Hornillos del Camino: el Camino desde Burgos

A poco más de 20 kilómetros de Burgos, en la etapa 13 del Camino Francés, encontrarás un pueblo tan pequeño como singular: Hornillos del Camino. Hoy queremos contarte qué hacer y qué ver en este pueblo, famoso por su profunda hospitalidad.

Hornillos del Camino desde Burgos

Hornillos del Camino es uno de los pueblos del Camino de Santiago Francés en los que merece la pena detenerse. Después de la ajetreada ciudad de Burgos, esta localidad típicamente castellana ofrece tranquilidad y tradición. Hornillos del Camino es uno de los mejores ejemplos de pueblo-camino o pueblo jacobeo.

Si lo que quieres es disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, entonces el Camino Francés desde Burgos es perfecto para ti. Cuéntanos más sobre tus fechas y con quiénes quieres peregrinar y deja que nosotros nos encarguemos del resto.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    A continuación te contamos qué puedes visitar Hornillos del Camino, este encantador pueblo de Burgos. También queremos hablarte de cómo es la etapa 13 del Camino Francés. Una etapa que discurre por plena Castilla y que empieza en Burgos y finaliza en la cuna de la Red de Hospitaleros Voluntarios.

    Etapas del Camino Francés: de Burgos a Hornillos del Camino

    Muchas personas deciden empezar el Camino Francés desde Burgos, por tanto, para muchos esta es la primera etapa en el Camino. Los que hayan comenzado el Camino de Santiago desde Saint Jean Pied de Port se encontrarán en la etapa 13 del Camino de Santiago, si han seguido la planificación de etapas de nuestra guía del Camino Francés.

    La etapa 13 del Camino Francés comienza en la Catedral de Burgos y es la puerta a la inmensa meseta castellana. El recorrido se realiza por un entorno alejado del ruido mundano, rodeado de un paisaje solitario entre los páramos y campos de cereal, una estampa perfecta de Castilla.

    Las etapas espirituales del Camino Francés

    Es una de las etapas del Camino Francés más íntimas. Un tramo que invita a la introspección y a conectar con uno mismo. No se dice en vano que estas etapas del Camino Francés representan la prueba mental del Camino de Santiago.

    Las infinitas rectas de esta etapa, rodeadas de solitud, ponen a prueba el equilibrio espiritual de los peregrinos. No habrá que superar pruebas físicas, la etapa 13 del Camino Francés está totalmente desprovista de desniveles y tiene solo hace frente a 21 km.

    Esta es una de las razones por las que muchas personas se animan a comenzar el Camino de Santiago desde Burgos. De este modo, pueden utilizar las llanuras castellanas para prepararse físicamente antes de hacer frente a etapas del Camino Francés cuando entra en Galicia. Bastante más exigentes a nivel físico.

    Qué ver en el recorrido de la etapa 13 del Camino Francés

    En los 10 primeros kilómetros que te separan Burgos de Hornillos del Camino, encontrarás pocos pueblos en el Camino. Tras un largo paseo, llegarás a Tardajos. En este encantador pueblo, dividido en dos barrios, encontrarás tres iglesias: la de Santa María, la de la Magdalena y la de la Asunción de Nuestra Señora.

    Poco después llegarás a Rabé de la Calzada. Tardajos y Rabé de la Calzada son dos pueblos que casi se tocan, de ahí la popular canción que se canta en esta región de Burgos:

    “De Rabé a Tardajos no te faltarán trabajos. De Tardajos a Rabé, libéranos Dominé”

    Rabé de la Calzada

    Rabé de la Calzada es un pueblo silencioso que da sensación de desierto. En su calles, rodeadas de casas de piedras, podrás visitar la iglesia de Santa Marina y el Palacio del Conde de Villariezo.

    Después de visitar estas dos localidades, es el momento de regresar a la recta castellana, ancha y desolada. Los peregrinos recorren este tramo del Camino Francés junto a su sombra, acompañados de alguna perdiz o alondra que se esconde en el camino.

    Estas experimentando Castilla, sintiéndola a cada paso. En ese momento formas parte del paisaje yermo castellano: trigales y campos de intensos colores amarillos de los que estaba enamorado el poeta Manuel Machado.

    Camino de Santiago: Paisaje amarillo de Castilla en Burgos.

    Casi 5 kilómetros antes de llegar a Hornillos del Camino, encontrarás la fuente de Praotorre. Agua fresca y una pequeña pausa en el merendero que se halla junto a la fuente, te devolverán las energías para hacer frente a este tramo final del camino.

    Por la calle Real, te adentrarás en Hornillos. Es la única calle que tiene esta localidad de la provincia de Burgos y siempre ha funcionado como una senda de peregrinos.

    Después de 20 kilómetros de reflexión, esta pequeño pueblo castellano se abre ante tus ojos como uno de los principales atractivos de la etapa 13 del Camino Francés. Su amabilidad y cortesía se pueden sentir desde que pones el primer pie en la Calle Real. ¡ Hornillos del Camino es un lugar estupendo para dormir!, pensarás.

    Hornillos del Camino: origen e historia

    En el pasado esta localidad, de la que se tiene constancia desde el siglo IX, recibió el nombre de Forniellos (hornos en los que se preparaban las tejas). Posteriormente adoptó el nombre de Hornillos del Camino.

    El cambio de nomenclatura refleja claramente la fuerte vinculación con el Camino de Santiago que tuvo la localidad desde que se comenzó a peregrinar a Santiago. Hace casi un milenio que este pueblo jacobeo recibe peregrinos, proporcionándoles amparo y protección.

    Esta tradición ha hecho que sus gentes sean afamadas por su acogida. Por su puesto, es imposible no vincular la hospitalidad de Hornillos del Camino con la historia de los hospitales de peregrinos. Ya en el pasado, en el siglo XIX, esta localidad contaba con tres hospitales.

    Uno era el de San Lázaro en el que se acogía tanto a leprosos como a peregrinos. Otro era el del Santo Espíritu que se solo se dedicaba a la acogida de romeros y peregrinos. También existen constancia de la existencia de un tercero, aunque no se dispone de mucha información de este último. Los tres desaparecieron con el tiempo.

    El primer albergue de peregrinos

    En el año 1989, Lourdes Lluc, una peregrina catalana, ante la inexistencia de albergues ni sitios donde comer, decidió poner en marcha la primera casa albergue. “Una sencilla casa con habitaciones y cocina, abierta las 24 horas del día”, recuerda la peregrina en las entrevistas que ha concedido a medios de comunicación.

    Aquella casa en Hornillos del Camino acogía desinteresadamente a todos los peregrinos que pasaban por allí. Todo un acto de hospitalidad, generosidad y amor por el concepto más social del Camino de Santiago.

    La red de voluntarios que nació en Hornillos del Camino

    La idea de Lourde Lluc animó a otros y muy pronto más gente quiso sumarse a la iniciativa de Lourdes. Al año siguiente, en 1990, se inauguró una red de hospitalidad. El tiempo fue pasando y el proyecto siguió creciendo con fuerza, superando todas las expectativas.

    En el 1993, tan solo tres años después, más de 100 personas formaban parte de la causa: habían nacido los Hospitaleros Voluntarios. Una red de hospitalidad que aún sigue viva.

    A día de hoy, ese sentimiento encendido por Lourdes reúne a más de 6.000 voluntarios de unas 40 nacionalidades diferentes, a lo largo de todo del Camino de Santiago. Su función es la de cuidar a los peregrinos, informar sobre el patrimonio cultural, regalar un lugar para comer y descansar, etc.

    El Camino de Santiago es una experiencia de contraste entre el auto descubrimiento, la soledad y la amistad más espontánea. Estas experiencias son posibles, en buena medida, gracias a la colaboración desinteresada de otros peregrinos y de muchos de los vecinos que encontrarás en cada aldea. Este pueblo burgalés un maravilloso ejemplo de la esencia jacobea.

    Hornillos del Camino: qué ver y qué hacer

    Hornillos del Camino es un pequeño pueblo de 50 habitantes. El urbanismo rural de sus calles respira esencia jacobea: pequeñas casas de piedra de dos alturas.

    Una de las principales cosas que hay que hacer en Hornillos del Camino, y más después de haberte contado la inspiradora historia de Lourdes, es visitar la placa que conmemora el primer albergue de peregrinos. La encontrarás en el número 29 de la calle Real.

    Primer albergue del Camino de Santiago

    El otro lugar de interés en Hornillos del Camino que puedes visitar es la iglesia de San Román. Un templo de estilo gótico, que se construyó en el siglo XVI.

    Por supuesto, en este pueblo del Camino de Santiago, como en toda la ruta jacobea una de las cosas que puedes hacer es disfrutar de la gastronomía. Te dejamos un enlace a la web del ayuntamiento de Hornillos del Camino donde encontrarás información sobre los platos típicos y dónde comer.

    Pueblos jacobeos: pueblos del Camino de Santiago

    Después de hablarte cómo es la etapa 13 del Camino Francés, así como la historia y maravillas de Hornillos del Camino, queremos explicarte por qué se habla pueblos jacobeos. Tal y como su nombre indica, los pueblos jacobeos o pueblos-camino son aquellos cuya relación con el Camino de Santiago es tan grande que configura su esencia, su forma y su historia.

    No todos los pueblos del Camino de Santiago reciben esta denominación. Solamente aquellos que están fuertemente marcados por la ruta jacobea y que han estado ligados a ésta a lo largo de toda la historia del Camino de Santiago.

    Es decir, los pueblos del Camino de Santiago son aquellos que han permanecido en la ruta, tanto en su época de esplendor en la Edad Media como en su resurgimiento en el siglo XX. Otros ejemplos de pueblos jacobeos del Camino Francés son: Portomarín y Arzúa. Ubicados en las etapas 29 y 31 del Camino Francés.

    Esperamos que disfrutes de tu visita a Hornillos del Camino, ya sea tu décimo tercera etapa en el Camino Francés o en la primera, si vienes desde Burgos. Por suerte, la hospitalidad de este pueblo se respira en muchos tramos del Camino de Francés, ¿no crees?

    Si ya has hecho el Camino de Santiago, ya sea el Camino Francés o cualquier otra de las rutas, nos encantaría que nos dejases un comentario contándonos cuál es tu experiencia con la hospitalidad en el Camino de Santiago. Si aún no lo has hecho, te animamos a hacerlo, llámanos y organizamos el viaje por ti.

    ¡Buen Camino!