Guía actualizada Ruta de la Plata 2020
La Vía de la Plata, también conocida como Camino de la Plata o Ruta de la Plata, es el trazado del Camino de Santiago que atraviesa España desde el Sur hasta Compostela. La Ruta de la Plata es el Camino de Santiago más largo y no goza de mucha popularidad. Durante los últimos años solamente un 2% de los peregrinos escogió la Vía de la Plata para realizar su peregrinación a Santiago.

El inicio de la Ruta de la Plata varía en función de la guía del Camino de Santiago que consultes. Algunas sitúan el inicio de esta vía en Mérida, otras apuntan a que en la actualidad se encuentra en Sevilla y otras incluyen dentro de la Vía de la Plata el trazado que recorre el sureste peninsular, partiendo desde Almería, Málaga o Jaén.
Si no te aguantas por peregrinar sobre calzadas romanas, la ruta del Camino de Santiago desde Ourense te espera. Entréganos información detallada del viaje que deseas realizar y nosotros lo organizaremos por ti.
Lo cierto es que el Camino de la Plata hace referencia a la red de caminos que une el sur con el norte y que en gran medida utiliza las antiguas calzadas romanas. Si quieres saber más sobre el origen de la Ruta de la Plata puedes consultar nuestro artículo sobre la historia del Camino de Santiago original.
Los caminos de la Vía de la Plata
El extenso recorrido de la Ruta de la Plata hace que en este trazado se incluyan diversas secciones, las cuales van confluyendo entre sí, hasta alcanzar Santiago de Compostela. Partiendo desde el Sur de la península ibérica hay dos caminos: el del suroeste español y el de la vertiente mediterránea.
Los caminos del Sur
El trazado del suroeste español es el que la mayoría de guías del Camino de Santiago apunta como itinerario de la Ruta de la Plata. Éste tiene su inicio, en la actualidad, en Sevilla, aunque algunas guías los sitúan en Mérida.
No obstante, la Vía de la Plata también es posible realizarla desde Cádiz. La calzada romana que une el sur con el norte, denominada Vía Augusta, permite enlazar Cádiz con Sevilla, en un recorrido de 175 kilómetros.
El trazado del sureste es el nace en la vertiente mediterránea. Parte desde Málaga, Almería o Jaén. Los peregrinos que parten desde Almería atraviesan Granada para confluir en Alcaudete con el trazado que viene desde Jaén y en Baena, con el que nace en Málaga.
Desde Baena, el Camino de la Plata, atraviesa Córdoba y se dirige a Mérida, donde se une a la vía que viene desde Sevilla. Esta sección de la Ruta de la Plata se conoce como Camino Mozárabe. En algunas guías encontrarás que se refieren a la Vía de la Plata y al Camino Mozárabe de forma indistinta.
Las dos rutas del norte
Desde Mérida, la Vía de la Plata toma rumbo norte, atravesando todo el centro peninsular y ciudades tan emblemáticas como Salamanca o Zamora. En Granja de Moreruela, municipio de la provincia de Zamora, la Ruta de la Plata se vuelve a dividir.

Unos peregrinos toman dirección a Astorga, donde la Ruta de la Plata confluye con el Camino de Santiago Francés. Mientras que otros dirigen sus pasos a Ourense, siguiendo el trazado que se conoce como Camino Sanabrés.
Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago por la Ruta de la Plata
Después de esta amplia descripción del recorrido que realiza el Camino de la Plata es normal que te estés preguntando: ¿cuántos kilómetros tiene la Ruta de la Plata?.
En función de qué lugar escojas como punto de inicio y que variante tomes en las rutas del norte, la Vía de la Plata puede tener más o menos kilómetros. Para no extendernos mucho más con este tema, te dejamos este pequeño esquema para que te hagas una idea:
- La ruta que une Cádiz con Sevilla: 175 kilómetros
- El Camino Mozárabe hasta Mérida: desde Almería (594,1 km), desde Málaga (428,3 km) y desde Jaén (357,1 km)
- La Ruta de la Plata desde Sevilla a Mérida: 212 km
- Desde Mérida a Granja de Moreruela: 402 kilómetros
- Desde Granja de Moreruela, por la variante de Astorga: 354 km
- El Camino Sanabrés: 369 km
Qué vas a encontrar
Una vez aclarados los datos técnicos sobre esta ruta, pasemos a un tema más interesante: qué ver en la Vía de la Plata. Ya te puedes imaginar que dado el largo recorrido que realiza este Camino de Santiago, las maravillas que encontrarás en la Ruta de la Plata son casi infinitas.
Para empezar se trata de un itinerario tan largo que permite descubrir la cultura y tradición de numerosas regiones de España, las cuales presentan fuertes diferencias entre sí. Las costumbres y la gastronomía de las comunidades del sur español son muy diferentes a las del norte peninsular.
Qué ver en la Vía de la Plata
Dado el largo recorrido que realiza el Camino de la Plata sería imposible describir al detalle la gran cantidad lugares de interés que encontrarás en este trazado jacobeo. Así que considerando las diferentes secciones de la Ruta de la Plata, hemos querido destacar aquello que para nosotros tiene mayor interés.
El sur del Camino de Santiago: la Ruta de la Plata
El paisaje del sur de España se caracteriza por la presencia de amplias dehesas y vastos campos de olivares. En éstas te encontrarás frecuentemente con ganado bovino y porcino que campa libremente. Su presencia puede asustar, pero si no los molestas no suponen mayor problema.
En el sur de la península ibérica encontrarás una cultura fuertemente marcada por el flamenco, la cultura de toros y la espontaneidad y alegría de sus gentes. No en vano, es famosa la gracia de los andaluces.
La gastronomía
La gastronomía del sur de la Ruta de la Plata está muy caracterizada por el uso del aceite de oliva, por algo es una de las principales comunidades productoras de este oro líquido. Algunos platos que debes probar en el tramo sur de la Vía de la Plata son:
- Salmorejo o gazpacho: ambas son sopas frías elaboradas con tomate.
- Frituras: en el sur son unos expertos en el arte de freír. No dejes de probar platos como el cazón en adobo, el pescaíto frito, etc.
- Las migas: un plato elaborado a base de pan.
- Bebidas: vinos de Jerez y manzanilla.
Lugares de interés del sur de la Vía de la Plata
En la primera sección del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata, en función de qué lugar escojas como punto de inicio, tendrás la oportunidad de visitar unas ciudades u otras. Las más destacadas son:
- Sevilla: ¿quién no ha oído hablar del color especial que tiene esta ciudad? Visitas que no te puedes perder si pasas por ella es la Catedral de Sevilla, la Giralda y el Real Alcázar.
- Granada: aquí encontrarás una de las obras más importantes de la cultura árabe, la Alhambra. Otra cosa que debes vivir es perderte por el famoso barrio del Albaicín.
- Córdoba: esta ciudad también cuenta con una importante arquitectura árabe. El monumento más reconocido es la Mezquita de Córdoba.
El Camino de Santiago de la Plata en su paso por la meseta central
La presencia de dehesas te acompañará por toda Extremadura, hasta el sur de Salamanca. En este tramo también encontrarás bosques de encinas y campos de cereales.
Esta parte del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata deja atrás la cultura sureña, mucho más marcada por la influencia del mar y las temperaturas cálidas. En la meseta tanto la gastronomía como las costumbres son propias de regiones del interior.
Qué comer en estos kilómetros del Camino de la Plata
En Extremadura aún encontrarás platos que también habrás tenido la oportunidad de degustar en Andalucía, como son, por ejemplo la migas. El jamón es uno de los platos más tradicionales de esta región.

Al entrar en Castilla y León te adentras en una de las regiones vinícolas más famosas de España. No dejes de probar sus vinos Rioja y Rivera del Duero. También te recomendamos probar el famoso lechazo asado que se prepara por esas tierras.
Qué ver
Tanto Extremadura como Castilla y León cuentan con un amplio patrimonio histórico, así que encontrarás infinidad de lugares que visitar. En este tramo del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata destacan las siguientes ciudades:
- Mérida: la capital extremeña. En la ciudad es visita imprescindible el Teatro Romano.
- Salamanca: una preciosa ciudad universitaria. Su universidad es la tercera más antigua de Europa, se fundó en el siglo XIII.
- Zamora: un ciudad amurallada, en la que no debes perderte la visita a su impresionante catedral.
Los últimos kilómetros del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata
Tras Castilla y León, el Camino de Santiago por la Ruta de la Plata se adentra en Galicia. El paisaje cobra un verde especial. Los claros bosques de encinas del sur se transforman en espesos robledales y bosques de eucaliptos.
La cultura gallega poco tiene que ver con la cultura del sur. Olvídate del flamenco y prepara tus oídos para escuchar gaitas. También para escuchar un idioma diferente, el gallego. Lengua, que junto con el español, es oficial en esta región.
La cocina gallega
En esta última Comunidad Autónoma de la Ruta de la Plata seguirás comiendo de maravilla. Algunos platos tradicionales son: el pulpo a la gallega, las empanadas y al lacón con grelos.
Si quieres continuar disfrutando de la cultura de tapas que habrás encontrado a lo largo de toda la Ruta de la Plata, no dejes de consultar el artículo de nuestro blog del Camino de Santiago sobre salir de tapas en Galicia. En bebidas, destacan sus vinos blancos, el licor café casero y la queimada.
Qué visitar en el tramo final del Camino de la Plata
En la parte final del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata tendrás la oportunidad de visitar unos lugares u otros en función de si sigues por Astorga o continuas por el Camino Sanabrés.
Si decides seguir rumbo a Astorga, puedes consultar los lugares de interés que visitar durante este trayecto. Si deseas consultar más información en este artículo contamos todos los detalles de las principales rutas del Camino de Santiago.
Si decides seguir el Camino Sanabrés, no olvides disfrutar de sus aguas termales. Muy cerca de Ourense encontrarás el Monasterio de Oseira, uno de los más famosos de la comunidad gallega.
La mejor época para peregrinar
La Ruta de la Plata, como todos los trazados del Camino de Santiago vive sus mejores momentos de marzo a mayo, cuando las temperaturas son cálidas pero aún no hace demasiado calor. No obstante, dadas las características de la Vía de la Plata y el amplio territorio que recorre se convierte en una de las rutas más recomendadas para hacer el Camino de Santiago en invierno.
En verano, el tramo sur del Camino de la Plata registra altas temperaturas que pueden incluso llegar a superar los 40 grados. Por ello no es un itinerario especialmente recomendado para los meses de más calor.
Aún así, hay muchos peregrinos que hacen el Camino de Santiago por la Ruta de la Plata en esa época del año. Si estás interesado en hacer este itinerario en verano, te recomendamos que antes consultes nuestro monográfico con los mejores consejos para hacer la ruta de la Plata.
El Camino de Santiago por la Ruta de la Plata en bicicleta
Si lo tuyo son las dos ruedas y no concibes peregrinar a Santiago de otro modo, nos alegra comunicarte que la Vía de la Plata es una de las rutas aconsejadas para hacer en bicicleta. Dado que gran parte del trazado se realiza siguiendo la antigua calzada romana empedrada, la mayor parte del trayecto se puede hacer en bici.
Además, no cuenta con desniveles muy pronunciados, como otras rutas. Si buscas un reto mayor, puedes consultar más información para hacer el Camino Primitivo en bici.
Ahora ya te puedes hacer una idea de la magnitud de este Camino de Santiago. Son pocos los que se animan a hacer el recorrido completo, sobre todo a pie, ya que requiere de muchos días para completarlo. El porcentaje de peregrinos que lo hace en bicicleta es mayor.
No obstante, dado que el Camino de Santiago por la Vía de la Plata cuenta con tantas secciones, hacer algún tramo de la Ruta de la Plata a pie es una fantástica idea. ¿Te animas a hacer el Camino Mozárabe, el Sanabrés o cualquiera de sus otras secciones?
Tanto si haces el Camino de la Plata a pie como si vas en bicicleta, ¡ponte en contacto con nosotros o escríbenos a nuestro Facebook y te ayudamos a organizarlo! ¡Así de fácil!
¡Buen Camino!
No les vendría mal que publicasen un mapa del camino Sevilla-Camjno Francés para detallar más la publicación, gracies y un saludo
¡Muchas gracias por el apunte, Balmori! Tomamos nota. ¡Un saludo!