la palabra latina peregrinatio, que significa estancia en el extranjero.
La peregrinación conlleva una serie de sacrificios por parte de las personas que la practican. Éstos pueden ser de diversa índole y no todos los peregrinos se someten a ellos en el mismo grado.
Hacer el Camino de Santiago francés desde Sarria es una excelente opción si quieres empaparte de toda la esencia del Camino, disfrutar de los paisajes verdes de Galicia, conocer más peregrinos y volver a casa con la Compostela. Cuéntanos más de tus fechas y detalles del viaje, y nosotros te ayudaremos a organizar todo para que vivas una experiencia inolvidable.
Algunos de estos sacrificios son preparar la peregrinación, abandonar las tareas cotidianas y las placenteras y soportar el cansancio que supone el esfuerzo de caminar. Por supuesto, peregrinar también conlleva el gasto asociado al viaje. Todos estos esfuerzos dan muestra del compromiso que la persona establece con la meta que desea alcanzar.
La peregrinación es un desplazamiento de personas universal, que se ha da en todos los lugares del mundo. Este fenómeno tiene importantes connotaciones religiosas. No obstante, no está asociado a ninguna religión específica, asociándose a las creencias de cada uno.
Son famosas las peregrinaciones a la Meca, en el islam, o al nacimiento del Ganges, en el hinduismo. La peregrinación a Santiago de Compostela se enmarca en el cristianismo. Es la tercera más importante, después de las peregrinaciones a Jerusalén y a Roma.
Un dato de interés es que, durante la Edad Media, en occidente, las únicas personas que recibían el nombre de peregrinos eran las que se dirigían a Santiago de Compostela. Los que visitaban Roma eran conocidos como romeros y los de Jerusalén como Palmeros.
Por qué la peregrinación se hace a Santiago
La peregrinación a Santiago de Compostela se realiza, como otros muchos peregrinajes, para rendir homenaje a los restos de un mártir. En el caso del Camino de Santiago la figura a la que se rinde culto es Santiago el Mayor.
El apóstol Santiago también fue un peregrino que viajó por toda España y Portugal. Su motivación fue predicar el evangelio. De ahí que sea considerado el patrón de los peregrinos. Si quieres conocer más sobre él, puedes leer nuestro artículo sobre la vida del apóstol Santiago.
El nacimiento de la leyenda de Santiago
En el año 43, tras su regreso a Jerusalén, el apóstol Santiago es asesinado. Sus discípulos esconden sus restos en un bosque de Galicia para protegerlo de sus enemigos. Allí permanecieron escondidos durante siglos.
En el año 813 se descubren los restos del Santo. Casi dos décadas después, el rey Alfonso II confirma que se trata del sepulcro del apóstol. Nace así la leyenda del apóstol Santiago.
Casi de inmediato, el rey Alfonso II inicia su andadura para visitar la tumba del apóstol. Se convierte, de este modo, en el primer peregrino a Santiago de Compostela. Tras su visita al sepulcro ordena la construcción de un templo que custodiase los restos del reciente hallazgo.
El fuerte apoyo, por parte del monarca, que recibió el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago se entienden en términos de cristiandad. Pero también como estrategia de reinado.
En aquella época el triunfo aplastante de los musulmanes había confinado su reinado cristiano al norte peninsular. El monarca necesitaba un elemento que sirviese para potenciar moralmente a su pueblo.
De ahí que el rey no solo transformase al apóstol Santiago en una leyenda, sino que también lo erigiese como símbolo de la lucha contra el mundo musulmán. Creando la figura de Santiago Matamoros.
Sus súbditos rápidamente se lanzaron a imitar la peregrinación de su rey. El hallazgo de los restos del apóstol Santiago y la leyenda de Santiago Matamoros se extienden rápidamente por toda la comunidad cristiana.
Comienzan así las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela. Personas venidas de otros lugares de Europa comienzan a recorrer el corazón de Galicia, para rendir homenaje al sepulcro de Santiago el Mayor.
La consolidación del peregrinaje a Santiago
Posteriormente, el avance de la Reconquista y la recuperación de los terrenos árabes permitió abrir otras rutas más sur, como el Camino Francés. Los reyes Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez, de Navarra y Aragón, junto con Alfonso VI, de Castilla, contribuyeron fuertemente a consolidar la tradición de peregrinar a Santiago de Compostela.
Estos monarcas pusieron todo lo que estuvo a su alcance para atraer a sus tierras gente rica y poderosa de otros países. Regalos, compromisos matrimoniales y todo tipo de favores otorgados en nombre del apóstol Santiago fueron ofrecidos a ilustres de la época por visitar el sepulcro del Santo.
Algunos peregrinos ilustres fueron el obispo de Puy, el marqués de Gothia, el arzobispo de Lyon. También partió en peregrinación a Santiago de Compostela, en dos ocasiones, la reina Isabel de Portugal. Su peregrinaje a la tumba del apóstol Santiago contribuyó notablemente a consolidar el Camino Portugués.
Lo anterior hizo a que la creencia en los milagros de Santiago el Mayor se extendiese rápidamente por todo el mundo. Peregrinos de todos los países, independientemente de su condición, caminaron a Santiago de Compostela para obtener la gracia del apóstol.
En aquella época se movió una gran riqueza, tanto en términos de comercio como de cultura, por la red jacobea. Esto favoreció que peregrinos sin gran devoción cristiana visitasen la tumba del apóstol en Santiago de Compostela. El Camino de Santiago se convirtió en un lugar ideal para alcanzar gente de otros lugares con las que comerciar y una ruta de intercambio de influencias culturales.
Por qué peregrinan a Santiago de Compostela aún hoy
Entre el siglo XIX y el siglo XX se abandonó la peregrinación a Santiago de Compostela y las rutas del Camino de Santiago cayeron en desuso. Dos fenómenos sociales explican este cambio.
Uno son los procesos de desamortización, del siglo XIX. Éstos provocaron la desaparición de gran parte de la infraestructura que acogía a los peregrinos del Camino de Santiago. El otro es la Revolución Francesa, la cual abrió una crisis espiritual que provocó una fuerte secularización de la sociedad europea.
¿Por qué se peregrina a Santiago de Compostela hoy, entonces? Pues, al igual que el Camino de Santiago se consolidó durante la Edad Media por el empuje realizado por los monarcas de Navarra, Aragón y Castilla, en la segunda mitad del siglo XX se hizo un importante esfuerzo por recuperarlo.
Recuperación del Camino de Santiago
A partir de 1965 se recuperó parte del itinerario original, sobre el cual, en muchos tramos, se habían construido carreteras. A partir de 1980 se comenzaron a habilitar las rutas jacobeas para que pudiesen ser recorridas a pie. También se dotó al Camino de Santiago de nueva infraestructura o se recuperó la anterior.
Esta labor fue posible en gran medida por el trabajo realizado por cientos de voluntarios y por la aparición de las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. De este modo, la organización del Camino de Santiago pasó de las instituciones eclesiásticas a entidades laicas.
Popularización de la peregrinación a Santiago de Compostela
En seguida, comenzaron a llegar los reconocimientos al Camino de Santiago. Los cuales contribuyeron a popularizarlo nuevamente. El primero fue en 1987, como Itinerario Cultural Europeo.
Durante los años siguientes se realizó un enorme trabajo por difundir y adecuar aún más el Camino de Santiago. El objetivo era que fuese catalogado como Patrimonio Mundial. La ciudad de Santiago de Compostela ya había obtenido esa catalogación en el año 1985.
Finalmente, el Camino de Santiago es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año jacobeo de 1993. Los esfuerzos de promoción realizados durante ese año alcanzaron un gran éxito y 100.000 personas decidieron peregrinar a Santiago de Compostela.
Este hito dio a conocer, de manera definitiva, el Camino de Santiago. La accesibilidad de las rutas jacobeas hicieron que el interés por peregrinar a Santiago se incrementase rápidamente. Prueba de ello es que desde ese año, las peregrinaciones a Compostela no han hecho más que aumentar.
Qué motiva a las personas a peregrinar a Santiago
Es indudable que el esfuerzo realizado por recuperar el Camino de Santiago y hacer las rutas accesibles, unido al enorme trabajo de comunicación y difusión, explican, en gran medida, la afluencia de peregrinos a Santiago. No obstante, más allá de la disponibilidad de las rutas, los personas que peregrinan a Santiago de Compostela realizan un enorme esfuerzo para completar esta hazaña.
Cuando preguntamos a las persona que nos contactan, «tú, ¿por qué peregrinas a Santiago?» Nos sorprende un hecho. Al igual que ha sucedido a lo largo de toda la historia, desde el nacimiento de la leyenda del apóstol Santiago, las razones son variopintas. Casi se podría decir que hay tantas motivaciones para peregrinar a Santiago, como peregrinos hay en el Camino.
Las estadísticas de la Oficina del Peregrino
Cuando llegas a Santiago de Compostela y quieres pedir la Compostela debes pasarte por la Oficina del Peregrino. Allí, te preguntan por qué peregrinas a Santiago. Con esa información llevan una estadística de las razones por las que los peregrinos llegan a Santiago.
Según sus estadísticas, el 48% de las personas que peregrina hasta Santiago lo hace por razones religiosas y otras. El 43% por una motivación exclusivamente religiosa. El 9%, restante, contesta a la pregunta de por qué peregrinas a Santiago, señalando que su motivación nada tiene que ver con temas religiosos.
Sin embargo, estos datos son demasiados simples como para permitirnos entender realmente el porqué una persona peregrina a Santiago. Más de la mitad de las personas que deciden peregrinar a Santiago de Compostela esconde otras razones, más allá de las religiosas.
Los aspectos culturales del Camino de Santiago son, sin duda, un importante detonante de la peregrinación a Santiago de Compostela. La influencia que ejercen otros peregrinos que han hecho el Camino de Santiago previamente también lo es. Éstos, al igual que lo hicieron los ilustres de la Edad Media, incentivan que muchas personas se animen a peregrinar.
Razones estrictamente personales también explican la peregrinación del Camino de Santiago. La necesidad de alejarse del ritmo frenético de la sociedad y reencontrarse con uno mismo conduce a muchas personas a peregrinar a Santiago.
El listado es mucho más amplio y cada motivación encierra su propio conjunto de matices. En este artículo sobre 5 razones para hacer el Camino de Santiago profundizamos en cada una de ellas. También te damos algunos consejos para vivir tu motivación plenamente. ¡No dejes de leerlo!
Testimonios: “¿Por qué peregrinas a Santiago?”
Si con todo lo que te hemos contado aún no acabas de entender por qué las personas peregrinan a Santiago de Compostela, mira este vídeo de testimonios de peregrinos. Ellos contestan a la pregunta:»¿Por qué peregrinas a Santiago?«. ¡Escucharlos hablar te ayudará a entender por qué es tan masiva la peregrinación a Santiago de Compostela!
En Santiago Ways nos alegramos de tener la ocasión de compartir contigo esta interesante reflexión sobre por qué peregrinar a Santiago. Llevamos años peregrinando y descubriendo todos los secretos del Camino de Santiago; y nos encanta compartirlos contigo.
Si el artículo te ha resultado interesante, no dejes de difundirlo en las redes sociales. Así, juntos haremos que el Camino de Santiago sea, cada día, un lugar de encuentro más grande. Un Camino donde cada uno de nosotros encuentre aquello busca, independientemente de lo que sea.
Antes de despedirnos queremos recordarte que si necesitas una agencia especializada que te asesore o acompañe en tu peregrinación, en Santiago Ways estaremos encantados de ayudarte. Llámanos y dinos: ¿por qué peregrinas a Santiago tú?
¡Buen Camino!
Para mí el significado del Camino es: PAREN EL MUNDO, QUE ME BAJO. Salir de la vorágine diaria para reflexionar y valorar. Para ello es preciso que suponga esfuerzo (cada uno según su capacidad). Debería ser largo, para saborear-sufrir una evolución. Y dos condiciones más, cada vez más difíciles: A PIE y EN SOLEDAD (los momentos de compartir tendrán más valor)
A mi me gustaria hacer el Camino de Santiago, pero al revés. De hecho ya recorrí el tramo desde Logroño a Igualada en bici. Tuve la alegrìa altiva y burleta de ver la cara roja y acalorada de un montón de personas que iban hacia Santiago. Algunos con sus «almejas en cascara grande» colgadas del cuello y otros con cara de oveja perdida en rebaño de «ópio religioso».
peregrinar es todo un desafío, por lo menos sola como lo he hecho, disfrutar de caminar sin tiempo, liviana de carga y de «cargas», pensando, mirando, captando cuánto momento precioso surge, peregrinar es hasta disfrutar del cansancio de la caminata al final del día.
Peregrinar es reencuentro. Reencuentro con el camino, con la vida, con los seres que sentimos, pensamos y disfrutamos de la vida de una manera muy especial, esos somos los que peregrinamos